Más allá de la pista: deporte inclusivo como herramienta de transformación social
Resumen
La actividad física inclusiva se ha convertido en un tema de creciente interés debido a sus múltiples beneficios para personas con discapacidad. En el caso del síndrome de Down, la participación en programas de actividad física favorece el desarrollo motor, la socialización y el bienestar emocional. El presente estudio tiene como objetivo analizar los beneficios de la actividad física en personas con síndrome de Down a través de una revisión sistemática de la literatura. Se recopilaron y analizaron estudios previos que abordan el impacto del ejercicio en esta población, identificando efectos positivos en la autonomía, la autoestima y la calidad de vida. A pesar de estas ventajas, persisten barreras en la accesibilidad y en la implementación de programas adecuados. La investigación sugiere la necesidad de promover estrategias inclusivas que fomenten la participación activa de personas con síndrome de Down en actividades físicas adaptadas.
Citas
Cansino Aguilera, J.A. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores: Deporte inclusivo, actividad física inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/rei/article/view/51
Coalter, F. (2013). Sport for Development: What Game Are We Playing? Routledge Publisher.
Consejo Superior de Deportes (2020). Plan director deporte inclusivo 2020. https://www.csd.gob.es/es/igualdad-en-el-deporte/plan-director-deporte-inclusivo-2020
Fesser, J. (Director) (2018). Campeones [Película]. Morena Films. Películas Pendelton y Movistar+. https://youtu.be/a3e0hWT09YY
Næss, H.E. (2023). Diversity and inclusion management in sport organizations: an integrative literature review. Managing Sport and Leisure, 1–26. https://doi.org/10.1080/23750472.2023.2213707
Sherrill, C. (2004). Adapted Physical Activity, Recreation, and Sport: Crossdisciplinary and Lifespan. McGraw Hill.
Silva-Ortiz, A.M., Gamonales, J.M., Gámez-Calvo, L., y Muñoz-Jiménez, J. (2020). Beneficios de la actividad física inclusiva para personas con síndrome de Down: Revisión sistemática. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(2). https://doi.org/10.6018/sportk.454201
Solís, P., y González, V. (2021). Actitudes del profesorado de educación física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77841
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.




