https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/issue/feed Lecturas: Educación Física y Deportes 2023-11-27T22:23:51-03:00 Tulio Guterman tulioguterman@hotmail.com Open Journal Systems <p>Revista sobre temas de Educación, Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Salud integral. Está orientada a profesionales que intervienen, estudian y/o investigan sobre estos campos disciplinarios y aquellos relacionados. Comprende artículos y videos científicos, didácticos y de interés general mayoritariamente en idioma español, portugués e inglés. Se dirige sobre todo a profesionales y estudiantes de las distintas áreas afines promoviendo articulaciones inter, trans y multidisciplinarias. Solo se publica en formato digital en el sitio&nbsp;<a href="http://www.efdeportes.com/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.efdeportes.com&amp;source=gmail&amp;ust=1509309463987000&amp;usg=AFQjCNHChoOVZ3QzAlszJCAGNDKv0VYOwA">http://www.efdeportes.com</a>, se encuentra on line y de libre acceso desde 1997.</p> https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7365 Descubre cuáles son los deportes más practicados a nivel global 2023-11-27T22:23:51-03:00 Alessia Quispe info09@efdeportes.com <p>La práctica de deportes es una actividad global que trasciende fronteras, culturas y lenguajes. Entre todos los deportes algunos son los más practicados a nivel global y son aquellos que capturan la atención y la pasión de millones de personas en todo el mundo, como el fútbol, el baloncesto, el cricket, el tenis, el atletismo, el golf y los deportes de combate. La práctica de los deportes es una manifestación única de la conexión humana a través del juego y la competición. Con sus reglas y rivalidades, trascienden las barreras geográficas y culturales, convirtiéndose en un lenguaje universal que convoca a personas de todas partes del mundo.</p> 2023-11-27T22:23:50-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7352 Argentina versus Uruguay: ningún equipo es invencible 2023-11-25T13:49:56-03:00 Emilio Arrung info04@efdeportes.com <p class="normal" style="line-height: normal;">El triunfo del equipo uruguayo como visitante sobre la selección Argentina de fútbol por dos goles a cero por las eliminatorias para la Copa del Mundo produjo enorme satisfacción en los aficionados que asistieron al estadio como a los que siguieron las alternativas por diversas transmisiones. La derrota del actual campeón del mundo fue sorpresiva para muchos, pero obedece al buen momento que atraviesa el equipo celeste, que combina un trabajo calificado de su cuerpo técnico liderado por Marcelo Bielsa junto con un grupo de jugadores que destacan en los mejores equipos de las ligas más exigentes del mundo.</p> 2023-11-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7353 La importancia de la digitalización en el deporte amateur 2023-11-25T13:52:32-03:00 Francisco Baldinelli info01@efdeportes.com <p>La digitalización hace que muchos negocios, empresas o sectores puedan darse a conocer a un público más amplio. Gracias a su presencia en las redes distintos deportes que no tienen tanta popularidad como el fútbol, el baloncesto o el tenis, pudieron ganar más adeptos y participantes. Ejemplo de estos deportes son&nbsp; el pádel, el surf, el patinaje, el skate y la escalada.</p> 2023-11-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7337 ¿Cómo nos ha cambiado la vida Internet? 2023-11-16T22:16:34-03:00 Sara Domínguez info05@efdeportes.com <p>Internet revolucionó la forma en que vivimos, comunicamos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Esto se verifica en la posibilidad de conectar a personas de todo el mundo de manera instantánea, lo que permite un amplio acceso a la información y el conocimiento desde cualquier dispositivo conectado. También se percibe la transformación en el trabajo y en la economía, y su impacto en la cultura y el entretenimiento.</p> 2023-11-16T22:16:33-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7335 El desarrollo de eventos deportivos y su impacto en la economía española 2023-11-16T21:32:18-03:00 Mía Pizarro info02@efdeportes.com <p>En España existe un intenso vínculo entre la economía local y el deporte, y sus industrias directamente relacionadas. El fútbol en particular se encuentra entre las industrias líderes del país en cuanto a la generación de riqueza y oportunidades, teniendo en cuenta puestos de trabajo, impuestos y facturación. En este sentido, las ciudades españolas que se han candidateado como sede para el Mundial de Fútbol 2030 esperan con gran expectativa ser efectivamente designadas.</p> 2023-11-16T21:32:17-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7332 Mundial 2030: ¿Qué país presentó más sedes y cuáles son las ciudades candidatas? 2023-11-14T22:54:27-03:00 Fabio Contissa info06@efdeportes.com <p>El Mundial de Fútbol de 2030 se va a llevar a cabo Portugal, Marruecos y España. Cada uno de los países pugna por obtener un papel destacado en el evento. España aspira a ser el epicentro del torneo y en ese sentido presenta 15 estadios, entre ellos el Santiago Bernabéu y el Metropolitano en Madrid, así como el Camp Nou y el RCDE Stadium en Barcelona, además de otros en diversas regiones del país. Portugal exhibe tres sedes en las ciudades de Lisboa y Oporto. Marruecos, por su parte ha ofrecido seis sedes como candidatas en ciudades como Agadir, Marrakech, Casablanca, Rabat, Tánger y Fez, con la expectativa de albergar la gran final de la Copa del Mundo. La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) tomará la decisión final a fines del próximo año.</p> 2023-11-14T22:54:27-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7331 Los deportes más populares en México y su impacto en las apuestas deportivas 2023-11-14T22:48:54-03:00 Pedro Claro info03@efdeportes.com <p>En México es un país conocido por su apasionada cultura deportiva. Distintos deportes destacan por su popularidad y a la vez los aficionados encuentran como parte del entretenimiento las apuestas deportivas. Entre los deportes más populares se encuentran el fútbol, el béisbol, el boxeo y el baloncesto, que acaparan la atención de una cantidad importante de aficionados locales.</p> 2023-11-14T22:40:40-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7325 Una oportunidad de especialización en deportes y estudiar inglés en Australia 2023-11-12T17:32:12-03:00 Diana Gujer info@efdeportes.com <p>Australia es un país multicultural con un alto nivel de vida y una economía desarrollada, que cuenta con un sistema educativo y de salud de calidad, en donde la práctica deportiva es una parte relevante en la cultura y la identidad nacional. Brinda cursos de capacitación y especialización para jóvenes en el ámbito del Deporte y las Actividades Físicas. Además ofrece distintas alternativas para aprender y perfeccionar el idioma inglés, en un entorno seguro, de playas, montañas y hermosos paisajes.</p> 2023-11-12T17:32:11-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3847 Naturismo: diálogos sobre cuerpo, naturaleza y cultura 2023-11-09T13:15:31-03:00 Nadiel Cavalcante de Sousa nadielduvale@gmail.com Felipe Rafael Cavalcante Targino rafael.filipe85@gmail.com Eloyse Emmanuelle Rocha Braz Benjamim eloysebraz@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es presentar diálogos entre cuerpo, naturaleza y cultura en la condición del Ser naturista y el aporte de estos conceptos a la ampliación del conocimiento sobre el cuerpo en la Educación Física. Los objetivos propuestos se abordan a través de datos obtenidos en un análisis del discurso. El análisis se construyó a partir de las experiencias de personas que practican el Naturismo en las playas, quienes respondieron a un cuestionario estructurado con preguntas abiertas. De los discursos encontrados en los cuestionarios, se observa que la experiencia con el Naturismo fue algo significativo, lo que demuestra que está vinculado a la cultura de los individuos. Se considera que, por tanto, a partir de esta experiencia, las personas comenzaron a reconocer sus cuerpos como inherentes a la naturaleza que los rodea. En Educación Física, estos conceptos pueden contribuir a abrir otras perspectivas, al transformar las experiencias vividas en nuevas posibilidades para extrapolar la cultura y la naturaleza que nos rodea y que nos lleve a la construcción de conocimientos de manera amplia y significativa.</p> 2023-11-09T13:04:44-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7195 Actividad muscular del antebrazo y perfil de prensión manual entre mujeres mayores físicamente activas y sedentarias 2023-11-09T00:50:02-03:00 Anna Cristina de Farias Marques anna.marques1309@gmail.com Adriano Percival Calderaro Calvo pcdez@yahoo.com.br Daniel Tineu Leite Maia d_tineu@hotmail.com Maysa Alves Rodrigues Brandão Rangel maysarangel_4@hotmail.com Rodolfo Paula Vieira rodrelena@yahoo.com.br Regiane Albertini Carvalho albertini.carvalho@gmail.com Flávio Aimbire Soares de Carvalho flavio.aimbire@unifesp.br <p>Introducción: El proceso de envejecimiento promueve cambios en los músculos esqueléticos que influyen en la fuerza muscular y la fatiga, pero el ejercicio físico tiene un efecto directo en el proceso de envejecimiento. Objetivo: Investigar la fuerza y la fatigabilidad de la fuerza de prensión del antebrazo y las actividades musculares en mujeres mayores dependiendo de su nivel de actividad física. Método: En este estudio transversal se evaluaron los patrones de fuerza muscular rápida, fuerza máxima y fatigabilidad de 32 mujeres mayores durante la fuerza de prensión manual. Se evaluaron ambas manos y se monitorizó simultáneamente la actividad electromiográfica de flexores y extensores del carpo. Los voluntarios se agruparon en dos grupos según su nivel de actividad física. Los resultados se compararon por factores de grupo y tiempo. Resultados: La fuerza muscular rápida y la fuerza isométrica máxima fueron sustancialmente mayores en el grupo activo. Se observó pérdida de fuerza en el grupo activo mientras que en el grupo inactivo se identificó fatiga debida a la actividad muscular. Discusión: El patrón de actividad física de los voluntarios logró cambiar sus estrategias de contracción muscular. El grupo activo practica principalmente entrenamiento de fuerza o entrenamiento combinado que incluye entrenamiento de fuerza con al menos 3 sesiones semanales. Este volumen también fue suficiente para promover un rápido aumento de fuerza y fuerza rápida. Conclusión: El perfil de actividad física de las mujeres mayores de este estudio influyó en la fuerza, la fatigabilidad y la actividad muscular durante la fuerza de prensión manual.</p> 2023-11-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7323 La formación docente en Educación Física como terreno de disputa 2023-11-09T02:18:27-03:00 Rodolfo Rozengardt rodorozengardt@gmail.com <p>El presente escrito corresponde al epílogo del libro <em>La Educación (Física) en disputa. Variaciones de su enseñanza en el Nivel Superior</em>, coordinado por Adrián Ferreira. En el mismo participaron también Leonardo Gómez Barbosa, Carlos Carballo, Francesc Buscá, Miguel Vicente Pedraz, José Manuel Castanedo-Alonso, Marta Capllonch Bujosa, Sidinei Pithan da Silva, Paulo Evaldo Fensterseifer, Santiago Pich, Adrián Scribano, Susana Tambutti, Verónica Cohen, Jocimar Daolio, Jorge Miramontes, David Beer, Adriana Ríos, Lucia Mantilla Gutiérrez, Ivana Rivero, Maximiliano Cacace Bach y Silvio Sember. Incluye el cuento <em>Cuatro fotos</em>, de la escritora Aída Bortnik. Publicó Miño y Dávila Editores.</p> 2023-11-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7138 Construcción y uso de un diario de campo para observaciones de un taller de judo 2023-11-09T01:58:49-03:00 Rodrigo Augusto Trusz rodrigo.trusz@gmail.com Carlos Adelar Abaide Balbinotti carlos.balbinotti@ufrgs.br <p>El informe sobre los beneficios cognitivos y psicosociales de la práctica del judo por parte de niños y niñas está más asociado a la percepción y observación del/de la <em>sensei</em> en las clases diarias, apuntando a la necesidad de la existencia de instrumentos que puedan tomar notas de forma científica. En este sentido, el objetivo de este artículo fue crear un diario de campo y experimentar una guía de observaciones sobre el aprendizaje de habilidades sociales de niños y niñas que practican judo. Se desarrolló una base conceptual a través de una revisión bibliográfica sobre el uso de diarios de campo asociados al método de observación participante en una investigación cualitativa y un estudio piloto con una clase de judo. A partir del análisis de la bibliografía y de la experiencia en el estudio piloto, se elaboró ​​un diario de campo descriptivo-reflexivo, incluyendo, además de los campos descriptivos, una ficha de observación de situaciones de relaciones interpersonales que ocurren en las clases de judo. Se concluyó que de esta experiencia se obtuvo un diario de campo que se configuró como un instrumento de recolección de información claro y pertinente, cumpliendo con el propósito de las observaciones del estudio.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7144 Memorias de una ex jugadora de balonmano femenino 2023-11-09T01:11:43-03:00 Carlos Henrique de Vasconcellos Ribeiro c.henriqueribeiro@gmail.com Ayres de Moraes Corrêa Neto carloshenrique.ribeiro@usu.edu.br Edson Farret da Costa Junior edsonfarret@gmail.com Thiago Moraes Perera de Azeredo coord.edfisica@usu.edu.br Erik Giuseppe Barbosa Pereira egiuseppe@eefd.ufrj.br Emerson da Mota Saint'Clair emersonsaintclair@gmail.com João Domingos Bezerra Mandarino joao@trilhagestao.com <p>La trayectoria como deportista de Maria José Salles, conocida como Zezé, se mezcla con la historia del balonmano femenino en la ciudad de São Gonçalo a partir de la década de 1980. Durante 27 años fue jugadora en el Clube Mauá, organización deportiva con sede en el ciudad perteneciente a la región metropolitana de Río de Janeiro, además de 17 años de la selección brasileña y varios títulos conquistados, entre ellos el título Panamericano de 1999, logro que llevó al balonmano femenino brasileño a los Juegos Olímpicos por primera vez en historia en el año 2000. El objetivo de este estudio es investigar el proceso de profesionalización, permanencia y retiro del balonmano a partir del discurso de una ex jugadora de alto rendimiento de este deporte en Brasil. Se realizó una entrevista sistematizada utilizando la metodología de la historia oral. Luego de transcribir la entrevista y el análisis, de su discurso surgieron tres categorías, a saber: a) inserción y profesionalización deportiva; b) retiro del deporte y el camino después de convertirse en ex deportista; y c) nostalgia por los tiempos dorados del balonmano en la ciudad de São Gonçalo. En conclusión, se identifica la necesidad de crear estrategias de políticas públicas combinadas con el sector privado en esta ciudad, para que en ese Estado pueda nuevamente desarrollarse profesionalmente el balonmano.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7158 La influencia de la música en la práctica del ejercicio físico en el contexto de un gimnasio 2023-11-09T01:35:58-03:00 Rúben Jorge Estima Martins rubenmartins538@gmail.com Carlos Eduardo Gonçalves da Costa Vasconcelos cvasconcelos@esev.ipv.pt <p class="Normal1" style="text-align: left; text-indent: 0cm; line-height: normal;" align="left">La música se considera un elemento valioso en el contexto del ejercicio físico. El gimnasio es uno de los lugares primordiales para practicar ejercicio físico. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la música en la práctica de ejercicio físico en usuarios de gimnasios en Portugal. La muestra estuvo compuesta por 32 individuos con edades comprendidas entre 16 y 62 años. Se utilizó un cuestionario en línea con 12 preguntas y los datos se procesaron mediante estadística descriptiva. Los resultados de este estudio indican que la mayoría de los participantes escuchan música a través de sus auriculares (60%) mientras hacen ejercicio, siendo el Hip Hop (35%) y el Rock (20%) los estilos musicales más escuchados. Un alto porcentaje de la muestra que escucha música con auriculares mientras hace ejercicio dice sentirse más motivado (96%), más concentrado (88%) y cree que la música ayuda a aumentar el volumen de entrenamiento (96%). Respecto a los participantes de este estudio que refieren no llevar auriculares para escuchar música durante el ejercicio físico, el 37,5% considera que utilizar música durante el entrenamiento aumentaría su motivación y el 50% que aumentaría su concentración. Los participantes en este estudio perciben que la música es un factor motivador para el ejercicio físico, permitiendo además un aumento de la concentración y del volumen de entrenamiento.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7162 Lucha Libre, espectáculo, prensa y Estado en Costa Rica (1949-1973) 2023-11-09T00:35:06-03:00 Chester Rodolfo Urbina Gaitán chesterurbina@yahoo.com <p>La Lucha Libre se origina en Costa Rica como parte de las presentaciones que compañías y empresarios mexicanos hacían en la capital. La influencia de la Lucha Libre mexicana se hizo sentir en el uso de máscaras, el corte de la cabellera y las contiendas entre rudos y técnicos. El apoyo, interés y promoción de empresarios nacionales hizo que se propagar de San José hacia Puerto Limón, Tibás y Alajuela. El Estado sólo intervino para resguardar el orden en las peleas y reglamentar este deporte. Esto se debe a que los gobernantes que ascienden al poder después de 1948 promovieron el balompié para mantener el sometimiento a la jerarquía de clase y hacer buena imagen política. Este artículo tiene como objetivo analizar los orígenes de la Lucha Libre en Costa Rica, la posición de la prensa comercial sobre este espectáculo, la promoción privada y el control social ejercido por el Estado para el período (1949-1973). La metodología implementada para efectuar este registro histórico etnográfico como investigación cualitativa se fundamenta en la revisión de la prensa comercial donde se recopila la información pertinente e imágenes que ilustren lo narrado.</p> 2023-11-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2996 Efecto del entrenamiento aeróbico sobre el estado de ánimo 2023-11-09T01:18:45-03:00 Isabella Carolina Silva Pereira isabellacarolinaef@hotmail.com Valéria Cristina de Faria valeriaefiufv@yahoo.com.br Isadora Gomes Alves Mariano isadoragomesmariano@gmail.com Thayane Fávero Silveira faverothayane@gmail.com Júlia Vieira Salgado Silva juliavssilva@gmail.com Ana Júlia Dias ana.j.dias.ajd@gmail.com Roseli Silva de Oliveira roseli9957@gmail.com José Vítor Vieira Salgado rotivez@gmail.com <p>El ejercicio físico proporciona varios beneficios para promover la calidad de vida de un individuo. La práctica de la actividad también está relacionada con factores psicológicos, sociales y ambientales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del entrenamiento aeróbico grupal sobre el estado de ánimo de los participantes en el proyecto “Caminar y correr para vivir mejor”. La muestra estuvo compuesta por 20 participantes, 14 mujeres y 6 hombres con una edad media de 30±13,9 y 33,67±9,35 años, respectivamente. Para medir el estado de ánimo se utilizó la Escala de Humor de Brunel. Esto se aplicó dos veces entre los participantes con fines de comparación, la primera vez antes del inicio de las actividades del proyecto y la segunda después de ocho semanas de entrenamiento aeróbico. El análisis de los datos se realizó mediante el programa SPSS 25.0. Se observó que ocho semanas de entrenamiento aeróbico grupal redujeron significativamente la dimensión de depresión en la muestra femenina (p=0,004). Sin embargo, para los hombres no hubo diferencias significativas en ninguna de las dimensiones. Por lo tanto, se concluye que ocho semanas de entrenamiento aeróbico grupal afectaron positivamente el estado de ánimo de la muestra femenina evaluada. Además, caminar y correr en grupo puede considerarse una intervención placentera, económica y beneficiosa que, a través de la interacción social, tiene el potencial de combatir el estrés y ayudar a promover la salud y la calidad de vida del individuo.</p> 2023-11-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3675 Resistencia específica en el taekwondo olímpico: propuesta para el entrenamiento 2023-11-09T02:11:39-03:00 Luciana Angiolillo angiolillo.luciana@gmail.com Adrián Casas acasas@fahce.unlp.edu.ar <p>El taekwondo olímpico hace referencia a la modalidad de combate que llegó a instancias olímpicas en los años 2000. Los avances en el análisis de la competición deportiva y las investigaciones científicas de las últimas décadas, han promovido cambios de paradigma en el entrenamiento deportivo. Las diferencias sustantivas entre los deportes acíclicos respecto de los cíclicos, en tanto los primeros presentan variaciones significativas en la intensidad, duración, frecuencia, cinética y cinemática de las acciones musculares durante la competición, han sido fundamentos centrales para analizar y desarrollar nuevas estrategias de entrenamiento. En tal sentido, esta investigación descriptiva, concebida desde el campo práctico, es dirigida al estudio de la resistencia específica para el taekwondista. Los objetivos de este trabajo son: (1) precisar el concepto de resistencia específica para el taekwondo; (2) analizar la estructura de la competición e identificar las demandas fisiológicas a partir de su dinámica intermitente, y (3) proponer pautas para el entrenamiento de la resistencia específica del taekwondista.</p> 2023-11-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3778 Valoración de toma de decisión en básquetbol 3 versus 3 categoría U15 utilizando software Lince 2023-11-09T01:53:33-03:00 Luis Alberto Castillo luiscastillopef@gmail.com Juan Manuel Ruiz juanmanuelruiz1@gmail.com Adrián Castillo adriancastillo513@gmail.com <p>Se analizaron las decisiones tácticas a través de un juego reducido de basquetbol 3 versus 3 con una duración de 6 minutos; en un primer momento se desarrolló con un juego reducido 3 versus 2 observándose solo el juego ofensivo, posteriormente jugaron un 3 versus 3 donde se incorpora en el análisis las acciones defensivas. El objetivo es analizar los aspectos decisionales (acciones) dentro de la categoría U15, cuantificarlas y caracterizarlas. Los datos fueron recolectados mediante video grabaciones, y analizados utilizando el software Lince aplicando un test de evaluación validado en investigaciones anteriores, enriquecidos por datos cualitativos recolectados con cuestionarios a padres y jugadores. El análisis de datos dio como resultado, la presencia de mayor cantidad de acciones en sujetos de segundo año de la categoría y también que es mayor la cantidad de acciones de los sujetos nacidos en la primera mitad del año. El Pase obtuvo el mayor porcentaje con más de 30%, seguido por el desmarque con un 18,22%, mientras que el lanzamiento 12,98%. Conclusión: Los sujetos que presentan promedio de acciones por encima de la media, considerados con mayor cantidad de buenas decisiones, presentan mayor cantidad de padres que realizaron o realizan específicamente básquetbol, también mayor cantidad de padres que por lo menos realizaron algún deporte. En la categoría U15 se observó mayor juego sin balón, lo que se relaciona con el ítem desmarque.</p> 2023-11-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4023 Relaciones entre características dermatoglíficas y fuerza manual en hombres 2023-11-10T00:59:51-03:00 Igor do Espirito Santo da Cruz igor_cruz23@hotmail.com Mateus Augusto Bim mateus.bim@unoesc.edu.br Vanessa Rigo wanessa-eu77@hotmail.com Adrian Cardoso adriancardoso09@hotmail.com Sandro Claro Pedrozo sandro.pedrozo@unoesc.edu.br Leoberto Ricardo Grigollo leoberto.grigollo@unoesc.edu.br Eloel Benetti Zavorski eloel_bz@hotmail.com Josiane Aparecida de Jesus josiane.jesus@unoesc.edu.br Rudy José Nodari Júnior rudy.nodarijunior@salusdermatoglifia.com.br <p>La dermatoglifica es un método que permite detectar potenciales capacidades físicas, como fuerza muscular, esenciales para el rendimiento deportivo y relacionadas con resultados de salud. El objetivo fue verificar relaciones entre marcas dermatoglíficas y fuerza de prensión manual en hombres. El estudio incluyó a 367 hombres con una edad media de 23,79 ± 4,97. La fuerza de prensión manual se recolectó mediante un dinamómetro manual y las variables dermatoglíficas mediante el Dermatoglyphic Reader® validado por Nodari Júnior et al. según el protocolo propuesto por Cummins y Midlo. Los datos fueron analizados mediante el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (IBM SPSS) versión 20.0, asignándole un nivel de significancia de p&lt;0,05. Para comprobar la normalidad de los datos se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para comprobar diferencias entre medias se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis y para asociaciones la prueba de chi cuadrado con análisis residual ajustado. Se observó superioridad en medias de MESQL1 y MDSQL1 entre individuos con alta fuerza de prensión en comparación con aquellos con baja fuerza de prensión. Entre las variables categóricas, hubo asociación entre el Loop Ulnar (MS) en el grupo de fuerza baja, el Arco (A) en el grupo de fuerza normal y el Loop Radial (RL) en el grupo de fuerza alta, todos en MET2. Se concluye que los dermatoglifos pueden usarse para identificar individuos con baja y alta fuerza de prensión, permitiendo detección y orientación de talentos en el deporte, así como de individuos en riesgo de sufrir resultados negativos para la salud.</p> 2023-11-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7072 Efectos agudos de una actividad de acondicionamiento sobre el rendimiento de salto con contramovimiento en luchadores de artes marciales mixtas 2023-11-09T01:29:52-03:00 Francisco de Paula Vitor Ferreira treinandoprosucesso@gmail.com Rafael Henrique Nogueira nogueirarafael578@gmail.com Yves Ferreira Porto yves.porto@yahoo.com.br Gabriel Resende Quinan grquinan@hotmail.com João Paulo Pereira Rosa jpseipai@hotmail.com Leszek Antoni Szmuchrowski leszek_br@yahoo.com.br Marcos Daniel Motta Drummond zangmarcos@gmail.com Ronaldo Angelo Dias da Silva ronaldoedfisica@gmail.com <p>Objetivo: El objetivo del presente estudio fue verificar el efecto agudo de una actividad de acondicionamiento sobre el rendimiento de salto con contramovimiento en atletas de Artes Marciales Mixtas (MMA) después de diferentes intervalos de recuperación. Métodos: La muestra estuvo compuesta por 12 atletas masculinos de MMA (edad 24 ± 3 años; altura 175,0 ± 7 cm, peso corporal 78,5 ± 13 kg). Sentadilla trasera realizada en máquina Smith que consta de 2 series de 5 segundos de contracción isométrica voluntaria máxima (MVIC) descansando 3 minutos entre series. Tras realizar la sentadilla, los voluntarios realizaron cinco CMJ con un descanso de 4, 8 ó 12 minutos tras la actividad de acondicionamiento. Resultados: El ANOVA unidireccional de medidas repetidas mostró una diferencia estadísticamente significativa para la altura del salto en los diferentes intervalos probados [F=12,97; p=0,001; ŋp²=0,56]. Estas diferencias fueron identificadas por Bonferroni post-hoc en los intervalos de 8 y 12 minutos en relación al momento Pre y en la comparación entre 4 y 8 minutos. No se encontraron diferencias significativas en la comparación entre 4 minutos y el momento Pre entre 4 y 12 minutos (p=0,239) y 8 y 12 minutos (p=1,000). Conclusión: Se informa que los descansos entre 8 y 12 minutos fueron ideales para promover un mayor rendimiento del CMJ.</p> 2023-11-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3952 La importancia de la Educación Física en el desarrollo motor infantil: una revisión integradora 2023-11-11T18:37:21-03:00 Flávio Avelino Bezerra flavioavelino1991@gmail.com Jéssica Martins Felix jessicafelix141315@gmail.com Ritchele Diego de Almeida Freitas ritchelearthur@gmail.com Caio Vinícius da Silva caioviniciusgba@hotmail.com Maiara Alves Nascimento Araújo maiaraanascimento13@gmail.com João Antonio Silva Araújo joaooaaraujo@gmail.com <p>El desarrollo motor es un proceso continuo caracterizado por cambios en el comportamiento motor que mejoran a lo largo de la vida. La Educación Física puede mejorar el desarrollo motor, psicológico, social y cultural de los niños en edad escolar. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión crítica de la literatura con el fin de identificar y describir la importancia de la Educación Física en el desarrollo motor en la infancia. Se trata de un estudio bibliográfico del tipo revisión integradora de la literatura. Se exploraron las bases de datos Pubmed, Scielo y Lilacs entre agosto y noviembre de 2021, aplicando los siguientes descriptores cruzados entre sí mediante los operadores booleanos <em>“AND” </em>y <em>“OR”</em>: Educación Física, Desarrollo infantil, Habilidades motoras. Se encontraron 68 estudios. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 artículos académicos, incluyendo 10 estudios de campo, una investigación transversal y un estudio de caso. La literatura actual destaca la importancia del profesional de Educación Física en el desarrollo motor de los niños, participando de manera positiva en la adquisición y perfeccionamiento del desempeño motor, madurez cognitiva, motricidad básica y fundamental, motricidad fina y gruesa, coordinación motriz, equilibrio y aptitud física.</p> 2023-11-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3681 Binaurales y sus aplicaciones en el deporte y el ejercicio físico 2023-11-09T02:15:03-03:00 Matheus Bordini Cintra cintra@unifesp.br Priscilla Silva Guedes prigue78@yahoo.com.br Ricardo Luís Fernandes Guerra ricardo.guerra@unifesp.br <p>La ilusión auditiva que se produce cuando se escuchan dos tonos de frecuencias similares a través de un sonido estéreo se denomina Binaurales y se ha utilizado en diversas áreas, como la relajación, la atención y la memoria, la regulación del estado de ánimo y, más recientemente, en el campo del ejercicio físico. Así, el objetivo del estudio fue analizar los efectos de Binaurales y sus posibles aplicaciones en el deporte y el ejercicio físico. Se realizó una revisión bibliográfica integradora en las bases de datos: PubMed, Scielo, Embase y SportDiscus. Los descriptores utilizados fueron Binaural Beats, OR Binaural Beats, OR Binaural Beat Therapy, OR Binaural auditivo, OR Binaural frecuencia combinada con ejercicio, OR Actividad física, OR Deporte. La búsqueda totalizó 56 estudios científicos (artículos o resúmenes) y cuatro cumplieron con los criterios de elegibilidad incluidos y analizados, lo que demuestra que el uso de Binaurales parece contribuir tanto a la mejora del rendimiento como a la recuperación del ejercicio. Sin embargo, depende del tiempo de exposición, la frecuencia utilizada y el tiempo de intervención.</p> 2023-11-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4028 Factores que acercan a los equipos de fútbol a la victoria en la percepción de los entrenadores 2023-11-09T01:24:26-03:00 Daniel Marangon Duffles Teixeira profdanielpucminas@gmail.com Nathália Alves Barcelos nathalvesbarcelos@gmail.com Larissa de Oliveira e Silva larissadeoliveiraesilva@hotmail.com Enrique Felipe Lopes enrique.felilope@gmail.com <p>En Educación Física, el fútbol es un tema recurrente en la investigación como tema de estudio. Además, el fútbol persiste como un deporte de enorme popularidad en el mundo, presente en la cultura y la vida cotidiana de los sudamericanos, especialmente los brasileños. La elección en esta investigación fue tratar el fútbol en su contexto académico, considerando la teoría de los Factores Críticos de Éxito (FCE). El objetivo del estudio fue visibilizar a los entrenadores de fútbol que actúan en Brasil. Además, caracterizar su relación con el deporte e identificar los factores más relevantes para el éxito de los equipos, según su percepción. El abordaje metodológico tuvo tres etapas. El primero permitió identificar estos factores, el segundo tuvo como objetivo desarrollar y validar el cuestionario y el tercero fue la aplicación del cuestionario a entrenadores de fútbol. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva. Resultados: El número de entrenadores que respondieron el cuestionario fue 89. Los datos recolectados permiten inferir que los entrenadores participantes se encuentran activos en la manifestación de Entrenamiento o Categorías Básicas (47%) y Alto Rendimiento (27%). Conclusiones: Los entrenadores de fútbol que actúan en Brasil están compuestos en su mayoría por hombres blancos, licenciados en Educación Física, que actúan de forma amateur/semiprofesional en las categorías de Base y Alto Rendimiento. Las regiones Sur y Sudeste de Brasil concentran el mayor número de entrenadores. Las dimensiones Gestión de Personas y Económica tuvieron mayor nivel de acuerdo entre entrenadores de fútbol en relación a la teoría FCE.</p> 2023-11-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7322 Messi y otro Balón de Oro: un héroe global del siglo XXI 2023-11-01T13:48:33-03:00 Fabio Contissa info06@efdeportes.com <p>Lionel Messi obtuvo por octava ocasión el Balón de Oro, premio anual que otorga la revista France Football desde 1956 al mejor jugador de fútbol del mundo. Es el máximo acreedor de dicho galardón superando a jugadores de la talla de Cristiano Ronaldo, Michel Platini, Marco Van Basten y Johan Cruyff, entre otros. El jugador, oriundo de Rosario, Argentina, se inició en el fútbol infantil en Newell's Old Boys en su ciudad natal y profesionalmente jugó en Barcelona F.C., Paris Saint-Germain y actualmente en Inter Miami. Fue el capitán de la Selección Argentina de Fútbol que obtuvo la Copa del Mundo en Qatar 2022.</p> 2023-11-01T13:48:32-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7315 ¿Qué es la beta alanina y para qué sirve? 2023-11-01T13:58:20-03:00 Francisco Baldinelli info01@efdeportes.com <p>La beta alanina es un complemento muy utilizado por aquellos deportistas que buscan potenciar su rendimiento físico y obtener resultados óptimos. Es un aminoácido no esencial que no se utiliza para sintetizar proteínas, sino que juega un papel clave en la producción de carnosina, una molécula que se encuentra principalmente en los músculos y el cerebro. Existen recomendaciones de dosificación para aprovechar al máximo sus beneficios, recordando que siempre, antes de incorporar cualquier suplemento a una rutina de entrenamiento, es recomendable consultar a un profesional de la salud o nutrición.</p> 2023-10-31T00:08:22-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7289 Tendencias en la formación online en Educación, Deporte y Actividad Física 2023-10-24T20:51:35-03:00 Sara Domínguez info05@efdeportes.com <p>Con la expansión del uso de Internet existe una variada y calificada oferta de capacitación online. Son cursos que se realizan desde cualquier lugar, permiten un aprendizaje activo y se adaptan al propio ritmo de cada cursante. En el campo educativo destacan las Maestrías en Educación, impulsadas por el avance de la tecnología como recurso para la enseñanza. También existen numerosas propuestas de curso homologados en las áreas del Deporte y la Actividad Física.</p> 2023-10-24T20:51:34-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7281 La influencia polaca: cómo Lewandowski educa sobre hábitos deportivos saludables 2023-10-19T23:16:02-03:00 Diana Gujer info@efdeportes.com <p class="normal" style="line-height: normal;">Robert Lewandowski es un icono del deporte, y a la vez es un ferviente promotor de la salud en la sociedad. Ha enfocado sus esfuerzos en educar sobre la imperiosa necesidad de adoptar hábitos deportivos saludables. El mismo ha innovado con su régimen alimenticio lo que le permite enfocarse en optimizar su forma física y sus habilidades. Junto con su esposa Anna han impulsado acciones concretas a través de importantes donaciones a instituciones que promueven la salud pública.</p> 2023-10-19T23:16:01-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7280 El caso del deporte profesional estadounidense en México 2023-10-19T23:10:45-03:00 Pedro Claro info03@efdeportes.com <p>Desde hace décadas, existe una fuerte interacción entre México y Estados Unidos en el ámbito deportivo. En la actualidad, este vínculo se está haciendo cada vez más estrecho y las ligas norteamericanas más prominentes como la NBA, NFL, MLB y UFC vislumbran en México un enorme mercado. Los eventos vinculados a estas ligas deportivas podrían potenciar el turismo y beneficiar a la economía mexicana, además de promover la cultura y el talento local.</p> 2023-10-19T23:10:45-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2909 Factores motivacionales y diferencias presentes en la práctica del futsal entre jóvenes deportistas 2023-10-09T02:10:58-03:00 Nathan Campos Neves nathansabao@hotmail.com Tatiane Cristina Rodrigues de Freitas tatianefreitasefi@gmail.com João Marcelo Niquini Caríssimo joaomarceloniquini@gmail.com César Milagres da Silva cesarmilagres@gmail.com Siomara Aparecida da Silva siomarasilva.lamees@gmail.com <p>El estudio tuvo como objetivo investigar los principales motivos que llevan a niños, niñas y jóvenes a permanecer en la práctica del fútbol sala. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el Inventario de Motivación para la Actividad Física (IMPRAF-54), que comprende seis dimensiones: control del estrés, salud, sociabilidad, competitividad, estética y placer. Fue respondida por 122 jugadores y jugadoras de fútbol sala, participantes de un proyecto social en el estado de Paraná. El análisis estadístico utilizó la prueba de Kruskal-Wallis con Bonferroni post hoc para comparar categorías base. Los factores motivacionales más considerados son los relacionados con la Salud y el Placer, mientras que el Manejo del Estrés y la Estética fueron las dimensiones menos atribuidas por ellos. A partir de los resultados obtenidos, es posible que los profesionales que trabajan en estos espacios reevalúen sus prácticas y creen estrategias basadas en los propios intereses y necesidades de los y las practicantes, con el fin de evitar/reducir el abandono en el largo plazo.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3478 La importancia de la actividad física en la salud mental de estudiantes de educación superior 2023-10-09T02:13:14-03:00 Lilia Jarina Almeida Martins dos Santos liliamartins.lm@gmail.com Manuela Havena Rosendo Lopes havenarosendo@gmail.com Henrique Souza Nascimento herrique@gmail.com Yesica Nunez Pumariega yesicapumariega@hotmail.com Catalina Dominga Pumariega Torres catalinapumariega@yahoo.com.br Ramon Nunez Cardenas ramonncardenas@yahoo.com <p>La práctica de Actividad Física (AF) regular puede ayudar a mejorar la calidad de vida y el bienestar de personas deprimidas y ansiosas. En este contexto, buscamos identificar y describir los hallazgos actuales sobre la acción de la AF en la salud mental de la población universitaria. Se trata de una revisión de la literatura, con una selección de artículos sobre plataformas electrónicas de investigación. Para el estudio se seleccionaron 7 estudios primarios, que investigaron la práctica de la AF y la prevalencia de trastornos mentales (síntomas de ansiedad y depresión) en estudiantes de educación superior. Los resultados arrojaron que 6 de los 7 estudios evidenciaron en sus resultados la relación entre la AF y los síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes de educación superior. De los datos se señala que los estudiantes universitarios tienen mayor prevalencia de desarrollar algún tipo de trastorno mental, debido a su estilo de vida académico. Los practicantes de actividades físicas tienen menores índices de desarrollar algún tipo de trastorno mental, mientras que en los menos activos ocurre lo contrario.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4026 Análisis del síndrome de adaptación general para comprender la carga de entrenamiento de Matveev 2023-10-09T02:12:36-03:00 Nelson Kautzner Marques Junior kautzner123456789junior@gmail.com <p>El síndrome de adaptación general (SAG) se puede definir como las respuestas fisiológicas del deportista debido al estrés de la carga de entrenamiento que provocan adaptaciones a este estímulo, pero si se continúa realizando esta carga puede provocar fatiga. El objetivo del ensayo fue explicar por qué Matveev nunca utilizó SAG en cargas onduladas. La periodización de Matveev utiliza con mayor frecuencia la carga de ondas para que el deportista aguante la estimulación de las sesiones. El SAG fue estudiado por Selye, está compuesto por la reacción de alarma, la fase de resistencia y la fase de agotamiento. Uno de los primeros en utilizar el SAG para comprender el efecto de la carga en el cuerpo del atleta fue Prokop en 1959. Luego, a partir de ese momento, el SAG se generalizó en la literatura sobre entrenamiento deportivo y se atribuyó a Matveev, quien utilizó esta teoría para explicar el efecto de la ondulación de la carga sobre el deportista. Pero Matveev nunca utilizó SAG para fundamentar científicamente la carga ondulada. Matveev hizo dos preguntas sobre este contenido: 1º, el SAG no puede ser un contenido teórico de su periodización porque fue estudiado en estrés con base en la patología y 2º, el volumen y la intensidad no están insertados en él, por lo que esta teoría es inadecuada para fundamentar la carga de su periodización. En conclusión, los mecanismos fisiológicos del SAG se estudiaron principalmente en ratas, y no en humanos, por lo que para los científicos del deporte resulta interesante estudiar el SAG en el atleta durante la carga de ondas de Matveev.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4056 Deporte a lo largo de la vida, educación y desarrollo humano: una revisión integradora 2023-10-09T02:13:34-03:00 Fabio Ricardo Hilgenberg Gomes frblan@msn.com Geisan Munique Giovanetti-Gomes geisan.munique@hotmail.com Adair José Pereira da Rocha adairbasquetecuritiba@gmail.com Valdomiro de Oliveira oliveirav457@gmail.com Gislaine Cristina Vagetti gislainevagetti@hotmail.com <p>El presente estudio tuvo como objetivo realizar una revisión integradora sobre el deporte a lo largo de la vida y la educación en el desarrollo humano de los deportistas. Se utilizó una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Scielo, Science Direct, EBESCO, Pubmed/Medline, Lilacs, BVS, Eric, Psycinfo, Redalyc, Web of Science, Scopus, Portal de periódicos de CAPES y la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDtd). Los descriptores fueron: Educación, Desarrollo Humano, Deporte a lo largo de la vida según DECS/MESH y Eric. Se incluyeron estudios en portugués, inglés y español entre enero de 2000 y junio de 2022, así como los operadores booleanos AND y OR. La búsqueda resultó en 1353 búsquedas y, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, 32 estudios conformaron esta revisión. De los estudios surgieron temas como la carrera deportiva, la carrera dual y el análisis de la trayectoria deportiva y sus transiciones, que pueden ser explicadas por la Teoría Bioecológica del desarrollo humano y su paradigma de Persona, Proceso, Contexto y Tiempo. Se concluye que el deporte y la educación son carreras competitivas para los deportistas, más aún, el deporte puede contribuir al rendimiento escolar y brindar un desarrollo humano positivo en las diferentes transiciones de la carrera deportiva, y que la familia es el principal apoyo en el retiro del deportista.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7063 El material autoconstruido en Educación Física: fortalezas y virtudes 2023-10-09T02:14:11-03:00 Rodrigo Cubillo León rodrigo.cubillo@ui1.es <p>La incorporación de modelos pedagógicos en el aula es una realidad cada vez más extendida. El presente trabajo busca exponer y justificar el gran potencial del modelo de autoconstrucción de materiales en la materia de Educación Física. La autoconstrucción de materiales, como modelo pedagógico emergente, surgió para dar solución a tres cuestiones. Por un lado, superar las limitaciones derivadas de los bajos presupuestos; por otro lado, posibilitar la adaptación de herramientas a las necesidades del aula y, por último, crear conciencia ambiental. Con este modelo se busca fomentar la motivación y creatividad del alumnado dando una segunda vida a materiales de desecho, consiguiendo con ello un amplio abanico de ejercicios y actividades con los que seguir aumentado el bagaje motor del alumnado a través de un proceso de enseñanza activo, social y creativo. Su empleo está justificado a nivel curricular, y permite la hibridación con otros modelos pedagógicos, además de facilitar el trabajo interdisciplinar con otras materias. Por todo esto, la autoconstrucción de materiales se presenta como un modelo óptimo para abordar la diversidad en el aula a través de actividades innovadoras y motivantes, escapando de la monotonía instaurada por la limitación de material existente en la materia de Educación Física. Con este modelo, el docente, desde el conocimiento y control de su grupo clase, puede estimular el proceso de enseñanza-aprendizaje sacando el máximo potencial de cada alumno.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3831 Análisis del nivel de somnolencia y calidad del sueño en nadadores y desertores 2023-10-09T02:12:10-03:00 Vitória Oliveira Silva da Silva silvadasilva.vi@gmail.com Jéssica Silvestre Cesconeto jessica_cesconeto@hotmail.com Luciano Acordi da Silva luciano_acordi@unesc.net <p>Continuar con la práctica habitual de actividad física, como la natación, puede representar una estrategia válida para mantener la calidad del sueño de estos individuos activos, por lo que el objetivo del presente estudio fue comparar el nivel de somnolencia y sueño en sujetos que practican natación. y los que abandonan, en tiempos de COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 22 adultos, con edades entre 31 y 45 años, separados en un grupo de natación (n=12) y un grupo de abandono (n=10). Los resultados mostraron que los sujetos que practicaban natación durante la pandemia de COVID-19, tenían niveles más bajos de somnolencia (6,44±2,35 puntos) y mejor sueño (4,44±0,75 puntos) en comparación con los sujetos que abandonaron (11±2,31 puntos; 9,22±2,05 puntos). En relación al porcentaje, hubo una diferencia en los niveles de 41% en somnolencia y 51% en sueño en los sujetos practicantes, en comparación con los desertores. Se concluye que los nadadores que permanecieron activos durante la pandemia tuvieron mejores niveles de sueño y somnolencia que los que abandonaron.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7262 ¿Quién ve más fútbol: hombres o mujeres? 2023-10-09T02:16:29-03:00 Nilton Maneiro da Silva info07@efdeportes.com <p>Desde su origen el fútbol fue visto como un deporte eminentemente masculino. Sin embargo en las últimas décadas las mujeres comenzaron a interesarse por este deporte. En Brasil, uno de los motivos de este interés se dio a partir de la actuación de la selección femenina en el Mundial de Francia en 2019. Se está volviendo cada más vez más usual la presencia de mujeres en el fútbol, ya sea como aficionadas, árbitras, comentaristas, relatoras, jugadoras, entrenadoras y dirigentes.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4033 Conectividad y funciones neuronales de la amígdala en el trastorno del espectro autista 2023-10-09T17:25:28-03:00 Gleide Neves Cruz gleide.seven@hotmail.com André Ribeiro da Silva andrepersonalsaude@gmail.com Jônatas de França Barros jonatas@unb.br Jitone Leônidas Soares jleonidas@unb.br Verônica Santos da Hora veronicahora@hotmail.com Vânia Maria Moraes Ferreira vmmf@unb.br <p>La amígdala es una estructura cerebral que juega un papel importante en la regulación emocional y social. En personas con trastorno del espectro autista (TEA), la amígdala puede tener algunas diferencias estructurales y funcionales comparada con personas neurotípicas. El objetivo del estudio fue reunir aspectos del conocimiento actual sobre diferencias morfológicas y funcionales de la amígdala asociadas con cambios neurofuncionales que afectan la cognición de personas con TEA. Se realizó una revisión integradora de la literatura, a partir de 9 artículos publicados en las bases de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de la Educación Superior (CAPES), Biblioteca Electrónica Científica en Línea (SCIELO), National Library of Medicine (PubMed) e The Association for Child and Adolescent Mental Health (Mental Health) entre 2016 y 2022. Las investigaciones sugieren que la amígdala en personas autistas puede ser hiperactiva en situaciones sociales, lo que puede provocar una mayor ansiedad y dificultades en la interacción social. Además, la amígdala puede estar menos conectada con otras regiones del cerebro que participan en la comprensión de las emociones y el procesamiento social. Estas diferencias en la función de la amígdala pueden contribuir en gran medida a las características del autismo, incluidas las dificultades con la comunicación e interacción social, así como las conductas repetitivas y restrictivas. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente cómo la función de la amígdala se relaciona con el autismo y cómo los profesionales de la salud y la educación pueden abordar, planificar e implementar de manera efectiva estas diferencias.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3352 Luchas en Educación Física en la escuela: diagnóstico de la enseñanza del Jiu-Jitsu en el nivel primario 2023-10-09T02:09:27-03:00 Marcus Eli de Santana Santos marcus.amme@gmail.com Ítalo Sérgio Lopes Campos italo@ufpa.br Yan Sobral Campos yancampos18@gmail.com Alexandre Janotta Drigo alexandredrigo@hotmail.com Cleberson Franclin Tavares Costa costacleberson90@gmail.com Alam dos Reis Saraiva alam.reis@ifpa.edu.br Claudio Joaquim Borba Pinheiro claudioborba18@gmail.com <p>Objetivo: Analizar la inclusión de la enseñanza del jiu-jitsu (JJ) en los contenidos de lucha de la Educación Física escolar (EFE) de la escuela primaria I del municipio de Tucuruí-PA. Métodos: Investigación descriptiva transversal realizada con 24 docentes de Educación Física de la red municipal, con una edad promedio de 35,2±7,5 años, quienes respondieron un cuestionario sobre luchas y la inserción de JJ en sus clases. Resultados: el 100% de los participantes eran licenciados en Educación Física; El 91,7% dijo que utiliza contenidos de lucha en sus clases; el 96% utiliza las peleas a través de prácticas recreativas y lúdicas; el 87,5% optó por otras luchas, como capoeira, judo y lucha de marajoara, ideales para trabajar en las escuelas; el 83,3% no conocía a JJ; el 70,8% no aborda JJ en sus clases; y el 95,8% mostró interés en participar de un taller dirigido a la enseñanza y el aprendizaje en la JJ. Conclusión: La mayoría de los docentes de educación básica entrevistados en el municipio de Tucuruí-PA utilizan el contenido luchas en sus clases de forma recreativa, pero no JJ, por la falta de conocimientos teórico-prácticos. Sin embargo, la mayoría de los entrevistados mostraron interés en participar de un taller basado en una propuesta pedagógica para la inclusión de la enseñanza del JJ en las clases de EFE, reforzando la necesidad de la formación profesional como principal agente transformador de esta realidad.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7056 Análisis técnico de acciones motrices en jóvenes taekwondoines: Campeonato Brasileño 2019 2023-10-09T02:11:31-03:00 Pedro Alencar Kleszezuk alencar_tkd@hotmail.com Gustavo André Borges gaborges@hotmail.com.br <p>El objetivo del estudio fue analizar las técnicas de acciones motrices (golpes) de deportistas juveniles de taekwondo (TKD) en el campeonato brasileño 2019. Se analizaron doce combates, con 24 atletas juveniles masculinos, entre 15 y 17 años, en categoría pesado. Todos los combates fueron analizados a través de video, durante el Campeonato Brasileño de TKD, en agosto de 2019. Se analizaron los golpes de patadas básicas y circulares y golpes de puño y el tiempo de preparación (posición de guardia) y pelea. Como resultado, el tiempo de preparación fue de más del 59,3% del tiempo de combate. Todas las acciones motrices registradas ocurrieron en promedio en 48,8 segundos (40,7%). Cada deportista realizó un promedio de 22 golpes por combate. El mayor número de golpes ocurrió en la segunda vuelta y con un aumento en la diversidad de golpes. Las patadas frontales representaron el 92,4% del total de golpes durante el combate. Bandal Tchagui fue el golpe de combate más frecuente, con una media de 11,5±5,48 patadas por combate, seguida de Yop Tchagui (5,2±3,97) y Tolyo Tchagui (3,0±1,68), como las patadas más frecuentes. Las patadas circulares representaron menos acciones por combate (0,17±0,48). No hubo diferencias en los golpes entre las vueltas, sin embargo, en la segunda vuelta se observó un aumento del 12,9% del total de golpes, ocurriendo el 48,5% de estas acciones entre patadas circulares y golpes de puño, lo que indica un intento de obtener una puntuación más significativa con el uso de golpes de lucha más complejos.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7045 La inclusión social de las personas con discapacidad física y psíquica en las clases de Educación Física 2023-10-09T02:08:04-03:00 Silvano Ferreira de Araújo saraujo@live.com Wanessa Pucciariello Ramos prwanessa@hotmail.com João Lucas Pinheiro Piel saraujo@live.com <p>La Educación Física es un componente curricular que contribuye en gran medida a la formación de los estudiantes. A través de su contenido, incentiva a las personas a tener actitudes y motivarse hacia prácticas saludables estimulando la percepción corporal, llevándolos a adquirir una visión positiva de la cultura corporal del movimiento. Las clases de Educación Física brindan elementos para que los estudiantes adquieran hábitos de vida más saludables, además de presentar posibilidades de actividades para que niños y jóvenes elijan, de forma independiente, las que más les gusten y se adapten a sus capacidades físicas. El objetivo de este trabajo es comprender cómo docentes de escuelas públicas y privadas del municipio de Ponta Porã, Mato Grosso do Sul, viven la inclusión social de personas con discapacidad física y mental en las clases de Educación Física. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de carácter descriptivo. En total, tres profesores varones participaron en la investigación. Como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario que contiene cinco preguntas de desarrollo. Los resultados demostraron que los docentes recibieron una formación mínima para trabajar con estudiantes con discapacidad física y mental, pero aún así les permitió adoptar metodologías de enseñanza con miras a su inclusión, además de promover mejoras en la socialización de estos individuos.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3909 Educación Física Escolar: comprensión del lugar del cuerpo por parte de los estudiantes de primaria 2023-10-09T02:07:14-03:00 Derli Juliano Neuenfeldt derlijul@univates.br Camila Portaluppi Michelon camila.michelon@universo.univates.br Adriano Edo Neuenfeldt adrianoneuenfeldt@universo.univates.br Tania Micheline Miorando tania.miorando@ufsm.br Kedman Jesus Silva kedman.silva@universo.univates.br Rogério José Schuck rogerios@univates.br <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo los estudiantes de los últimos años de la Escuela Primaria entienden el lugar del cuerpo en la escuela, a partir de la experiencia de la Educación Física escolar mediada por tecnologías digitales, durante el período de la pandemia de COVID-19. Este estudio se justifica por la necesidad de mirar el cuerpo al regresar a clases presenciales. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo y descriptivo, realizada en dos escuelas de la red educativa municipal en Vale do Taquari/RS. Participaron 16 alumnos de últimos años de Educación Primaria, ocho de una promoción de 6º Año y ocho de una promoción de 9º Año, y dos profesores de Educación Física. La información se produjo a través de observaciones de clases registradas en un diario de campo, grupos de discusión con estudiantes y entrevistas semiestructuradas con docentes. La metodología utilizada fue el Análisis Textual Discursivo. En ambas clases hubo entendimiento de que la esencia de la Educación Física es el movimiento y, por ello, no reivindican el uso de tecnologías digitales en las clases presenciales. Además, parece que la Educación Física escolar es un lugar donde los estudiantes sienten el cuerpo y conviven con los cuerpos de sus compañeros. Finalmente, se concluye que las tecnologías digitales fueron fundamentales para la continuidad de la enseñanza durante el período de pandemia COVID-19, pero, al regresar a clases presenciales, los estudiantes quieren conocer el mundo a través de su propio cuerpo, con docentes y compañeros.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7167 Acciones pedagógicas en el universo simbólico de niños y niñas de 4 a 6 años de Eirunepé, Amazonas 2023-10-23T18:33:40-03:00 Francisco Irapuan Ribeiro irapuan.saude@hotmail.com Antônio Arlen Alves da Silva aaads.edf19@uea.edu.br Brendow Marques Siqueira de Souza bmsds.edf19@uea.edu.br Eduardo Ribeiro de Araújo erda.edf19@uea.edu.br <p>El objetivo fue revelar posibles oportunidades para el desarrollo de actividades lúdicas de forma pedagógica, dirigidas a niños y niñas de 4 a 6 años de Eirunepé, AM. Se utilizó un enfoque de investigación acción, basado en fundamentos teóricos que abarcan la planificación, implementación y evaluación. Sin embargo, este enfoque permanece abierto a ajustes en el proceso y posibles adaptaciones en sus reproducciones. Los resultados primarios indican que los niños y las niñas son capaces de relacionar las prácticas con sus experiencias anteriores, involucrándose activamente en las actividades. Sin embargo, es fundamental implementar adaptaciones, tanto en términos de materiales como de enfoques metodológicos. Esto permitirá reestructurar rápidamente las estrategias ante un posible desinterés por parte de los niños y las niñas, alineándolas con experiencias que los mantengan involucrados en el proceso de aprendizaje. La conclusión es que, incluso con un plan preestablecido, es imperativo abordar cada acción de manera pedagógica, y con las adaptaciones necesarias que deben estar alineadas con el grupo de edad de los niños y las niñas.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7116 Comparación de hábitos relacionados con las actividades laborales antes y durante la pandemia de COVID-19 2023-10-09T02:10:14-03:00 Marina Ziegler Frantz marinazfrantz@gmail.com Betiane Moreira Pilling betianefisioterapeuta@gmail.com Cláudia Tarragô Candotti claudia.candotti@ufrgs.br Ingrid Claudia Pereira dos Santos ingridsantoscontato@gmail.com Paula Andryelly Gomes Giendruczak paula.g.andryelly2505@gmail.com <p>Las actividades laborales influyen en los hábitos comportamentales y posturales, así como en la actividad física de los individuos. La pandemia de COVID-19 ha cambiado las rutinas y el estilo de vida de la población. Este estudio tiene como objetivo comparar hábitos de vida relacionados con las actividades laborales antes y durante la pandemia de COVID-19. La muestra estuvo compuesta por 50 personas del Grupo Prepandémico (GPP) y 50 del Grupo Pandémico (GP) que completaron el cuestionario BackPEI-A. Se analizaron las preguntas: postura sentada en la mesa, postura sentada en la silla, postura al utilizar la computadora, postura al dormir, tiempo frente a la computadora, tiempo de sueño, hábito de estudiar en la cama, práctica y frecuencia de ejercicios físicos. La comparación entre grupos se realizó mediante las pruebas Exacta de Fisher, Chi-cuadrado, Mann-Whitney y t de Student. En GP hubo un aumento en la adopción de posturas inadecuadas al sentarse, al utilizar el ordenador y al dormir; y mayor tiempo dedicado al uso de la computadora, al sueño y al hábito de estudiar en la cama. Además, en GP se produjo un ligero aumento de personas que practican ejercicio físico. Se concluye que la pandemia de COVID-19 tuvo impacto negativo en algunos hábitos de vida relacionados con las actividades laborales de los individuos, al comparar los grupos GPP y GP.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7157 Efectos del ejercicio físico, terapia respiratoria y cámara hiperbárica en post-COVID-19. Un estudio piloto 2023-10-09T02:15:24-03:00 Raúl Orlando Figueroa Soriano raul.figueroa@unah.edu.hn Nahum Martínez Saravia nahum.martinez@unah.edu.hn Raúl Antonio Gaitán Amador raul.gaitan@unah.edu.hn Yefrik Jair Lanza Reyes yefrik.lanza@unah.edu.hn Alex Chacón Sevilla esaualex88@yahoo.com <p>El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de un plan de ejercicios físicos (aeróbico y anaeróbico), terapia respiratoria y cámara hiperbárica para el mejoramiento de la condición física-respiratoria y psicológica de un paciente de 39 años sobreviviente y con secuelas post-COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela (Francisco Morazán, Honduras). La investigación parte de un diagnóstico clínico de un estudio de caso sobreviviente con secuelas post-COVID-19. En el cual se muestra evidencia proveniente de la anamnesis con información de los expedientes del paciente y el análisis cuantitativo de indicadores producto de pruebas de laboratorio y mediciones diagnósticas de rendimiento físico-funcional para determinar el nivel en la resistencia aeróbica, la función cognitiva y calidad de vida. Los resultados muestran mejoras significativas en las variables calidad de vida (rol físico&gt;55 puntos, las limitaciones de roles debido a la salud física con un &gt;75 puntos, la calidad de sueño hubo una mejora de 9 puntos) y función pulmonar. Se puede concluir, que la aplicación de un plan de ejercicios físicos juntamente con terapia respiratoria y sesiones en cámara hiperbárica mejoró el estado físico-respiratorio del participante de 39 años sobreviviente y con secuelas post- COVID-19 del Instituto Hondureño de Seguridad Social Comayagüela M.D.C. año 2021.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3959 Lewis Hamilton versus Max Verstappen, la gran esperanza blanca 2023-10-09T02:15:49-03:00 Altemir de Oliveira oaltemir@hotmail.com Bráulio Amaral Lourenço albraulio@gmail.com <p>Este texto se propone contextualizar y analizar, a través del enfoque teórico del Análisis del Discurso, la temporada 2021 de Fórmula 1 y sus protagonistas, el inglés Lewis Hamilton y el holandés Max Verstappen. En esta perspectiva teórica, que tiene como objeto el discurso, se analizan principalmente algunos comentarios realizados por los participantes del sitio web automovilístico <em>Autoracing</em> sobre la F1, así como algunos otros medios automotrices estudiados durante el campeonato de 2021. Este análisis implica al piloto Lewis Hamilton y los discursos racistas y otros que intentan menospreciar sus hechos. También se hace una analogía con la película “La gran esperanza blanca” del director Martin Ritt, estrenada en 1970, que sirvió de inspiración para elegir el título de este texto. Por tanto, el análisis del discurso busca establecer una relación entre la lingüística, la historia y la ideología contenida en el discurso. En este sentido, se aborda esta herramienta teórica con el objetivo de analizar el lenguaje y sus aspectos sociales, semánticos y el momento actual de la Fórmula 1, teniendo como foco principal el primer piloto de piel negra de la categoría y la ideología del discurso contenidos en las líneas sobre este piloto.</p> 2023-10-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7252 Las criptomonedas y su impacto en el mundo del fútbol 2023-09-29T19:16:30-03:00 Alessia Quispe info09@efdeportes.com <p>Las criptomonedas y los deportes se han vinculado estrechamente en los últimos años. A partir de que las criptomonedas fueron ganando popularidad se convirtieron en una forma cada vez más usual en el ámbito de las apuestas deportivas. Varios equipos de fútbol cuentan con el patrocinio de plataformas de intercambio de criptomonedas y algunos de los clubes de distintas ligas han creado sus propias criptomonedas, a través de los fan tokens.</p> 2023-09-29T18:59:35-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7246 Aspectos psicológicos del entrenamiento deportivo exitoso: preparación mental para la victoria 2023-09-23T03:11:46-03:00 Nilton Maneiro da Silva info07@efdeportes.com <p>En el deporte actual, la preparación psicológica juega un papel fundamental en el rendimiento deportivo de un deportista. Es de gran importancia la preparación mental en el deportista, a través de diversas técnicas psicológicas y de entrenamiento mental que ayudan a los atletas a aumentar la confianza, gestionar el estrés, mantener la motivación y mejorar la concentración. De esta forma, la fortaleza mental puede afectar los resultados deportivos.</p> 2023-09-23T02:58:58-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7239 Innovaciones en la retransmisión en directo 2023-09-20T01:25:28-03:00 Emilio Arrung info04@efdeportes.com <p>Las retransmisiones en directo se han convertido en una parte integral de nuestras vidas, lo que permite visualizar al instante eventos deportivos hasta conciertos, noticias y transmisiones de videojuegos. Diversas innovaciones colaboran con la experiencia digital como streaming de alta calidad, la realidad virtual y la realidad aumentada, la interactividad digital, el streaming multicanal y las plataformas especializadas. Diversas tecnologías seguirán sorprendiendo con nuevas y emocionantes posibilidades.</p> 2023-09-20T01:25:27-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7237 Los entrenadores que más dinero han recaudado por venta de jugadores de fútbol 2023-09-19T02:09:17-03:00 Francisco Baldinelli info@efdeportes.com <p>En el mundo del fútbol actual superprofesionalizado, los entrenadores destacan por el nivel de los títulos obtenidos tanto a nivel nacional como internacional. Pero el trabajo de algunos de ellos llama la atención por los ingresos que obtienen sus clubes por la venta de jugadores. Entre los más renombrados se encuentran Diego Simeone, Leonardo Jardim, Pep Guardiola, Gian Piero Gasperini y José Mourinho.</p> 2023-09-19T02:09:16-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7218 La historia del pádel: desde los patios de México hasta una sensación mundial 2023-09-08T19:17:35-03:00 Pedro Claro info03@efdeportes.com <p>El pádel es un deporte de raqueta que combina elementos del tenis y el squash. Fue creado en México en la década de 1960. A partir de la década siguiente llegó a España donde se fue popularizando a partir de la construcción de canchas en todo el país y el auge de competencias locales e internacionales. También se fue expandiendo por países de América Latina y cuenta con actualmente con un circuito internacional en el que participan los mejores jugadores del mundo. Además es un deporte en el que gente de todas las edades participa en forma recreativa, lo que es un factor clave en su crecimiento continuo.</p> 2023-09-08T19:03:57-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7215 Guía sencilla de iluminación LED para cultivo. Entendiendo Kelvin, PAR y espectro para el crecimiento de plantas 2023-09-06T22:01:57-03:00 Sara Domínguez info05@efdeportes.com <p>Las luces LED han revolucionado el cultivo de plantas de interior. Tres aspectos críticos a comprender son Kelvin, PAR y espectro. Kelvin representa la temperatura de color de la luz; El blanco frío (6500K-7500K) promueve el crecimiento vegetativo, mientras que el blanco cálido (2700K-3000K) favorece la floración. PAR, o radiación fotosintéticamente activa, indica la cantidad de luz que utilizan las plantas para la fotosíntesis, y el exceso provoca quemaduras por luz. El espectro de luz proporciona diferentes colores esenciales para las distintas etapas de crecimiento: luz azul (400-500 nm) para la vegetación, luz roja (600-700 nm) para la floración y un mínimo de rojo lejano e infrarrojo para la germinación. Se prefieren las luces LED de espectro completo, que imitan la luz solar natural, para un crecimiento equilibrado de las plantas.</p> 2023-09-06T22:01:56-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes