https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/issue/feed Lecturas: Educación Física y Deportes 2023-06-02T23:57:35-03:00 Tulio Guterman tulioguterman@hotmail.com Open Journal Systems <p>Revista sobre temas de Educación, Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Salud integral. Está orientada a profesionales que intervienen, estudian y/o investigan sobre estos campos disciplinarios y aquellos relacionados. Comprende artículos y videos científicos, didácticos y de interés general mayoritariamente en idioma español, portugués e inglés. Se dirige sobre todo a profesionales y estudiantes de las distintas áreas afines promoviendo articulaciones inter, trans y multidisciplinarias. Solo se publica en formato digital en el sitio&nbsp;<a href="http://www.efdeportes.com/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.efdeportes.com&amp;source=gmail&amp;ust=1509309463987000&amp;usg=AFQjCNHChoOVZ3QzAlszJCAGNDKv0VYOwA">http://www.efdeportes.com</a>, se encuentra on line y de libre acceso desde 1997.</p> https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7061 Impacto de las apuestas deportivas en la economía de España 2023-06-02T23:57:35-03:00 Emilio Arrung info04@efdeportes.com <p>El auge de los juegos de azar y de las apuestas deportivas responde a diversos factores, tanto sociales, geopolíticos y culturales. Pero la revolución tecnológica ha sido determinante, en cuanto a expansión de casinos on line y a la multiplicación de jugadores en todo el mundo. La inmediatez y facilidad de acceso impulsan la actividad a niveles insospechados. En España el crecimiento se verifica por el crecimiento de la facturación, la participación en el Producto Bruto Interno y el aumento de los puestos de trabajo en el sector.</p> 2023-06-02T23:57:35-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7044 Principales diferencias entre juego y deporte 2023-05-22T22:37:17-03:00 Mía Pizarro info02@efdeportes.com <p>El juego y el deporte forman parte de la vida de las personas desde la infancia. Ambos generan beneficios tanto físicos como mentales y presentan diferencias entre sí. En los deportes, las reglas están predeterminadas mientras que en el juego son espontáneas y pueden cambiar con el acuerdo de los participantes. El deporte se ha institucionalizado al existir organismos internacionales que determinan las reglas y las competencias; el juego es recreacional. El deporte por su parte, tiende a ser más competitivo. En el deporte existe mayor esfuerzo físico que en el juego, exige entrenamiento al requerirse una destreza específica. Finalmente los deportes requieren de un determinado espacio y un número de participantes para su práctica, en tanto, la mayoría de los juegos se desarrollan sin necesidad de grandes instalaciones.</p> 2023-05-22T22:37:16-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7043 Cómo el deporte alimenta el negocio de las apuestas en México 2023-05-22T22:36:27-03:00 Pedro Claro info03@efdeportes.com <p>Existe un aumento significativo de las plataformas, la cantidad de apostadores, y las cifras que se mueven en el juego online en México. El fútbol es el principal proveedor de apuestas en este país. Los partidos de final de la liga MX o de la Champions League son los que más apostadores atraen en un negocio que moviliza más de 2 mil millones de dólares al año. Otros deportes que también alimentan el sector de las apuestas son el boxeo, el béisbol y la lucha libre.</p> 2023-05-22T22:36:26-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4052 ¿Cómo puede la tecnología de inteligencia artificial ayudar a las personas a crear su propio sitio web? 2023-05-18T23:14:32-03:00 Diana Gujer info@efdeportes.com <p>La tecnología de Inteligencia Artificial (IA) puede ayudar a las personas a crear su propio sitio web. Existen distintas plataformas que permiten diseñar, desarrollar y lanzar sitios web ahorrando tiempo. La IA permite generar patrones que interpretan la percepción visual, la toma de decisiones y el aprendizaje automático. Entre los recursos gratuitos que utilizan esta tecnología se encuentran: Weebly, Bookmark, Webflow, Jimdo, Wix, Strikingly, Squarespace, Duda, SITE123 y WordPress.com.</p> 2023-05-18T23:14:32-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4050 Aplicaciones y límites actuales de la inteligencia artificial en el deporte 2023-05-17T23:11:43-03:00 Francisco Baldinelli info01@efdeportes.com <p>La Inteligencia Artificial (IA) está siendo utilizada con mayor asiduidad por diferentes profesionales aplicados. Es parte de un movimiento de injerencia de profesionales que está impactando en el mundo del deporte producto de su transformación en las últimas décadas en un enorme negocio global. A la vez la IA tiene limitaciones en su eficacia: la falta de datos en algunos deportes, la falta de información sobre el contexto, los cambios impredecibles, la falta de intuición y las limitaciones tecnológicas.</p> 2023-05-17T23:11:43-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4039 Entretenimiento online: cuáles son las nuevas tecnologías que ayudan a incrementar la base de jugadores 2023-05-14T23:54:45-03:00 Sara Domínguez info05@efdeportes.com <p>Múltiples empresas incorporan cambios tecnológico para captar mayor cantidad de jugadores. Las distintas alternativas de juego encuentran usuarios a distancia, como es el caso de las loterías. Por otra parte el uso de la Inteligencia Artificial posibilita disponer un asistente virtual a toda hora y brindar un servicio sin interrupciones. Además nuevos métodos de pago a través de tarjetas recargables de bancos virtuales permiten hacer pequeña compras sin poner en juego datos bancarios.</p> 2023-05-14T23:52:30-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3900 Prevalencia de síntomas depresivos en mujeres mayores físicamente activas e insuficientemente activas 2023-05-08T21:41:46-03:00 Moisés Augusto de Oliveira Borges m.oliveiraborges@hotmail.com Gabriela Simões Silva gabssimoes9@gmail.com Maria de Lourdes Augusta de Oliveira mlou.ped@gmail.com Rafael dos Santos Pereira rsp544@gmail.com Leonardo da Silva Santos leoufrrj2019@gmail.com José Camilo Camões camilocamoes@gmail.com Wanderson Fernandes de Souza wanderson.souza@gmail.com <p>Este estudio tuvo como objetivo comparar la prevalencia de síntomas depresivos entre mujeres mayores físicamente activas e insuficientemente activas de diferentes grupos de edad. Para ello, se adoptó una investigación transversal, descriptiva con enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica (GDS). Participaron del estudio un total de 78 mujeres mayores residentes domiciliarias, las cuales fueron divididas en grupos de acuerdo al tramo de edad (entre 60 y 69 años; o entre 70 y 79 años) y la práctica de ejercicio físico regular (físicamente activa o insuficientemente activo). Los resultados indicaron que 3 ancianas (7,9%) físicamente activas y 10 ancianas (25%) insuficientemente activas presentaban síntomas depresivos leves. No se detectaron casos de sintomatología depresiva severa. El análisis de la prueba de Chi-cuadrado identificó la existencia de diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de depresión leve en la comparación entre los grupos (p=0,04), con las menores puntuaciones de síntomas depresivos refiriéndose a las ancianas que practican ejercicio físico. Así, indica que existe una influencia positiva del ejercicio físico regular en la prevención de la depresión geriátrica. Para nuevas investigaciones, los autores sugieren estudios con diseño longitudinal y con control por otras variables, como la intensidad y frecuencia de las prácticas deportivas.</p> 2023-05-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3979 Dominancias laterales para giros y carreras de trampolín en la selección nacional cubana de clavados 2023-05-11T23:24:08-03:00 Yaumara Menocal del Toro yaumaramdt@gmail.com Omar Martínez Pérez omarkarate2014@gmail.com Silvio Miguel Rodríguez Beygles silviorb@uccfd.cu Patricia Martí Estévez pmartiestevez@gmail.com Erva Brito Vázquez ervabv56@gmail.com Adolfo José Barzola Córdoba fito.barzola@soyamericalatina.edu.ec <p>El proyecto “Estudio de patrones de Lateralidad de atletas élites y su reserva”, del Centro de Investigación del Deporte Cubano (CIDC), determinó recientemente los patrones de lateralidad de los miembros de la Selección Nacional de Clavados. Sin embargo, se tiene conocimiento que existen factores externos que pueden anular la lateralidad genética del deportista durante el aprendizaje y desarrollo de habilidades motrices. Por tanto, se requiere profundizar en la caracterización de este grupo para proceder con efectividad en el aprovechamiento de estas fortalezas. El objetivo de este artículo es diagnosticar la relación existente entre las lateralidades de hombro, cadera y pierna de apoyo y las dominancias laterales en la Selección Nacional de Clavados durante las ejecuciones del giro sobre el eje longitudinal y la carrera de trampolín. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, y del nivel empírico: revisión de documentos; las técnicas investigativas: entrevista y encuesta y como estadística: la distribución porcentual y la moda. El diagnóstico reveló las concordancias y divergencias existentes entre las dominancias laterales y las lateralidades individuales, así como la influencia del proceso perceptivo-cognitivo en la determinación de las preferencias rotacionales.</p> 2023-05-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3935 El video educativo en la promoción de habilidades pedagógicas en Educación Física 2023-05-08T21:41:45-03:00 Rui Neves rneves@ua.pt <p>La Formación Inicial Docente debe preocuparse por diversificar los enfoques para desarrollar habilidades de intervención pedagógica, considerando las particularidades de cada área del currículo. El área de Educación Física (EF) al estar estructurada según el dominio de acciones, movimientos y su coordinación, puede beneficiarse del uso del video como apoyo a los procesos de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes del 1º Ciclo de Educación Básica. A través de un cuestionario en línea, se interrogó a 11 estudiantes en formación de la Universidad de Aveiro, con el objetivo de conocer sus percepciones sobre la producción de un video educativo desarrollado en el módulo de EF de una unidad curricular del área de Didáctica. Los estudiantes identificaron objetivos muy específicos para sus videos, mientras que sus dificultades y dilemas se centraron en elegir los contenidos a abordar y las estrategias didácticas a utilizar. Como contenidos específicos más movilizadores del módulo, se identificaron las habilidades esenciales para el aprendizaje de la EF y las tareas didácticas. El vídeo educativo se destacó como instrumento de formación específico en el campo de la EF, al condicionar no sólo el dominio sino también la reflexión individual y grupal sobre la intervención pedagógica en el campo.</p> 2023-05-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3912 Perfil y competencias de los directivos de las federaciones brasileñas de gimnasia 2023-05-08T21:41:46-03:00 Julia van Rooijen Oliveira juliavroliveira@gmail.com Jorge Eduardo Maciel Gonçalves da Silva jorge.maciel@upe.br Yves Miranda miranda95y@gmail.com Carlos Augusto Mulatinho de Queiroz Pedroso carlos.mulatinho@upe.br <p>En organizaciones deportivas, las competencias y el perfil del gestor deportivo permiten una gestión de mayor calidad, con el surgimiento de conocimientos científicos aplicables en la formación y el desempeño. La gimnasia en Brasil es una modalidad con resultados internacionales y su gestión es realizada por la Confederación Brasileña de Gimnasia y a nivel estatal por 24 Federaciones. El objetivo fue identificar el perfil y las competencias de los gestores deportivos de las Federaciones Brasileñas de Gimnasia. Es un estudio descriptivo, exploratorio y de campo. Fue utilizado fue un cuestionario electrónico adaptado con tres dimensiones relacionadas con el perfil y cuatro dimensiones de competencias, medidos por una escala tipo Likert de siete puntos. La muestra estuvo conformada por 11 gerentes y la recolección de datos se realizó entre febrero y mayo de 2022, analizados mediante SPSS Statistics 26.0, utilizando estadística descriptiva, distribución de frecuencias y medias de respuestas a preguntas cerradas con cálculo porcentual. Los directivos son en su mayoría mujeres con estudios superiores completos, ex atletas y con actividades profesionales simultáneas a la administración. Las competencias Personal (6,63) y Social (6,63) presentaron promedios altos, con desvío de la literatura en Digitales (5,50). En la dimensión Gestión, la administración de personal (6,81), la gobernanza (6,36) y la recaudación de fondos (6,36) fueron las principales actividades del gestor deportivo. Por lo anterior, se visualizan estrategias de preparación y formación del directivo y vacíos en organizaciones, comprendiendo la importancia para la preparación, perfeccionamiento y desarrollo de la práctica profesional del directivo deportivo.</p> 2023-05-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3978 Fitenium: una aplicación innovadora para el entrenamiento deportivo 2023-05-08T21:41:49-03:00 Tulio Guterman efdeportes@efdeportes.com <p>En los últimos años, existe un impulso evidente por una mayor conciencia del bienestar físico y la salud en general. En este contexto, se presenta FITENIUM, una aplicación móvil que innova en el terreno deportivo, que mejora la planificación y seguimiento de los entrenamientos y permite a los atletas alcanzar nuevos niveles de excelencia en su deporte. Además, es un recurso que opera a la vez como red social, creando sentido de pertenencia, de comunidad y bienestar integral. Al mismo tiempo cuenta con una potente herramienta para prevenir lesiones, informa sobre el progreso del entrenamiento y las marcas por cada ejercicio.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3339 El trabajo colaborativo en la formación integral de estudiantes-atletas. Aportes desde la orientación psicopedagógica 2023-05-11T22:59:34-03:00 Danaysi Alvarez Cobas danaysialvarez@gmail.com Tania Yakelin Cala Peguero taniac@upr.edu.cu Mayra Ordaz Hernández mayra@upr.edu.cu Eliset Castro Peñate eliseth.castro@nauta.cu <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><span lang="ES">En el presente trabajo se aborda a la importancia del trabajo colaborativo entre docentes y entrenadores en el proceso formativo de estudiantes-atletas. Igualmente se reconoce el papel de la colaboración entre los agentes implicados en la educación de estudiantes-atletas, a partir de la consideración de la orientación psicopedagógica como medio e instrumento para lograr una calidad en la formación integral de estos educandos. Se conduce un análisis constructivo sobre los retos, desafíos, así como oportunidades para promover la formación integral de estudiantes-atletas en las escuelas deportivas, al tiempo que se facilita el debate en torno a la actualidad y vigencia de un tema de elevada complejidad y de carácter multifactorial como es la formación de atletas. De manera que el objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis crítico y constructivo respecto a la importancia del trabajo colaborativo entre los actores implicados en el proceso formativo de estudiantes-atletas, desarrollado a partir de una comunión de intereses y un sistema único y cohesionado de influencias, fundamentado en la orientación psicopedagógica.</span></p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3590 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes 2023-05-08T21:41:47-03:00 Iyán Iván-Baragaño iyanivanbaragano@gmail.com Rubén Maneiro rubenmaneirodios@gmail.com <p>El fútbol femenino ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década. Patrocinadores y clubes finalmente han tomado la decisión de apostar por el desarrollo de una modalidad históricamente menospreciada. La última Copa Mundial Femenina de la FIFA Francia 2019 supuso un récord de audiencia televisiva: 1,12 billones de personas se conectaron en alguno de los 52 partidos disputados en este campeonato. En cambio, en el ámbito de la investigación, sólo 1 de cada 4 artículos publicados sobre fútbol, está basado en el fútbol femenino. Este aspecto supone una problemática a la hora de poner en prácticas los conocimientos científicos del fútbol femenino. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar los artículos publicados sobre fútbol femenino así cómo establecer una guía de actuación para los próximos años. Si bien el progreso ha sido bueno en la última década, se encuentra en un punto de inflexión que puede permitir desarrollar de forma exponencial el conocimiento científico sobre el fútbol femenino en los próximos años, mejorando el rendimiento colectivo e individual en un futuro cercano.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3688 Comparación entre diferentes intensidades y volúmenes en el entrenamiento de la fuerza en personas mayores 2023-05-08T21:41:48-03:00 Elciana de Paiva Lima Vieira elcianavieira@yahoo.com.br <p>El entrenamiento de fuerza conduce a una mejora de la fuerza muscular, contribuyendo a mitigar los efectos funestos de la sarcopenia. Sin embargo, hay una carencia en la literatura con respecto a la manipulación de la intensidad y el volumen de entrenamiento adecuados para desencadenar ganancias de fuerza en personas mayores. El objetivo de este estudio fue analizar los estudios que investigaron la comparación entre prescripciones de entrenamiento de fuerza con diferentes intensidades y/o volúmenes y sus efectos sobre las ganancias de fuerza muscular en personas mayores. La búsqueda se realizó en tres bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Lilacs. Se encontraron 26 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos, 13 involucrando variables características del volumen y 13 de la intensidad del entrenamiento. Los resultados mostraron que la manipulación del volumen ocurrió al comparar el número de series y frecuencias semanales, y la intensidad a través de la carga soportada, intervalo de tiempo y velocidad de ejecución de los movimientos. Por lo tanto, la presente revisión concluyó que el entrenamiento de fuerza para personas mayores presenta mayores ganancias de fuerza cuando se prescribe un mayor número de series y frecuencia semanal, alta intensidad, tiempo de intervalo corto y alta velocidad de ejecución de movimientos. Se sugiere la elaboración de trabajos experimentales que involucren la investigación sobre la comparación de otras variables relevantes para el entrenamiento y sus efectos en las ganancias de fuerza en personas mayores.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3798 Impacto de la segunda ola de COVID-19 en la calidad de vida y el nivel de actividad física 2023-05-08T21:41:46-03:00 Rafaela Batista Brasil rafaelabbrasil1@gmail.com Geovanna Souza geovannam.souza@gmail.com Caroline Ferraz Simões carol_ferrazs@hotmail.com Wagner Jorge Ribeiro Domingues wjrdomingues@ufam.edu.br Ewertton de Souza Bezerra ewertton_bezerra@ufam.edu.br <p>El brote de coronavirus (COVID-19) ha afectado los estilos de vida, especialmente entre las personas mayores, y no se han investigado las consecuencias de interrumpir repentinamente un programa de actividad física. Así, el objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de la segunda ola de confinamiento por la COVID-19 en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Nivel de Actividad Física (NAF) de ancianos de la ciudad de Manaus, Amazonas. Esta prospectiva se aplicó a 53 ancianos, matriculados en un programa comunitario universitario, siendo propuesta por dos entrevistas telefónicas (Pre = Diciembre/2020 y Post = Febrero/2021). La CVRS se evaluó mediante el <em>Short Form</em> 6D y NAF mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física. Se observó un aumento significativo del equivalente metabólico (X² = -4,54; p&lt;0,001). Sin embargo, no se observaron cambios significativos en las puntuaciones de CVRS y el tiempo sentado (P&gt;0,05). Nuestros hallazgos sugieren que la segunda ola de COVID-19 provocó un aumento en NAF, pero sin cambios en la CVRS y el tiempo sentado en personas mayores.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3855 Experiencias del equipo multidisciplinario con la implementación del acceso avanzado en la atención primaria de la salud 2023-05-08T21:41:48-03:00 Larayne Gallo Farias Oliveira enfa.laraynefarias@hotmail.com Lislaine Aparecida Fracolli lislaine@usp.br Letícia Aparecida da Silva silva.leticia@gmail.com <p>La Atención Primaria de la Salud (APS) es una estrategia para orientar la organización del sistema de salud. En este sentido, los países desarrollados han reorganizado el acceso a la APS mediante el uso del modelo de Acceso Avanzado (AA). Este protocolo buscó identificar y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre las experiencias del equipo multidisciplinario con el proceso de implementación del modelo de acceso avanzado en la APS. Este es un protocolo de revisión sistemática cualitativa desarrollado con base en las guías del Instituto Joana Brigs para revisiones sistemáticas de evidencia cualitativa y utilizando la lista de verificación de evaluación crítica de JBI para investigación cualitativa. La estrategia de búsqueda tuvo como objetivo localizar literatura publicada y gris. Estas se agruparán en categorías y se sintetizarán utilizando JBI SUMARI® a través del enfoque de metaagregación. Estos resultados luego se someterán a una síntesis para producir un conjunto de hallazgos único, completo y no redundante que proporcione una base para la práctica basada en la evidencia.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3857 Importancia de la Educación Física para potenciar la motricidad gruesa en Educación Inicial 2023-05-08T21:41:48-03:00 Madeline Esther Gavilanes Basantes mgavilanesb@unemi.edu.ec Karen Giselle Ponce Alcivar kponcea2@unemi.edu.ec Lorena Marielisa González Granda lgonzalezg3@unemi.edu.ec Oliba Seledina Nieve Arroyo oliba.nievea@ug.edu.ec <p>El presente estudio surge a partir de la problemática evidenciada en las clases de Educación Física en el nivel inicial, caracterizado por dificultades en el desarrollo de la motricidad gruesa en los infantes, uno de los principales factores que atentan contra el problema es el desconocimiento de parte de los docentes sobre la utilización de metodologías de enseñanza con enfoque lúdico. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión teórica acerca de la importancia que tiene la Educación Física para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños del nivel inicial a través de estrategias de búsqueda bibliográfica. Como metodología se utilizó la revisión bibliográfica de revistas de divulgación o de indagación científica en sitios base de datos regionales y de alto impacto tales como Scielo, Redalyc, Latindex, Scopus y Web of Science considerando como criterios impacto, relevancia y actualidad. Se obtuvo como resultado que la Educación Física requiere que se establezcan metodologías coherentes con los actuales criterios curriculares para que los infantes sean capaces de actuar motrizmente de forma autónoma; a su vez se ha logrado evidenciar que el contexto familiar también juega un papel fundamental ya que en muchos casos también desconocen sobre cuán importante es la estimulación del área motriz en los niños. En conclusión, esta área es útil durante el nivel inicial debido a que a través de esta se proponen actividades que favorecen las habilidades y destrezas motoras ejercitando la coordinación y equilibrio de los infantes.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2530 Breve historia de la Maratón 2023-05-08T21:41:48-03:00 Eduardo Antonio Pérez Restrepo eduperez203@hotmail.com <p>El reconocimiento del proceso desde el cual proviene cada disciplina deportiva, corresponde precisamente al abordaje del paradigma histórico del pasado-presente-futuro, aspecto que permite, desde el amparo de las ciencias, abordar el pasado de manera objetiva como herramienta para la comprensión de la realidad actual y la construcción de posibles caminos de transformación futura. La Maratón, como eje articulador de este documento, se presenta como una de las cúspides dentro de las grandes competiciones atléticas, siendo una ardua prueba donde los atletas con gran preparación y experiencia, emplean el máximo de sus capacidades para lograr la ansiada victoria. El origen de esta magna prueba ha sido confundido ocasionalmente, presentándose casos donde se expresa erróneamente que es una competencia empleada en los antiguos Juegos Panhelénicos como parte de sus respectivos programas agonales. El objetivo de este documento es reconocer la riqueza histórica propia de la disciplina deportiva atlética denominada como Maratón.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3833 Perfil profesional de los profesores de Educación Física en las universidades públicas del Nordeste de Brasil 2023-05-08T21:41:45-03:00 Ubiratan Silva Alves biralves03@gmail.com Jonas Breno Nunes Sampaio breno-nunnes@hotmail.com Rafael Eugênio Menezes Mudo rafaeleugeniomudo@hotmail.com <p>Los cursos de educación superior de licenciatura en Educación Física deben formar profesionales para intervenir en el mercado laboral en las más diversas áreas posibles, especialmente de acuerdo con la necesidad social relacionada con el lugar y momento histórico. Para formar profesionales de Educación Física que respondan a estas necesidades sociales, se considera que los formadores de profesores deben tener un mínimo de experiencia práctica en la intervención profesional para acercar temas científicos y teóricos de cuestiones de carácter práctico y relacional operativo. Esta investigación tiene como objetivo presentar los diferentes lugares y tiempos de intervención profesional en el área de Educación Física por parte de profesores de universidades públicas federales del noreste de Brasil, más específicamente en los estados de Pernambuco, Piauí y Bahía con licenciatura en Educación Física, previo al ingreso al servicio público. El método de esta investigación trata de un estudio de caso de carácter cualitativo donde la información fue recolectada en la plataforma Lattes. Los resultados arrojaron que de los 109 profesionales encuestados, 70 profesionales, el 64%, ya habían trabajado en el mercado laboral de Educación Física antes de incorporarse a la carrera docente de estas Universidades Federales y 39 profesionales, el 36%, nunca habían trabajado antes de este ingreso. Estos datos muestran una posible distancia entre las actividades docentes y actividades reales de intervención práctica en Educación Física, ya que muchos profesores de instituciones investigadas nunca han trabajado en el mercado de trabajo de Educación Física y formarán profesionales para ese mismo mercado.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3754 La enseñanza de habilidades socioemocionales en la Educación Física Escolar desde la dinámica del juego 2023-05-08T21:41:44-03:00 Bruno Ferreira Silva brunitofs@hotmail.com Maria Aparecida Dias cidaufrn@gmail.com Carla Ulasowicz carla.ulasowicz@hotmail.com Luiz Sanches Neto luizitosanches@yahoo.com <p>Este artículo se basa en un relato de experiencia sobre la posibilidad de enseñar educación física de forma sistemática sobre habilidades socioemocionales en el contexto de tres escuelas. El objetivo es presentar las relaciones entre la educación física y la enseñanza de habilidades socioemocionales en la escuela, considerando el juego como elemento cultural. Metodológicamente, la investigación de campo que subvenciona el informe tiene una orientación cualitativa. Se impartieron cuatro clases sobre juegos cooperativos y las siguientes habilidades socioemocionales: autocontrol, empatía, resiliencia y colaboración. Por un lado, en las ciudades de Guarabira-PB y Cuitegi-PB, las clases se realizaron de manera presencial. En Sapé-PB, en cambio, las clases eran a distancia/online. Previo a las clases se aplicó un cuestionario diagnóstico sobre habilidades socioemocionales. El cuestionario se volvió a aplicar al final de las cuatro clases. En los resultados, hubo una mejora entre las respuestas en los cuestionarios de diagnóstico y final en las ciudades de Guarabira y Cuitegi; hecho que no ocurrió en Sapé. Esto muestra la importancia de la enseñanza presencial para el aprendizaje socioemocional. Se concluye que es posible enseñar habilidades socioemocionales de forma sistemática, permitiendo que los estudiantes tengan una experiencia práctica de esta dimensión humana (emocional).</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3810 Flexibilidad de mujeres mayores que asisten a un centro de referencia en el extremo norte de Brasil 2023-05-08T21:41:47-03:00 João Victor da Costa Alecrim joaovictoralecrim73@gmail.com Priscilla de Araujo Costa de Sousa priscillaaraujo.edfisica@hotmail.com Carlos Antonio Feu Galiasso carlosfeu@yahoo.com <p>Introducción: El crecimiento global de la población de mayor edad es evidente, especialmente en Brasil, país subdesarrollado que clasifica como persona mayor a individuos a partir de los sesenta años. Uno de los resultados del envejecimiento es la disminución significativa de la movilidad articular, la cual se considera fundamental durante el envejecimiento, ya que es responsable del rango de movimiento y permite realizar las actividades diarias con mayor estabilidad y seguridad, reduciendo así algunos factores que comprometen el calidad de vida y autonomía de las personas mayores. Objetivo: Analizar los niveles de movilidad articular de ancianas que frecuentan el Centro de Referencia de Asistencia Social de Boa Vista-RR. Métodos: La muestra estuvo constituida por 30 mujeres, con una edad media de 70,87±6,48 años, practicantes de algún tipo de actividad física regular durante al menos tres meses de forma no sistematizada. Los protocolos de evaluación utilizados fueron: movilidad articular, por goniometría utilizando el protocolo LABIFIE y el estándar GDLAM de ángulos de movimiento. Resultados: Predomina la baja movilidad articular, con las siguientes medias: abducción de hombro (AO) 154,80, flexión de hombro (FO) 159,27, flexión de columna lumbar (FCL) 18,36, flexión de cadera (FQ) 69,64 y extensión de cadera (EQ) 14,57 clasificado como débil y extensión horizontal del hombro (HOE) 35,80 como regular. Conclusión: Los adultos mayores participantes de la investigación presentaron valores bajos relacionados con la flexibilidad, ya que participan en un programa de asistencia social, es necesario que los mentores comiencen a trabajar en las actividades que desarrollan.</p> 2023-05-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4025 ¿Cómo comenzar a hacer ejercicio? No es tan difícil como crees 2023-05-04T23:46:11-03:00 Sara Domínguez info05@efdeportes.com <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><span style="color: black;">Iniciarse en algún deporte o actividad física puede ser una tarea desalentadora para muchas personas, especialmente si nunca lo han hecho antes o si han estado inactivas durante un tiempo prolongado. Algunos consejos que puede ser útiles en estos casos: establecer objetivos realistas, alcanzables e ir aumentando la intensidad y la dificultad con el tiempo; elegir una actividad que sea placentera; crear y mantener una rutina, estableciendo días y horarios para llevarla a cabo; compartirla con otras y otros; empezar con ejercicios sencillos y consultar profesionales especializados tanto para el control médico como para el seguimiento y asesoría; elegir ejercitaciones que no sean riesgosas para prevenir lesiones; y celebrar los logros y el progreso personal.</span></p> 2023-05-04T23:46:10-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/4015 San Francisco Giants vs. San Diego Padres en la MLB México Series 2023 2023-04-27T23:16:20-03:00 Emilio Arrung info04@efdeportes.com <p>Ya está al caer la próxima serie oficial de dos encuentros de la MLB en la capital de México, donde los San Diego Padres, por cuarta vez, viajarán al país para competir contra los San Francisco Giants. Te contamos todo lo que tienes que saber sobre este enfrentamiento que genera un gran fanatismo entre los mexicanos.</p> 2023-04-27T23:16:19-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3982 3 claves generales para mantenerse saludable a partir de los 40 2023-04-25T22:09:32-03:00 Pedro Claro info03@efdeportes.com <p style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;">A partir de los 40 años es importante para mantenerse saludable realizar actividad física regular, tener una buena alimentación y planificar actividades por medio de una agenda variada. El hábito de la actividad física es vital para mantener el equilibro entre las calorías que se ingieren y las que se gastan, además de ayudar a mantener un peso saludable, previene enfermedades como la osteoporosis. En cuanto a la alimentación, se deben consumir alimentos con más proteínas, más calcio a través de los lácteos y otros alimentos, reducir el consumo de sodio, mantener una buena hidratación y añadir antioxidantes. En todos los casos la supervisión debe estar a cargo del médico de familia.</p> 2023-04-25T22:05:06-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3977 Tendencias 2023 sobre ejercitación y fitness 2023-04-23T01:18:10-03:00 Diana Gujer info@efdeportes.com <p>Las personas asisten a los gimnasios por diversos motivos: para sentirse y estar saludables, perder peso e incluso socializar. La mayoría que no asiste es porque no dispone el dinero necesario para pagar la cuota mensual o porque considera al gimnasio un sitio intimidante y prefiere ejercitar en otros ámbitos. Al ejercitarse es importante hacerlo de manera consciente con la guía profesional de profesores o entrenadores. En cuanto a las últimas tendencias en el fitness, se destacan el uso de aplicaciones para ejercitar; yoga y pilates amplían sus adeptos; y se afianzan indoor surf, el everesting y el twerking.</p> 2023-04-23T01:18:10-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3971 Ronaldo Nazario: el fenómeno del fútbol y su legado 2023-04-20T00:53:00-03:00 Francisco Baldinelli info01@efdeportes.com <p>Ronaldo Nazario apodado "El Fenómeno", es uno de los futbolistas más influyentes y reconocidos en la historia del fútbol mundial. El jugador nacido en Río de Janeiro, Brasil, es recordado por su habilidad y destreza en el campo. Se inició en el Cruzeiro Esporte Clube y por su habilidad y talento, a los 16 años, recibió una oferta para jugar en Europa; se unió así al PSV Eindhoven. Luego jugó sucesivamente en FC Barcelona, Inter de Milán, Real Madrid y AC Milan. Destacó como goleador, obteniendo con sus equipos títulos de la liga española y la Liga de Campeones de la UEFA. Con la selección de Brasil obtuvo Copa Mundial de la FIFA 2002, siendo goleador del torneo y nombrado mejor jugador.</p> 2023-04-20T00:52:59-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3896 El fomento del ciclismo urbano como medida preventiva del sedentarismo 2023-04-12T23:03:39-03:00 Dartel Ferrari de Lima dartelferrari07@gmail.com Lohran Anguera Lima lohranangueralima@gmail.com Daniel dos Santos ddanisilverio@hotmail.com Dayane Cristina de Souza daynycs@gmail.com <p>La Organización Mundial de la Salud recomienda que las personas mayores de cinco años realicen una cantidad mínima de actividad física semanal para obtener efectos sustanciales en la salud. En Brasil, el ciclismo, con sus diferentes propósitos, es la cuarta forma de actividad física más practicada por los adultos, después de la caminata, la musculación/gimnasia y el fútbol. El ciclismo fue la modalidad que presentó, en la última década, la mayor tasa de crecimiento de nuevos practicantes. Si bien se incrementa el papel de la bicicleta en los procesos de movilidad urbana, no se incrementa el diálogo amplio y claro con las poblaciones para potenciar el uso de la bicicleta como una herramienta segura, eficiente y cómoda para promover la actividad física y la salud. En ese sentido, este ensayo académico se propone presentar la utilidad de algunas acciones que interfieren en la decisión de las personas de utilizar o no la bicicleta, ya sea como medio de movilidad, ocio o transporte. El objetivo de este tema es aprovechar las acciones de los planificadores de movilidad urbana para el desarrollo de programas que permitan a las personas el uso de la bicicleta, ser más activas físicamente y lograr calidad de vida.</p> 2023-04-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3650 El impacto de la pandemia del coronavirus en el día a día del profesor de Educación Física 2023-04-27T20:01:52-03:00 Jerson Guimarães dos Santos jersonguimaraes84@hotmail.com Ingride Farias Fernandes Ribeiro da Silva ingridefarias@outlook.com Manuela Havena Rosendo Lopes havenarosendo@gmail.com Silvia Teixeira de Pinho silvia@unir.br <p>El docente juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo ser humano, marca generaciones y contribuye a la formación de ciudadanos capaces de vivir en sociedad. Con la reciente pandemia de coronavirus, se utilizó el distanciamiento social como medida de protección; lo que se infiere es que provocó daños a la salud de los docentes y sus alumnos, afectó la forma en que los docentes imparten sus clases y la interacción de sus relaciones sociales. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la pandemia en el día a día de los profesores de Educación Física de las escuelas públicas de Rondonia y los cambios ocurridos en sus relaciones sociales, así como describir su percepción sobre su salud psicológica y mapear su nivel de práctica de actividad física. Para ello, se realizó una investigación cualitativa descriptiva, con 38 docentes con edades comprendidas entre 18 y 70 años y se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario semiestructurado. Los resultados muestran que: I - las relaciones “profesor x alumno” y “profesor x familia/vida personal” fueron las más afectadas; II – la salud psicológica de la mayoría de los docentes fue afectada negativamente; III – los docentes redujeron sus niveles de actividad física durante la pandemia. Se concluye que la pandemia del coronavirus provocó numerosos impactos en la vida cotidiana y las relaciones sociales de los docentes.</p> 2023-04-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3921 Actividades lúdicas y enseñanza del manejo del balón en futbolistas de 8-10 años 2023-04-12T23:03:36-03:00 Jenniffer Lisseth Lasso Morales jenedif24@hotmail.com Sara Elena Marin Ube sara.marinu@ug.edu.ec María Teresa Alban Defilippi maria.alband@ug.edu.ec Boris René Morales Fischer borismoralesfischer@gmail.com <p>La enseñanza de la técnica de dominio de balón en el fútbol genera gran impacto en el ámbito deportivo, provoca en los practicantes el estímulo necesario para aprender el gesto técnico, incitando a las jugadoras a prepararse para llegar a la élite y participar a nivel internacional en las grandes ligas mundiales. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una guía de actividades lúdicas para la enseñanza del dominio de balón en niñas de 8 a 10 años en el sector Paraíso de la Flor de Guayaquil, por consiguiente, se abordaron y analizaron los recursos teóricos de diversos autores en relación con las variables de este estudio para diseñar el instrumento que brinde solución al problema evidenciado, aplicando la modalidad de investigación de campo y el tipo de metodología descriptiva, utilizando la encuesta dirigida a 25 padres de familia y la ficha de observación a 30 niñas seleccionadas como población, así como también aplicando la entrevista a 2 expertos especialistas en fútbol como técnicas e instrumentos de recolección de datos, manifestando como resultado un deficiente dominio de balón evidenciando dificultades que tienen las niñas en la ejecución de la técnica como descoordinación y bajo nivel de control del esférico. Se concluye en la importancia de aplicar herramientas útiles para la enseñanza de los fundamentos técnicos en edades infantiles direccionados a desarrollar las habilidades y destrezas a través de la implementación de una guía de actividades lúdicas estructuradas por las fases de inicio, organización, desarrollo y finalización.</p> 2023-04-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3673 Jail-survival. Un nuevo deporte alternativo para la Educación Física 2023-04-12T23:03:40-03:00 Sergio López de la Varga sergio.lopezv@edu.uah.es Sergio Redondo Quintero sredondoq@gmail.com <p>El jail-survival se postula como un deporte alternativo escolar, que combina las disciplinas del balón prisionero y el tchoukball. Su práctica persigue incrementar el componente físico de las sesiones prácticas en educación física y deporte, fomentando así la coeducación desde el punto de vista de la participación del alumnado, permitiendo el desarrollo de un juego equitativo, donde las capacidades técnicas y físicas se ven equiparadas. Este deporte alternativo surge como resultado de la adaptación al nivel de desempeño del alumnado, a través de la búsqueda de juegos que han funcionado y funcionan en el aula, que generan numerosos estímulos sobre el alumnado que les impulsa a su práctica. Su resultado fue el “jail-survival”, con un excelente recibimiento por parte de los alumnos en todas las edades, comprendidas desde los 12-18 años, a lo largo de la etapa educativa de Educación Secundaria Obligatoria.</p> 2023-04-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3740 La carrera de orientación como objeto cognoscible práctico para la formación integral 2023-04-12T23:03:41-03:00 Marcelle Karyelle Montalvão Gomes marcelle_karyelle@hotmail.com Aníbal Monteiro de Magalhães Neto professoranibal@yahoo.com.br Luis Carlos Oliveira Gonçalves luisogoncalves@yahoo.com.br <p>Las actividades físicas de aventura en la naturaleza, que forman parte del currículo de los cursos de educación física desde hace mucho tiempo, permiten compartir conocimientos entre los sujetos cognoscentes y cognoscibles, formando valores y modulando actitudes y conductas para el bien de la sociedad. La presente revisión narrativa de la literatura tuvo como objetivo presentar la carrera de orientación como una herramienta de desarrollo holístico para individuos de diferentes edades, clases sociales, géneros y estado de salud. Considerando al Profesor como sujeto cognoscente, cuenta con una importante y actual herramienta como objeto cognoscible práctico, esto es, la conducta o conducta motriz que genera cambios en el objeto cognoscible formal (el alumno) que es la carrera de orientación. Toda práctica física puede generar adaptaciones directamente relacionadas con el tipo, volumen e intensidad del estímulo. Cuando un estímulo se considera débil, solo estimula o activa el organismo, mientras que cuando el estímulo es adecuado, genera adaptaciones fisiológicas y cognitivas positivas para el desarrollo de los sistemas. Cuando el estímulo es excesivo para la edad, el nivel de entrenamiento o el estado de salud, puede generar adaptaciones negativas como el sobreentrenamiento. De esta forma, la carrera de orientación se presenta como una alternativa adecuada para ser implementada en escuelas y polideportivos, reconociendo la promoción de la salud física, mental, social, ambiental y propioceptiva de las personas en formación.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2299 Imagen corporal de personas mayores practicantes de actividad física: una revisión integradora 2023-04-12T23:03:42-03:00 Fábio Brum fabiobrumt@gmail.com José Henrique dos Santos henriquejoe@hotmail.com <p>Introducción: La percepción de la imagen corporal de una persona está marcada por diversas transformaciones físicas, psicológicas y sociales, y el proceso de envejecimiento contribuye significativamente para elaborar la autoimagen del cuerpo. Incluso si son físicamente activos, la idealización de la imagen corporal perfecta impacta la vida de sujetos mayores de diferentes maneras. Objetivo: El objetivo fue buscar en la literatura estudios que investigaran la imagen corporal de personas mayores practicantes de actividad física. Método: El estudio de revisión integrativa de literatura incluyó artículos publicados entre enero 2016 y diciembre 2021. La investigación se realizó en las bases de datos <em>Scopus, Medline, EBSCO host </em>y<em> Virtual Health Library</em> (BVS) utilizando los siguientes descriptores: <em>body image</em>, <em>body perception</em>, <em>body satisfaction</em>, <em>physical activity</em>, <em>walking</em>, <em>physical exercise</em>, <em>water aerobics</em>, <em>aging</em>, <em>elderly</em> e <em>old man</em>. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron finalmente 10 estudios. Resultados: Los resultados encontrados revelaron que en la mayoría de las poblaciones investigadas aún existe un alto índice de insatisfacción con la imagen corporal. Sin embargo, la intervención con ejercicios físicos regulares ayudó a mejorar la percepción de la autoimagen. Conclusión: Se concluye que la práctica corporal juega un papel fundamental en la percepción positiva de la autoimagen de las personas mayores físicamente activas. Ya que otros factores como ingreso, educación, ocupación, lugar de residencia, estado nutricional, entre otros, deben ser tomados en cuenta para un verdadero cambio en la apariencia física y mejora en la visión de la imagen corporal de esta población.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3494 Vigilancia en los eventos deportivos en pabellones: una mirada a través de diferentes lentes 2023-04-17T19:16:54-03:00 Sónia Maria Aniceto Morgado smmorgado@psp.pt Luís António Gonçalves Neves lagneves@psp.pt Pedro Jorge Richheimer Marta de Sequeira psequeira@esdrm.ipsantarem.pt <p>La configuración del mundo en el que vivimos es el resultado histórico de una evolución de las características sociales que moldearon valores, mentalidades y convicciones, que dieron al deporte una forma de vida y una dinámica que involucra a diferentes actores en el proceso. El objetivo de esta investigación es evaluar la dinámica de los eventos deportivos desde el punto de vista policial, con el fin de dotar a los gestores de las infraestructuras deportivas, en concreto los pabellones deportivos, de herramientas y elementos que permitan una toma de decisiones conjunta y eficiente para mantener la seguridad y la protección de la miríada de actores en el proceso. El escrutinio preciso de este entorno plantea interrogantes, refleja los intereses, valores y necesidades de las partes intervinientes. Estos elementos, descritos a través de una revisión de la literatura científica y jurídica, permiten desarrollar el conocimiento de los procesos de intervención policial y las posibles mejoras. Las infraestructuras deportivas, los pabellones deportivos, necesitan una intervención de seguridad en cuanto a su adecuación a las necesidades de seguridad, en función de las sugerencias y planes trazados por la Policía de Seguridad Pública. La convergencia literaria señala que el trabajo silencioso de las fuerzas de seguridad es invaluable y fundamental en la búsqueda del éxito de la seguridad y, en consecuencia, de los eventos deportivos. La ausencia de problemas de seguridad es un primer pilar de este éxito.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3701 El desarrollo del juego y su impacto en la familia (Ludum-Famulus) 2023-04-12T23:03:41-03:00 Xitlali Torres Aguilar xc_torres@hotmail.com Iván Espinosa iyaxs@hotmail.com Sergio Alejandro Ovalle Rodas sero83@hotmail.com Rosemberg Mancilla Gómez madefrmango@hotmail.com José Francisco Mora Núñez jfmora@mail.uniatlantico.edu.co <p>En un mundo globalizado, el juego y la actividad física se han visto relegados hacia actividades no trascendentales en el quehacer diario. Las actividades de producción económica hoy tienen un papel más relevante que las actividades de ocio. Este escrito tuvo como objetivo fundamentar el juego y su impacto en las familias (relaciones lúdicas parentales); se describe el significado del juego, las relaciones lúdico-parentales y su importancia, generando lazos afectivos en las familias<a href="#sdfootnote1sym"><sup>1</sup></a>. En conclusión, el juego como herramienta lúdica apoya a las relaciones parentales en cualquier contexto.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3365 Comportamiento sedentario de estudiantes universitarios en la pandemia de COVID-19: una revisión integradora 2023-04-12T23:03:43-03:00 Carlos Eduardo Guimarães Moço cguimaraesmoco@gmail.com Luciana Fonseca Dias prof.ludias@outlook.com Marcelle Cabral Volpasso marcellevolpasso@gmail.com Márcio Luiz Borges Barbosa marciolbb1@hotmail.com Valéria Nascimento Lebeis Pires valerianlp@ufrrj.br <p>Introducción: Con las medidas de emergencia para tratar de contener la propagación del nuevo coronavirus, los comportamientos y hábitos de la población se vieron impactados y modificados. Como resultado, aumentó el comportamiento sedentario y el tiempo frente a la pantalla, además de la reducción de las actividades al aire libre. El objetivo de la presente revisión es analizar los estudios científicos relacionados con el comportamiento sedentario de los estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. Metodología: Se trata de una revisión integradora de publicaciones en los años 2020 y 2021. La búsqueda se realizó en las colecciones Web of Science, Scielo, PubMed y Virtual Health Library (BVS - MEDLINE), utilizando los descriptores “Comportamiento sedentario”, “COVID-19 ”, “Actividad física” y “Estudiantes”, con el operador booleano AND. Resultados: Se seleccionaron 21 artículos. Fue posible notar que los estudiantes redujeron el volumen total de actividad física (AF) y pasaron a tener un aumento en el tiempo sentado. Estos comportamientos contribuyeron a una vida más sedentaria, asociándose con más tiempo de pantalla para actividades de ocio y estudios. El aislamiento social fue una de las razones de esto, ya que los estudiantes pasaban menos tiempo visitando lugares y más tiempo en casa. Conclusión: Se puede observar que los estudiantes vieron afectado su estilo de vida, con más tiempo de pantalla y comportamiento sedentario provocando un aumento de los síntomas de estrés, ansiedad y depresión, conducta alimentaria inadecuada y bajo nivel de AF.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3699 Actividades físicas y recreativas para mejorar la tonicidad muscular y el equilibrio 2023-04-12T23:03:37-03:00 Edison Alexis Chávez Velásquez echavez2001@utm.edu.ec Bella Flor Zamora Vera bella.zamora@utm.edu.ec Arnoldo Eliezer Alfonzo Marín alfonzomarin16@outlook.com Oscar Egberto Mera Chinga omera@utm.edu.ec <p>Introducción: Una vez el ser humano alcanza los 65 años de edad, es considerado adulto mayor. En esta etapa, aparece la atrofia muscular y la pérdida de tonicidad muscular, lo que influye significativamente en el sostenimiento de bipedestación del ser humano, aumentado el riesgo de sufrir caídas. Objetivo: Aplicar un programa de actividades físicas y recreativas para mejorar la tonicidad muscular y el equilibrio en los adultos mayores del sector “San Alejo”, provincia de Manabí-Ecuador. Métodos: Investigación cuasi experimental, de tipo explicativa, centrada en identificar el efecto provocado sobre la variable dependiente, con un enfoque mixto. Se trabajó con 12 adultos mayores de 65 años, seleccionados bajo un muestreo no probabilístico. Se aplicó el Índice de Katz para diagnosticar las características individuales de la muestra, la Escala de Ashworth, para determinar la capacidad de contracción muscular, el Test de Lázaro (Test get up and go), con el fin de valorar el equilibrio dinámico de la muestra seleccionada, y el Test de Romberg, para la valorar el equilibrio estático con ojos abiertos y con ojos cerrados. Resultados: Se diagnosticó que los adultos mayores presentan sarcopenia y problemas de equilibrio (sostenimiento bípedo). Conclusiones: Se obtuvieron resultados satisfactorios luego de la aplicación de la propuesta; los adultos mayores mejoraron la tonicidad muscular y el equilibrio, mostraron mayor independencia para realizar sus actividades de la vida diaria, mejoraron su estado de ánimo, a su vez, manifestaron satisfacción al realizar las actividades, lo que contribuye a su calidad de vida.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3700 Religiosidad, voluntad de perdonar y salud autoinformada en estudiantes universitarios: un estudio comparativo 2023-04-12T23:03:39-03:00 Elisa dos Santos elisa_santos_01@outlook.com Bárbara Alves Pereira babis.adv@gmail.com Ruthyelle Ribeiro Rodrigues Pimentel ruthyelle10@hotmail.com Gina Andrade Abdala ginabdala@gmail.com Maria Dyrce Dias Meira dyrcem@yahoo.com.br <p>Introducción: El perdón se considera el acto de excusar un error y puede potencialmente aliviar a víctimas del peso del dolor, rumiación y resentimiento. Objetivo: Comparar el perfil de religiosidad, voluntad de perdonar y autoinforme de salud de egresados ​​de cursos de enfermería y psicología de una institución confesional en relación a los índices presentados al inicio de los cursos. Método: Estudio transversal, cuantitativo, desarrollado en continuidad a una etapa anterior, con estudiantes del primer semestre de 2018, en una universidad privada de São Paulo-SP. En la etapa actual, se incluyeron estudiantes de graduación que participaron de la primera fase de la investigación y otros que optaron por participar, totalizando 65 estudiantes. Se recogieron datos sociodemográficos, Índice de Religiosidad (DUKE-DUREL) y Escala de Disposición al Perdón (EDP). Para el análisis de los datos, se aplicó la estadística descriptiva y la prueba de comparación de medias mediante la prueba t de Student. Resultados: Al comparar con los datos recolectados al inicio de ambos cursos, se observó una disminución en los índices de religiosidad, disposición a perdonar y autopercepción de salud de los entrevistados. Lo que más llamó la atención fue que la EDP mostró una disminución de 42,59 (±15,6) a 40,19 (±13,14) en la carrera de enfermería y de 50,06 (±11,88) a 37,35 (±14,86) en la carrera de psicología, con la mayor caída para psicología (p&lt;0,05). Conclusión: Es necesario que las cuestiones espirituales y religiosas estén presentes en la formación profesional de enfermeros, psicólogos y otros profesionales de la salud.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3958 Los beneficios del balonmano para la salud 2023-04-12T23:09:51-03:00 Mía Pizarro info02@efdeportes.com <p>El balonmano es uno de los deportes más interesantes y efectivos para el bienestar físico y la salud. El entrenamiento de este deporte deriva en un importante aumento de la agilidad así como del volumen de la musculatura, tanto de brazos y tronco como de los miembros inferiores. Produce beneficios para el sistema cardiovascular y circulatorio y a nivel psicoemocional incrementa el trabajo en equipo, el desarrollo de lógicas estratégicas, la velocidad mental, la empatía y la solidaridad.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3636 Un retrato de la Educación Física inclusiva en la educación básica 2023-04-12T23:03:33-03:00 Hugo Norberto Krug hnkrug@bol.com.br Rodrigo de Rosso Krug rkrug@unicruz.edu.br <p>El objetivo de este estudio fue identificar y analizar los desafíos de la Educación Física (EF) inclusiva, en las percepciones de docentes de EF en educación básica, del sistema escolar público, en una ciudad de la región central del estado de Rio Grande do Sul (Brasil). La investigación fue cualitativa tipo estudio de caso. El instrumento de investigación fue una entrevista a diez docentes del mencionado sistema escolar y ciudad, siendo la información recolectada interpretada por análisis de contenido. Se concluyó que los docentes de EF participantes enfrentan varios desafíos en el cotidiano de la EF inclusiva, que se pueden caracterizar como: a) desafíos relacionados con los estudiantes de educación básica; b) desafíos vinculados a la estructura de la escuela/sistema educativo; y, c) desafíos vinculados a los propios docentes, es decir, a sí mismos.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3456 Imagen corporal y motivación en la práctica de ejercicios físicos en gimnasios 2023-04-12T23:03:34-03:00 Fábio de Queiroz Macedo fjqmacedo@gmail.com Marasella del Cármen Silva Rodrigues Macedo fjqmacedo@gmail.com Ramon Nunes Cardenas ramonncardenas@yahoo.com Paulo Renato Vitória Calheiros calheiros@unir.br Daniel Menéndez Llerena dmenendezllerena@gmail.com André Perreira Triani andretriani@gmail.com <p>La imagen corporal y la motivación son constructos frecuentemente asociados en el contexto del ejercicio físico, considerando un número significativo de personas que asisten al gimnasio para definir formas corporales deseables para ellos y los demás. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la imagen corporal y la motivación para la práctica de ejercicios físicos en los gimnasios, en las respuestas conductuales de los practicantes. Participaron 301 personas (156 mujeres y 145 hombres), entre 18 y 71 años, que practican ejercicios físicos en gimnasios de Porto Velho-RO. Para la recolección de datos, se adoptó la <em>Physical Activity and Leisure Motivation Scale</em> (PALMS). El razonamiento se basó en la Teoría de la Autodeterminación (TAD) y se aplicó el análisis factorial confirmatorio para validar los ítems. Los resultados indicaron 8 ítems de la escala asumida relacionados con la imagen corporal, y el ítem 21, "Porque me dicen que lo necesito", no fue confirmado, presentando diferencias significativas en relación a la propuesta inicial de la teoría, sugiriendo la necesidad de estudiar la motivación y la imagen corporal como factores diferentes. Se concluye que la imagen corporal es un constructo conductual predominantemente ligado a la motivación extrínseca, pero ambos están influenciados internamente, cuyas variables deben analizarse tanto de manera simétrica como recíproca. Es necesario que profesionales del campo de la Educación Física se apropien de fundamentos de la Psicología para ampliar intervenciones que ayuden a los practicantes de ejercicios físicos a interiorizar comportamientos autodeterminados, aclarando percepciones en relación a su imagen corporal.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3454 Enseñanza del judo: tradición y modernidad 2023-04-12T23:03:35-03:00 Ney Evangelista Junior neyejr@gmail.com Vanessa da Silva Seabra vaneseabra@gmail.com José Antonio Vianna javianna@hotmail.com <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">La creciente demanda de personas que practican el judo en la sociedad actual parece influir para que las creencias, valores, hábitos y comportamientos tradicionales se modifiquen hacia la modernidad. Revisar la percepción de los profesores de judo sobre la enseñanza de la lucha puede contribuir a una mejor comprensión de este fenómeno. Los objetivos de este estudio fueron identificar el perfil demográfico, social y educativo de los profesores de judo y verificar la percepción de los profesores de judo sobre la enseñanza de la lucha en los gimnasios. Respondieron el cuestionario virtual semiestructurado 233 profesores de judo (M = 201; F = 32) que participaron voluntariamente en el estudio. El 66,1% de los encuestados son licenciados o se están graduando en educación física y dedican entre las 10 y las 20 horas semanales al judo. La educación del ciudadano (55,4%) y la formación integral de los estudiantes (31,3%) fueron citados como los principales objetivos en la enseñanza del judo. Los aspectos educativos/filosóficos (60,9%) fueron identificados como los más importantes en la enseñanza, en relación inversa con los aspectos competitivos (68,2%), considerados aspectos menos importantes. Los resultados indican que, aunque se modernice, la práctica del judo debe mantener valores y elementos no modernos propios de la formación humana y de la vida en sociedad.</p> 2023-04-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3953 Normativas, regulaciones y orientaciones para el juego responsable en México 2023-04-07T23:57:59-03:00 Sara Domínguez info05@efdeportes.com <p>Los casinos en México han ido ganando popularidad a lo largo de los años gracias a la expansión web y a la facilitación de las entidades financieras. Para garantizar la seguridad debe figurar en el sitio la licencia de la Secretaría de la Gobernación que se encarga de la regulación de casinos. A la vez, debe incluir el certificado SSL (<em>Secure Sockets Layer</em>), que es un estándar de encriptación que interviene en los sitios donde se realizan transacciones comerciales, y es sumamente importante porque garantiza la seguridad de los datos. Se recomienda siempre jugar en sitios confiables y también hacerlo con responsabilidad, atendiendo que existen adicciones como la ludopatía que pueden producir enormes daños a las personas y a su familia.</p> 2023-04-07T23:57:59-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3949 Psicología del juego: qué motiva a la gente a jugar 2023-04-06T14:30:40-03:00 Mía Pizarro info02@efdeportes.com <p>Existen diversas razones que llevan a las personas a participar de juegos en línea. Para algunos, permite ejercitar las funciones cerebrales, sobre todo en juegos como el póker y el blackjack, mejoran el pensamiento lógica y la rápida toma de decisiones. Por otra parte es una forma de lidiar con el estrés personal, porque permite dejar de lado, aunque sea por un momento la ansiedad, la depresión y el estrés. Además el juego legal fomenta la economía local ya que aumenta los ingresos por el cobro de impuestos y algo de ese dinero se destina a obras de bien común. Y finalmente el juego permite entretenerse, pasar un rato divertido sola/o o con amigas/os.</p> 2023-04-06T14:30:40-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3929 Importancia del ocio y el tiempo libre en los deportistas 2023-03-29T21:14:26-03:00 Pedro Claro info03@efdeportes.com <p>El descanso y al tiempo libre son importantes en los deportistas porque permiten cambiar el foco atencional, relajarse e incluso mejorar las horas de productividad. El tiempo de ocio ayuda a desarrollar la creatividad, mejora el sistema inmunológico, la calidad del sueño y, por consiguiente, disminuye los niveles de estrés. Existen dos tipos de ocio: el ocio pasivo y el activo. El primero comprende actividades como leer, ver una serie, escuchar música y jugar en línea. El ocio activo requiere movimiento, &nbsp;en el que se realizan distintas actividades con el cuerpo o con alguna parte de éste, como bailar o aprender una nueva habilidad.</p> 2023-03-29T21:14:25-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3928 Los mejores documentales de fútbol 2023-03-28T23:24:43-03:00 Francisco Baldinelli info01@efdeportes.com <p>El deporte es un mundo muy amplio, lleno de historia, hazañas de todo tipo, grandes triunfos y derrotas. Cientos de relatos que son lo suficientemente atractivos como para desarrollar películas y documentales que los cuenten en detalle. Se nombran con una breve reseña 10 documentales que abordan historias sobre jugadores, equipos y sobre el espectáculo que produce el fútbol que vale la pena ver.</p> 2023-03-28T23:24:41-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3763 Percepción de la capacidad de sufrimiento y disfrute en corredores de maratón 2023-03-13T23:53:48-03:00 Antonio Aguilar Gómez aagpsicologo@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre la percepción de la capacidad de sufrimiento y el disfrute en corredores de maratón, así como la relación con otras variables psicológicas como el enfoque, la motivación, el perfeccionismo y la satisfacción. Para ello, 76 corredores participantes en la XXXVII edición del Maratón de Sevilla en 2022 (65 hombres y 11 mujeres; media de edad M=45; DT=9.03), completaron la escala de disfrute en la actividad física (PACES), el inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte en competición (MIPS), el cuestionario de percepción de éxito (POSQ), la escala de motivación para maratonianos (MOMS-34) y el cuestionario sobre la percepción de la capacidad de sufrimiento en corredores, además de los cuestionarios ad-hoc sobre satisfacción con el rendimiento-resultado y el disfrute-preocupación en las carreras; y el cuestionario ad-hoc sobre la competitividad en entrenamientos grupales. También se registraron datos del corredor. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos, correlacionales y discriminantes. Los resultados mostraron que los deportistas sin experiencia y aquellos con marcas sub 2:30 horas informaban de una mayor percepción en la capacidad de sufrimiento. Además, se encontró que un mayor número de días de entrenamiento presentaba correlación positiva con la percepción de mayor capacidad de sufrimiento (p&lt;.05). Por último, se encontró que el factor de satisfacción-rendimiento presentaba correlación positiva con la percepción de mayor capacidad de sufrimiento (p&lt;.001).</p> 2023-03-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3866 Dolor, nivel de actividad física y comportamiento sedentario en estudiantes de fisioterapia 2023-03-12T19:47:42-03:00 Samira Lobo Lopes samiralobo@discente.ufj.edu.br Marianne Lucena da Silva marianne.lucena@ufj.edu.br Eduardo Vignoto Fernandes eduardovignoto@ufj.edu.br Katiane da Costa Cunha katianefisio@yahoo.com.br Luiz Fernando Gouvea-e-Silva lfgouvea@yahoo.com.br <p>Introducción: Los estudiantes universitarios están expuestos a una rutina hipocinética, estresante y con alto comportamiento sedentario (CS), lo que produce dolor. Objetivo: Analizar la ocurrencia de dolor y su relación con el nivel de actividad física (NAF) y CS en estudiantes de fisioterapia. Método: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo, con 64 estudiantes, de la Universidad Federal de Jataí, Brasil. La recolección de datos se realizó entre mayo/2021 y febrero/2022, utilizando un formulario electrónico que contiene información sociodemográfica, hábitos diarios, NAF, CS, ocurrencia e intensidad del dolor. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, adoptando p&lt;0,05. Resultados: Hubo predominio de mujeres (90,6%), de 18 a 27 años (93,8%), solteros (82,8%) y residentes con padres (54,6%). Todos los participantes relataron alguna localización del dolor, con media de 6,81±3,85 localizaciones, intensidad media del dolor de 1,50±0,38. Las regiones de la espalda baja (87,5%), cervical (73,4%) y espalda alta (71,9%) fueron los principales sitios de dolor. La mayoría de los estudiantes universitarios eran activos (59,4%) y tenían un tiempo sentado ≤400 minutos (73,4 %). Para el tiempo frente a la pantalla semanalmente, predominó el uso de teléfono móvil/videojuegos (57,8%) y computadora/similar (54,7%) por &gt;4h. Al analizar la asociación de la localización e intensidad del dolor con las características sociodemográficas, hábitos, NAF y CS, no se observó significación (p&gt;0,05). Conclusión: Se concluye que NAF y CS no se asociaron con dolor, sin embargo todos los universitarios presentaron al menos un sitio de dolor y las regiones más afectadas fueron la columna vertebral.</p> 2023-03-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3853 La relevancia pedagógica del Programa de Apoyo al Estudiante (PAE) 2023-03-28T23:30:08-03:00 Aline dos Santos Moreira de Carvalho bioaline2019@gmail.com <p>La presente disertación tiene como tema central la inclusión de personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y la eficiencia del Programa de Apoyo Estudiantil (PAE), en la ciudad de Saquarema, RJ. La investigación aborda el proceso histórico de inclusión, en el mundo y en Brasil, y el seguimiento de la evolución, o no, de cada alumno que es fundamental para que el docente dirija sus actividades que promuevan la inclusión. El objetivo de este estudio fue examinar el Programa de Apoyo al Estudiante (PAE), en el municipio de Saquarema, que es relevante en la atención de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El Programa de Apoyo Educativo (PAE), fue creado para ayudar a los alumnos con trastornos y síndromes que presentan dificultades de aprendizaje, pero que no están enmarcados en la educación especial; muchos alumnos con bajo rendimiento académico y dificultades son derivados al PAE y sus polos, en los centros escolares. El estudio se realizó con el apoyo de la investigación documental y de opinión, y se identificó que existe la necesidad de un seguimiento más efectivo de los estudiantes con TDAH de forma individual y consecuente. Los datos obtenidos de la investigación exploratoria y de la investigación de opinión se estudiaron a la luz de la Inteligencia Artificial, más concretamente de la aplicación de las Redes Neuronales Artificiales <em>Perceptron</em>.</p> 2023-03-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3795 Satisfacción percibida en centros deportivos de la provincia de Sevilla, España 2023-03-12T19:33:41-03:00 Alex Esaú Chacón Sevilla esaualex88@yahoo.com Juan Manuel Ruiz juanmanuelruizcamacho@gmail.com Carlos García Ruiz garciacarlos.gr.guitar@gmail.com Jaime López García jaimelopezgarcia98@gmail.com José Manuel Burgos Silva jmsportman@gmail.com Sofía Gallego Selfa sgselfa@gmail.com <p>La presente investigación tuvo como objetivo conocer el grado de satisfacción y calidad percibida de los usuarios que utilizan los servicios deportivos en diferentes centros deportivos de la provincia de Sevilla, España. Los participantes de este estudio fueron sujetos adultos y mayores (&gt;18 años) de ambos sexos, el 41,2 % tenían entre 18 y 25 años, el 21,6% entre 26 y 30 años, el 9,8% entre 31 y 35 años, 9,8% entre 36 y 40 años, 9.8% entre 41 y 50 años, y el 7,8% mayores de 50 años. Para la realización de la encuesta se utilizó el Cuestionario de Servicios Deportivos (EPOD2<em>), </em>valorados según la Escala Likert. Los resultados muestran que la mayoría de las variables (actividades amenas, la limpieza o amplitud de las instalaciones, la modernidad de los materiales, así como el trato recibido por parte del personal del centro deportivo, entre otras), obtienen una valoración significativamente positiva. Se puede concluir, por tanto, que la satisfacción y calidad percibida por parte de los usuarios es alta, manifestando sólo necesidades de mejora en aspectos concretos de algunas dimensiones.</p> 2023-03-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3519 Tecnología de apoyo y actividad física adaptada. Revisión integradora de la literatura 2023-03-12T20:09:59-03:00 Rita de Cássia Almeida Pavão cassiapavao@yahoo.com.br Mey de Abreu Van Munster mey@ufscar.br <p>La Tecnología de Apoyo (TA) consiste en un conjunto de recursos y servicios que contribuyen a proporcionar o ampliar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad (PCD). El uso de la TA en la Actividad Física Adaptada (AFA) se configura en la democratización de las oportunidades de acceso de las PCD a programas diversificados de actividades físicas y deportivas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica que involucra la interfaz "Tecnología de Apoyo y Actividad Física Adaptada" dirigida a personas con discapacidad. Desde una perspectiva cualitativa, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, caracterizado como una investigación bibliográfica. Se realizó una revisión integradora de la literatura utilizando “Tecnología de asistencia” AND “Educación física” OR “Actividad física” OR “Deporte” como expresión de búsqueda en cuatro bases de datos: Medline, Scopus, SciELO y Web of Science. Como forma de tratamiento de los datos se utilizó el análisis de contenido, dividiendo los resultados en tres categorías: Recursos y aparatos auxiliares para la locomoción en el deporte; Dispositivos y juegos electrónicos, tecnologías móviles (aplicaciones y <em>software</em>) y entornos virtuales de aprendizaje deportivo; Recursos tecnológicos diversificados aplicados al deporte. Se concluyó que la mayoría de los recursos de TA están dirigidos a personas con discapacidad física y dificultades de locomoción, prevaleciendo recursos tecnológicos de alta sofisticación y baja accesibilidad económica.</p> 2023-03-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes