Natación de la escuela. Aportes para pensar su enseñanza desde la transformación educativa
Resumen
La enseñanza de la natación es, desde el año 2008, parte del currículum de la educación primaria del Uruguay. En el año 2023, se puso en juego una transformación educativa que supuso, para el profesorado de Educación Física, repensar las prácticas profesionales, incluidas las acuáticas, desde su planificación hasta sus metodologías y evaluación. Esto, considerando que las decisiones sobre el qué, el cómo y el para qué enseñar, inciden directamente en la vida de los niños y niñas que asisten a la escuela pública uruguaya. El objetivo del presente trabajo es dar a los docentes una serie de pistas que faciliten la planificación y puesta en práctica de la enseñanza de la natación escolar, plausibles de ser adaptadas, en cada caso, a la realidad de sus contextos y a la particularidad de sus grupos, y teniendo en cuenta los lineamientos actuales de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de Uruguay.
Referencias
Administración Nacional de Educación Pública (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria (PEIP) (2ª ed.). http://www.ceip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf
Arribas, J.C.M. (2016). El Flipped Classroom, un modelo pedagógico ideal para aplicar la evaluación formativa y compartida. En: A. Pérez Pueyo, Á. Díez Fernández, C. Gutiérrez García, y D. Hortigüela Alcalá (coords.), I Jornadas de Buenas Prácticas en Evaluación Formativa en Docencia Universitaria (pp. 259-295). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925552
Bovi, F., Palomino, A., y González, J. (2008). Evaluación de contraste de los métodos tradicional y lúdico. Apunts: Educación Física y Deporte, 94, 29-36. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300318
Chirigliano, I. (2021). La relación del método con el objeto de enseñanza en la escuela uruguaya. ¿Actividades acuáticas y/o natación? RIAA. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 4(9), 70-78. https://doi.org/10.21134/riaa.v2i4.1540
Chirigliano, I. (2019). Las metodologías de enseñanza de las actividades acuáticas en la escuela pública de Montevideo [Tesis de maestría, IUACJ].
Corbo, J.L. (2021). Teoría y praxis: el deporte como objeto de estudio y como objeto de enseñanza. Cuadernos del Claeh, 40(114), 353-365. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.21
Corbo, J.L., Sarni, M., y Oroño, G. (2023). Competencias y posmodernismo. FUM-TEP.
Costa, AM, Marinho, DA, Rocha, H., Silva, AJ, Barbosa, TM, Ferreira, SS, y Martins, M. (2012). Deep and shallow water effects on developing preschoolers' aquatic skills. Journal of Human Kinetics, 32, 211-219. https://doi.org/10.2478/v10078-012-0037-1
De Paula-Borges, L., y Moreno-Murcia, J.A (2018). Efectos del Método Acuático Comprensivo en estudiantes de 6 y 7 años. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 2(3), 27-36. https://doi.org/10.21134/riaa.v2i3.401
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., y Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining “gamification”. En: Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9-15). ACM. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En: A. Camilloni (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 75-89). Paidós.
Kjendlie, P.L., y Mendritzki, M. (2012). Movement patterns in free water play after swimming teaching with flotation aids. International Journal of Aquatic Research and Education, 6, 149-155. https://doi.org/10.25035/ijare.06.02.06
March Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Universidad Politécnica de Valencia.
Ministerio de Educación y Cultura. (2023). Marco Nacional Curricular. Administración Nacional de Educación Pública. https://www.anep.edu.uy/
Moreno-Murcia, J.A. (2016). Hacia dónde vamos en la metodología de las actividades acuáticas. Facultad de Educación, Universidad de Murcia.
Olaisen, R., Flocke, S., y Love, T. (2018). Learning to swim: Role of gender, age and practice in Latino children, ages 3-14. Injury Prevention, 24(2), 129-134. https://doi.org/10.1136/injuryprev-2016-042171
Papadimitriou, K., y Loupos, D. (2021). The effect of an alternative swimming learning program on skills, technique, performance, and salivary cortisol concentration at primary school ages novice swimmers. Healthcare, 9(9), 1234. https://doi.org/10.3390/healthcare9091234
Saldías Lizama, N.D., González Orb, M., Caro Orellana, D.S., Guzmán González, D.A., Jerez Peña, S., y González, M.L. (2019). Metodología lúdico acuática de ambientación en niños de 6 a 10 años (Methodological playful aquatica of environmentation in children of 6 to 10 years). Retos, 36, 336-341. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64305
Sarni, M., y Noble, J. (2018). Deporte y enseñanza: Estudios desde el propio campo. En B. Mora (Ed.), Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte (pp. 195-213). Editorial Tradinco.
Simón-Piqueras, J.Á., Prieto-Ayuso, A., Gómez-Moreno, E., Martínez-López, M., y Gil-Madrona, P. (2022). Evaluation of a program of aquatic motor games in the improvement of motor competence in children from 4 to 5 years old. Children, 9, 1141. https://doi.org/10.3390/children9081141
Velázquez Buendía, R. (2004). Enseñanza deportiva escolar y educación. En A. Fraile (Coord.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 171-196). Editorial Biblioteca Nueva.
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.