Programa universitario ESPOCH de Educación Física. La resistencia-fuerza abdominal como indicador de la capacidad física

Resumen

Introducción: La calidad de un programa educativo implica evaluar la integración de diversas dimensiones como la eficiencia de sus indicadores, donde pueden incluirse el nivel presentado en una capacidad física como la resistencia-fuerza. Objetivo: Analizar un programa universitario de Educación Física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), utilizando el índice de resistencia-fuerza en abdominales. Métodos: Investigación descriptiva-explicativa, estudiando a 517 alumnos del género femenino en dos momentos de implementado un programa de educación física universitario en el periodo académico septiembre 2019-febrero 2020. Resultados: El promedio como parte del pretest se estableció en 17,7 movimientos (≈18 mov.), y como parte del postest en 19.02 movimientos (≈19 mov.), determinándose adicionalmente los percentiles más notables. Wilcoxon establece la existencia de diferencias significativas a favor del postest (p=0.000), donde se establecieron 120 rangos negativos, 228 rangos positivos y 169 empates. El 55.90% de los sujetos del género femenino no mejoraron o presentaron el mismo rendimiento que el pretest, aunque de compararse con el programa implementado en el periodo anterior (2019) la mejora fue ±16%. Conclusiones: Se evidencia que el programa universitario ESPOCH de Educación Física ha presentado mejoras en el indicador de resistencia-fuerza, teniendo la necesidad de perfeccionarlo, dado que a opinión de los autores el programa podría influenciar en un número mayor de variables relacionadas con las capacidades y habilidades físicas.

Palabras clave: Programa de educación, Resistencia física, Músculos abdominales, Estudiantes universitarios, Mujeres

Referencias

Bonifaz Arias, I. G., Trujillo Chávez, H. S., España, B., Alberto, C., Sánchez Espinoza, O. F., & Santillán Trujillo, M. L. (2017). Estilos de vida y su relación con las calificaciones escolares: estudio en Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-14. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/66

Castañeda, K. A., Sevilla, L. E., Morales, S., Romero, E., Torres, A., & Romero, Y. (2018). Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la universidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 27-38. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000200004

De Armas, L. R. (2002). El diseño curricular y la Educación Física y el Deporte. Revista Cubana de Educación Superior, 22(3), 104-113. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2443050

Dueñas Lugo, L. E. (2016). Valoracion de la fuerza resistencia en estudiantes de 7 a 18 años de colegios distritales de la ciudad de bogota por medio del test de abdominales en 30 segundos. Tesis de Maestría, Universidad de Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4205/2016luisduenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22405

Flores, E., Calero, M., Arancibia, C., & García, G. (Octubre de 2014a). Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana. Proyecto MINDE-UG. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(197), 1-10. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.htm

Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196), 1-9. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm

Flores, H. H. (2011). Programa de Formacion Continua a Docentes de Educacion Fisica. Hawai: Atlantic Internacional University.

Fresneda, C., Herrera, A., & Álvarez, H. (Marzo de 2013). La Educación Física universitaria: una actualidad con perspectivas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(178), 1-8. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd178/la-educacion-fisica-universitaria-una-actualidad.htm

Iglesias Iglesias, M. A., Díaz Valdés, K., Rojas Valdés, L. A., Mena Martínez, G., & Hernández Cruz, D. (2017). El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 125-135. Recuperado de: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3186/html

Maiti, M., & Samanta, G. C. (2018). Relationship between physical activity and smoking behavior among college students. Int. J. Exp. Res. Rev, 15, 39-43. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Monoj_Maiti/publication/342144966

Molina, P., Valcárcel, J. V., & Úbeda-Colomer, J. (2016). El diseño curricular de la Educación Física en España: Una revisión crítica desde la LOGSE a la LOMCE. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 97-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1630/163046240003.pdf

Morales, S. C., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Moreno, W., & Pulido, S. M. (2009). Universidad, currículo y educación física. Colombia: Funámbulos Editores.

Obregón, G., Chávez, P., Bonifaz, I., Santillán, R., Sánchez, A., Ortiz, D., . . . Buenaño, Y. (2019). Valoración del estado de salud de los estudiantes de la asignatura de Educación Física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Chimborazo: Editorial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Obregón, R. R., Luna, J. E., Zamora, T. A., Altamirano, H. R., Obregón, G. A., & Cáceres, M. (2019). Nivel de actividad física en estudiantes de administración de empresas y medicina de la ESPOCH. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-15. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/206/html

Orozco, S. R., Murguia, J. J., Iñiguez, A. O., Pedraza, C. M., Núñez, H. M., & Parra, J. R. (2017). Valoración de capacidades físicas en estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 3(4), 111-118.

Papí, J. D. (2002). GAP: glúteos, abdominales y piernas: principios para una tonificación muscular eficaz. Barcelona: INDE.

Sánchez Bañuelos, F. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. Barcelona, España: INDE Publicaciones.

Torres, Á. F., Munive, J. E., Alberca, W. V., Díaz, M. G., Ángulo, J. R., & Morales, S. C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

Zea Robles, A. C., Rodríguez Arboleda, A. Y., Correa Mesa, J. F., & Correa Morales, J. C. (2018). Relación entre el porcentaje de grasa y las capacidades físicas básicas en estudiantes universitarios. Rev. colomb. rehabil, 17(2), 82-92. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-967392

Zhai, X., Ye, M., Gu, Q., Huang, T., Wang, K., Chen, Z., & Fan, X. (2020). The relationship between physical fitness and academic performance among Chinese college students. Journal of American College Health. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1751643

Publicado
2020-09-16
Cómo citar
Obregón Vite, G. A., Santillán Altamirano, H. R., Santillán Obregón, R. R., & Vásquez Cáceres, M. G. (2020). Programa universitario ESPOCH de Educación Física. La resistencia-fuerza abdominal como indicador de la capacidad física. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(268), 91-100. https://doi.org/10.46642/efd.v25i268.2528
Sección
Artículos de Investigación