Incursión, empoderamiento y triunfos deportivos. El ciclismo femenino en Costa Rica (1965-2019)

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar la evolución histórica del ciclismo femenino en Costa Rica, a partir de la primera opinión emitida por una ciclista sobre su práctica en 1965 hasta la creación de la Comisión de la Mujer por parte de la Federación Costarricense de Ciclismo (FECOCI) en 2019, la cual ayudaría a consolidar la ejecución de este deporte al bregar en favor de los derechos de la mujer, empoderarlas y darles una oportunidad a través del deporte. Esto se llevará a cabo por medio de los datos brindados por periódicos La República, La Nación y otras publicaciones periódicas digitales. Se enfatiza en noticias sobre las principales ciclistas, los principales triunfos obtenidos y cómo este deporte ayudó a estas mujeres a vencer prejuicios patriarcales que configuraron su identidad de género. Hasta 1990 esta disciplina deportiva transitó entre la prohibición social y su fomento sanitario. Comenzó a ser visibilizado y aceptado en festejos de fin de año y fiestas patronales. La participación del ciclismo femenino en los Juegos Deportivos Nacionales en 1990 y la Vuelta Femenina Internacional a Costa Rica en 1991 lo promovieron a un nivel nacional debido a que, al ser un evento anual, se procura mantener la participación de las deportistas, así como aumentar su asistencia y conocer a las principales exponentes. Pese a esto la falta de apoyo estatal y la incorporación de la mujer al ciclismo siguen siendo retos importantes para su desarrollo.

Palabras clave: Ciclismo femenino, Machismo, Prejuicios, Empoderamiento, Estado

Referencias

¿Qué tipo de ejercicios le conviene hacer? (23 de febrero de 1974). La República, p. 20.

“Santor” (19 de mayo de 1967). Pedalazos. La República, p. 33.

Alexis Villalobos. No ganó la etapa, pero si el torneo. (13 de abril de 1981). La República, p. 20.

Aragón, M., y Castañeda, L. (2021). El Cicloactivismo como dispositivo de participación y movilización juvenil ciudadana en la ciudad de Bogotá D.C. Aportes a la caracterización de un fenómeno emergente. Revista cambio y permanencias, 12(2), 672-618. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12850

Barbero, J. (comp.). (1993). Materiales de sociología del deporte. Ediciones de la Piqueta.

Borrasé, M. (23 de noviembre de 1965). Sociales. La Prensa Libre, p. 1.

Ciclismo en los X Juegos Deportivos Centroamericanos. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciclismo_en_los_X_Juegos_Deportivos_Centroamericanos

Ciclismo femenino: Eugenia Castro ganó Torneo Neutrodor (31 de marzo de 1980). La República, p. 10.

Ciclismo femenino: Rosaura Méndez es campeona nacional (3 de noviembre de 1980). La República, p. 17.

Ciclismo femenino: Rosaura Méndez ganó el torneo Puch (12 de mayo de 1980). La República, p. 11.

Ciclismo. La etapa para Montoya y el torneo para Villalobos (25 de mayo de 1981). La República, p. 7.

Ciclismo: Carvajal fue el primero en llegar a Puntarenas (14 de julio de 1980). La República, p. 23.

Ciclismo: Segundo triunfo de Rosaura Méndez (28 de julio de 1980). La República, p. 20.

Ciclo-Turismo 81. Edgar Durán ganador (26 de julio de 1981). La República, p. 18.

Corella, R. (2003). Esto es personal: Karen Matamoros. La Nación. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2003/julio/28/deportes8.html

De Beauvoir, S. ([1949] 2020). El segundo sexo. Penguin Random House.

De Reyes, L. (4 de enero de 1978). Mundo social. La República, p. 18.

Díez, A. (2006). Evolución histórica y social de la presencia de la mujer en la práctica física y del deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 99. http://www.efdeportes.com/efd99/mujer.htm

En Hatillo: Gran concentración atlética (14 de abril de 1980). La República, p. 28.

Fenollosa-Sánchez, F., Villamón, M., y Molina, P. (2021). Revisión de la investigación en ciclismo desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(3). https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12365

Fernandes, R., Cristofaro, D., Casonato, J., Costa Rosa, C., Costa, F., Freitas, I., Monteiro, H., y Ramos, A. (2010). Leisure time behaviors: prevalence, correlates and associations with overweight in Brazilian adults. A cross-sectional analysis. Revista Médica de Chile, 138, 29-35. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000100004

Ferreira, R., Varela, A., Zaranza, L., Häfele, C., Santos, S., Wendt, A., y Silva, I. (2018). Sociodemographic inequalities in leisure-time physical activity and active commuting to school in Brazilian adolescents: National School Health Survey. Cadernos de Saúde Pública, 34(4). https://doi.org/10.1590/0102-311X00037917

Huerta, E., y Gálvez, C. (2016). Mujeres en bicicleta. Imaginarios, prácticas y construcción social del entorno en la ciudad de Sevilla. Revista de Antropología Experimental, 16. https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.3020

Hughes, J. (2012). Análisis histórico de la participación femenina en ciclismo en Costa Rica y en el mundo. Seminario de Graduación, Licenciatura en Ciencias del Deporte con énfasis en Rendimiento Deportivo. Universidad Nacional.

Prensa COPACI (21 de agosto de 2019). FECOCI crea y juramenta nueva comisión de la mujer. https://www.copaci.org/fecoci-crea-y-juramenta-nueva-comision-de-la-mujer/

Programa general los carnavales en Puntarenas 1, 2, 3 y 4 de mayo de 1975 (29 de abril de 1975). La República, p. 24.

Rodríguez, A. (22 de julio de 2013). La Nación, p. 78.

Sánchez (s.a.). Campeonatos nacionales. 1era. División Costa Rica 1940-1990.

Steller, J. (16 de junio de 2019). Angie Bogantes: “Me voy de la juvenil siendo campeona de ruta”. CRCiclismo.com. https://crciclismo.com/2019/06/16/angie-bogantes-me-voy-de-la-juvenil-siendo-campeona-de-ruta/

Teletica.com (7 de agosto de 2016). Ciclista Milagro Mena abandonó la competencia olímpica en el kilómetro 104. https://www.teletica.com/juegos-olimpicos/ciclista-milagro-mena-abandono-la-competencia-olimpica-en-el-kilometro-104_133062

UCI suspende a Adriana Rojas por dopaje (26 de febrero de 2015). Diario Extra. https://www.diarioextra.com/noticia/uci-suspende-a-adriana-rojas-por-dopaje/

Urbina, C. (2001). Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. EUNA.

Urbina, C. (2016). El fútbol femenino en Costa Rica (1924-2015). Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(221). https://efdeportes.com/efd221/el-futbol-femenino-en-costa-rica.htm

Urbina, C. (2020). Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2025). Editorial de la Universidad Nacional.

Vázquez, B. (1987). Mitos, tradiciones y doctrina actual sobre la educación física de la mujer. Ponencia Seminario “Mujer y deporte”, CSD.

Villalobos, W. (19 de setiembre de 2016). Angie Bogantes Ruíz: “Sé que voy a estar en los juegos olímpicos”. La Voz de Guanacaste. https://vozdeguanacaste.com/angie-bogantes-ruiz-se-que-voy-a-estar-en-los-juegos-olimpicos/

Publicado
2025-08-10
Cómo citar
Urbina Gaitán, C. R. (2025). Incursión, empoderamiento y triunfos deportivos. El ciclismo femenino en Costa Rica (1965-2019). Lecturas: Educación Física Y Deportes, 30(327), 18-37. https://doi.org/10.46642/efd.v30i327.8274
Sección
Artículos de Investigación