‘Colonias de Verano’ para personas con discapacidad: especificidades institucionales y competencias profesionales

Resumen

Este artículo analiza, a partir de una etnografía realizada en 2017 en una Colonia de Verano para personas con discapacidad, las particularidades de dicha institución y las perspectivas de los profesores de educación física con respecto a su labor. El objetivo consiste en dar cuenta de la especificidad institucional de la Colonia; identificar las demandas puntuales de los profesores con respecto a su formación y analizar si se trata de una especialidad no reconocida en el campo de la educación física; y describir las estrategias desplegadas para suplir dicha vacancia en el trabajo cotidiano. Los profesores provienen del campo de la educación física, y tienen un papel central en la planificación y desarrollo de las actividades recreativas y de entrenamiento deportivo. Allí deben desplegar no solo conocimientos y experticia, sino una disposición empática hacia los alumnos. Si bien la capacitación docente es valorada en la Colonia, la mayoría de los profesores identifica una vacancia en los profesorados de educación física sobre la formación para el trabajo en estas instituciones. El análisis se centra en dos dimensiones: las rutinas, incidentes y ocasiones sociales que configuran las actividades cotidianas; y los requerimientos identificados por los profesores para llevar adelante dichas tareas. La pregunta transversal apunta a los fundamentos para la existencia diferenciada de dos instituciones –Colonias de Verano y Colonias para personas con discapacidad– para la realización de prácticas deportivas y recreativas.

Palabras clave: Colonia de Verano, Profesores de Educación Física, Discapacidad

Referencias

Armus, Diego (2014). Las colonias de vacaciones: de la higiene a la recreación. En P. Scharagrodsky (Comp.). Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970 (pp. 179 - 191). Prometeo.

Colaciuri, José Luis (2018). Las capacitaciones y los cambios de actitudes frente a la inclusión educativa. Universidad de Salamanca.

Katz J. y Csordas T. (2003). Phenomenological ethnography in sociology and anthropology. Ethnography, 4(3), 275-288. https://doi.org/10.1177/146613810343001

Ferrante, Carolina (2014). Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad motriz (Buenos Aires, 1950-2010). Biblos.

Galak, Eduardo (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Biblos.

Goffman, Erving (1967). Ritual de la interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo.

Goffman, Erving (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? INDEC.

Lionetti, Lucía (2014). Discursos y prácticas de docilización sobre las corporalidades anormales en Argentina en los albores del siglo XX. En P. Scharagrodsky (Comp.). Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970 (pp. 193-219). Prometeo.

Palermo, María Cecilia (2018). La construcción de sentidos en torno a la discapacidad en las prácticas cotidianas de profesores en una Colonia Municipal Especial (Conurbano Norte, Provincia de Buenos Aires). [Tesis de Maestría. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín]. https://1library.co/document/download/yeeg474y

Palma, Héctor (2012). Tensiones biopolíticas en el movimiento eugenésico de primera mitad del siglo XX. Espacios Nueva Serie, 7, 271-288. https://www.researchgate.net/publication/318494988

Romaniuk, Susana (2015). Educación física, eugenesia y construcción de la otredad. La Reforma Educativa de la provincia de Buenos Aires (1936-1940). En 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad de la Plata, Ensenada. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7379/ev.7379.pdf

Rosato, A., Angelino, A., Almeida, ME, Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero, A., Vallejos, I., Zuttión, B., y Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, docencia y tecnología, 39, 87-105. https://revistacdyt.uner.edu.ar/spanish/cdt_39/documentos/CDT_2009_39_Rosato.pdf

Scharagrodsky, Pablo (Comp.) (2014). Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina. 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.

Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Venturiello, María Pía (2017). Discapacidad en contexto: origen social y responsabilidad colectiva. Bordes. Revista de política, derecho y sociedad, 245-249. Recuperado de: http://revistabordes.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/Discapacidad_contexto.pdf

Publicado
2021-04-11
Cómo citar
Palermo, M. C. (2021). ‘Colonias de Verano’ para personas con discapacidad: especificidades institucionales y competencias profesionales. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(275), 79-94. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2814
Sección
Artículos de Monográfico