Determinantes sociales asociados a la actividad física recreativa y el cuidado de la salud

Estudio en la República Argentina en 2009 y 2018

Resumen

Introducción: La realización de actividad física deportiva y para mejorar la condición física tiene demostrados beneficios psicofísicos, al tiempo que su práctica está socialmente estratificada. El objetivo del artículo fue analizar el impacto de determinantes sociodemográficos, geográficos, y de composición del hogar, así como la interseccionalidad del género con el resto de los determinantes, en la práctica de este dominio de actividad física en las zonas urbanas de Argentina en los años 2009 y 2018. Métodos: Análisis cuantitativo de datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de los años 2009 y 2018. Se utilizó un análisis descriptivo bivariado y un análisis inferencial multivariado con modelos de regresiones logísticas binarias. Resultados: El ingreso, el nivel educativo, el género, el grupo etario, la presencia de los niños en el hogar y la región de residencia generaron desigualdades en la práctica de esta actividad física. Las desigualdades de género se intensificaron en los sectores de menores ingresos, entre la población más joven y para quienes viven en hogares con menores de hasta 10 años. Conclusiones: Se destaca la importancia de una perspectiva interseccional para analizar las desigualdades sociales. También la importancia de implementar políticas públicas con perspectiva de género y la inversión en infraestructura pública como medios para aumentar la práctica de actividad física y disminuir las desigualdades sociales que persistieron durante el período analizado.

Palabras clave: Ejercicio físico, Factores socioeconómicos, Inequidad social, Inequidad de género, Interseccionalidad

Referencias

Abichahine, H., y Veenstra, G (2017). Inter-categorical intersectionality and leisure-based physical activity in Canada. Health Promot. Int., 32, 691–701. https://doi.org/10.1093/heapro/daw009

Azar, D., Naughton, G.A., y Joseph, G.W. (2009). Physical Activity and Social Connectedness in Single-Parent Families. Leisure Studies, 28(3), 349-358. https://doi.org/10.1080/02614360903046656

Ballesteros, M.S., y Freidin, B. (2019). Desigualdades sociales en la realización de distintas modalidades de actividad física en Argentina. Educación Física y Ciencia, 21,1-14. https://doi.org/10.24215/23142561e067

Ballesteros, M.S., Freidin, B., Wilner, A., y Fernández Réndina, L. (2020). Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina. Revista Ciencias de la Salud, 18(1), 134-151. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8777

Batthyány, K. (2010). El cuidado infantil en Uruguay y sus implicancias de género. Análisis a partir del uso del tiempo. Revista de ciencias sociales, 23(27), 20-32. http://hdl.handle.net/20.500.12008/6886

Batthyány, K. (2008). Género, cuidados familiares y uso del tiempo.Montevideo: UNIFEM-INE. https://www.academia.edu/3033432/

Batthyány, K., y Genta, N. (2019). Estrategias de cuidado infantil y trabajo en Uruguay: desafíos para la perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 23(38/39), 111-147. http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/393

Bauer, G.R. (2014). Incorporating intersectionality theory into population health research methodology: challenges and the potential to advance health equity. Social science & medicine, 110, 10-17. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.03.022

Cornelio, C.I. (2014). Physical activity in the community: correlates of change and overall mortality in two population-based cohort [Tesis de Doctorado. Universitat Pompeu Fabra]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/287275/tcic.pdf?sequence=5

Diez-Roux, A., y Mair, C. (2010). Neighborhoods and health. Ann N Y Acad Sci, 1186, 125–145. http://hdl.handle.net/2027.42/78378

Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: PNUD. http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/Atando_Cabos.pdf

Faur, E., y Jelín E. (2013). Cuidado, género y bienestar. Una perspectiva de la desigualdad social. Voces del Fénix, 23, 210-217. http://hdl.handle.net/11336/26420

Fleischer N., Diez Roux A., Alazraqui, M., y Spinelli, H. (2008). Social Patterning of Chronic Disease Risk Factors in a Latin American City. J Urban Health, 85(6). https://doi.org/10.1007/s11524-008-9319-2

Freidin, B., Wilner, A., Ballesteros, M.S., y Krause, M. (2018). Salud, riesgo ambiental y territorio: Experiencias de mujeres de un barrio de clase popular en el conurbano norte de Buenos Aires. Editorial Teseo.

Hargreaves, J. (1993). Promesa y problemas en el ocio y los deportes femeninos. En M. Brohm, P. Bourdieu, E. Dunning, J. Hargreaves, T. Todd, y K. Young (editores), Materiales de sociología del deporte. Ediciones La Piqueta.

Hernández, A., Gómez, L.F., y Parra, D.C. (2010). Ambientes urbanos y actividad física en adultos mayores: Relevancia del tema para América Latina. Rev Salud Pública, 12(2), 327-335. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000200016

Jaccard, J. (2001). Interaction effects in logistic regression. Sage Publications.

Linetzky, B., De Maio, F., Ferrante, D., Konfino, J., y Boissonnet, C. (2013). Sex-stratified socio-economic gradients in physical inactivity, obesity, and diabetes: evidence of short-term changes in Argentina. Int J Public Health, 58(2),277-84. https://doi.org/10.1007/s00038-012-0371-z

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Lugar Editorial.

Moore, L.V., Diez Roux, A.V., Evenson, K.R., McGinn, P., y Brines, S.J. (2008). Availability of recreational resources in minority and low socioeconomic status areas. Am J Prev Med, 34(1), 16-22. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2007.09.021

ODSA (2017). Desarrollo humano e integración social en la argentina urbana 2010-2016. Documento estadístico serie del bicentenario (2010-2016). UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8197

Ortiz-Hernández, L. (2005). Disparidad en la disponibilidad de infraestructura para la actividad física deportiva en los municipios de México. Revista Salud Pública y Nutrición, 6(4). http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/154

Parra, DC, McKenzie, TL, Ribeiro, IC, Ferreira Hino, AA, Dreisinger, M., Coniglio, K., Munk, M., Brownson, RC, Pratt, M., Hoehner, CM, y Simoes, EJ (2010). Assessing physical activity in public parks in Brazil using systematic observation. Am J Public Health, 100(8), 1420-1426. https://doi.org/10.2105/AJPH.2009.181230

Phelan, J.C., Link, B.G., y Tehranifar, P. (2010). Social Conditions as Fundamental Causes of Health Inequalities; Theory, Evidence, and Policy Implications. J Health Soc Behav, 51, 28-40. https://doi.org/10.1177%2F0022146510383498

Puig Barata, N., y Mosquera, M.J. (2017). Edad y deporte. En: M. García Ferrando, N. Puig Barata, F. Lagardera Otero, R. Llopis Goig, y A. Vilanova Soler (editores), Sociología del deporte. Alianza Editorial.

Ray, R. (2014). An Intersectional Analysis to Explaining a Lack of Physical Activity Among Middle Class Black Women. Sociol Compass, 8(6),780–91. https://doi.org/10.1111/soc4.12172

Samitz, G., Egger, M., y Zwahlen, M. (2011). Domains of physical activity and all-cause mortality: systematic review and dose–response meta-analysis of cohort studies. Int J Epidemiol, 30, 1382-1400. https://doi.org/10.1093/ije/dyr112

Segovia, O., y Rico, M.N. (2017). ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. En M.N. Rico, y O. Segovia (compiladoras), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. CEPAL. https://doi.org/10.18356/f1f45bd8-es

Tarducci, G., Barengo, N., Morea, G., Gárgano, S., Gandini, A., Paganini, A., y Bardach, A. (2016). Relación entre el nivel de escolaridad y el patrón de actividad física en Balcarce, Argentina. Hacia la Promoción de la Salud, 21(2), 89-98. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.7

Tischer, U., Hartmann-Tews, I., y Combrink, C. (2011). Sport participation of the elderly - the role of gender, age, and social class. Eur Rev Aging Phys Act, 8, 83-91. https://doi.org/10.1007/s11556-011-0087-8

WHO (2018). Global action plan on physical activity 2018-2030: more active people for a healthier world. WHO. https://www.who.int/ncds/prevention/physical-activity/global-action-plan-2018-2030/en/

Publicado
2021-05-09
Cómo citar
Ballesteros, M. S., Freidin, B., & Wilner, A. (2021). Determinantes sociales asociados a la actividad física recreativa y el cuidado de la salud: Estudio en la República Argentina en 2009 y 2018. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(276), 2-19. https://doi.org/10.46642/efd.v26i276.2804
Sección
Artículos de Investigación