La influencia del consumo de sodio en el peso y el índice de masa corporal

Un estudio con escolares de Veracruz, México

Resumen

En los últimos años los hábitos de alimentación han cambiado considerablemente. Por esta razón, las enfermedades no transmisibles se han incrementado tanto en países centrales como en países con economías emergentes. El objetivo del estudio fue determinar la ingestión diaria de sodio durante el desayuno y verificar su relación con el estado nutricional de escolares residentes en la Ciudad de Veracruz. Se seleccionaron a 30 participantes, de los cuales 12 eran del género femenino y 18 del masculino, con edades entre los 7 y 9 años de vida. Los escolares fueron medidos antropométricamente y se realizó el registro de la ingesta de sodio diaria por ocho días. El tratamiento estadístico fue realizando con la prueba t Student para grupos independientes en las variables y la correlación r de Pearson con una significancia a dos colas (p≤0,05). Dentro de los resultados se encontró que la ingestión promedio de ocho días con un valor de 1500 mg de referencia de acuerdo con la Organización Mundial para la Salud (OMS), así como la prueba de correlación de Pearson entre el consumo diario de sodio promedio del grupo de escolares estudiados (M = 472.5 ± 149.8 mg) fue significativamente menor al establecido por la OMS (1500 mg) (p≤0.0001). En conclusión, el consumo de sodio promedio durante el desayuno por ocho días de un grupo homogéneo de escolares fue menor al recomendado por la OMS. Futuros estudios habrán de realizarse para analizar el consumo de sodio del resto de tiempos de alimentación.

Palabras clave: Escolares, Consumo de Sodio, Alimentación, Estado nutricional

Referencias

Baños, J. (2018). Ingesta de sodio y razones del consumo de productos alimenticios ultra procesados en el entorno escolar en adolescentes, Callao-2017 [Tesis para optar al Título Profesional de Licenciada en Nutrición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10099

Cabezas, C., Hernández, B., y Vargas, M. (2016). Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Rev. Fac. Med., 64(4), 761-8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53684

Celi, M., y Mosquera, K. (2018). Valoración de la ingesta de sodio e identificación de los conocimientos, actitudes y prácticas entorno al consumo de sal en adultos de 25 a 64 años [Tesis Licenciada en Nutrición Humana. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias de la Salud].

Cerna, C.J., Díaz, R.M.I., Cervantes, K.V.H., Marín, C.A., Hernández, E.V.M., y Montero, C.S.A. (2013). Análisis del efecto de la sal en el desarrollo de obesidad: ¿existe la obesidad salada? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 32(4), 421-430. https://www.researchgate.net/publication/261296056

Instituto Nacional de Salud Pública (2018). Encuesta Nacional de Salud. México.

González-Castell, D., González-Cossío, T., Barquera, S., y Rivera, J. (2007). Alimentos industrializados en la dieta de los preescolares mexicanos. Salud Pública Mex., 49(5), 345-356. https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000500005

Herrera A.I., Bolaños, K., Torres, J. y Gracia, B. (2016). Medición de la ingestión de sodio en la dieta de un grupo de niños entre uno y 18 meses de edad en una consulta pediátrica en Cali, Colombia. Biomédica, 36(4), 509-518. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3187

Pérez Lizaur, A.B., Marván Laborde, L., y Palicios, B. (2014). Sistema mexicano de alimentos equivalentes (4ª ed.). Fomento de Nutrición y Salud.

Luta, X., Hayoz, S., Gréa Krause, C., Sommerhalder, K., Roos, E., Strazzullo, P., y Beer-Borst, S. (2018). The relationship of health/food literacy and salt awareness to daily sodium and potassium intake among a workplace population in Switzerland. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 28(3), 270-277. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2017.10.028

Morales, M.M., Mohino Chocano, M.M., Soler, C., y Llopis-Morales, A. (2019). Prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con antropometría y dieta en niños (de seis a nueve años): estudio ANIVA. Nutrición Hospitalaria, 36(1), 133-141. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02105

Navas Santos, L., Nolasco Monterroso, C., Carmona Moriel, C.E., López Zamorano, M.D., Santamaría Olmo, R., y Crespo Montero, R. (2016). Relación entre la ingesta de sal y la presión arterial en pacientes hipertensos. Enfermería Nefrológica, 19(1), 20-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5636247

Ríos P., Perea Martinez, A., Lara Campos, AG, Santiago Lagunes, LM, Perea Caballero, AL, Salvador Adriano, AL, Narváez Lima, BD, de la Paz Morales, C., Hernández López, MA, Padrón Martinez, MM, González Valadez, AL, y Solís Aguilar, DC (2020). The relative risk of dyslipidemias with respect to waist-height ratio and body mass index in obese paediatric patients. Alianza Pro Nutrición Materno Infantil. https://alianzapronutricion.org/the-relative-risk-of-dyslipidemias-with-respect-to-waist-height-ratio-and-body-mass-index-in-obese-paediatric-patients/

Santiago-Lagunes, LM, Ríos-Gallardo, PT, Perea-Martínez, A., Lara-Campos AG, González-Valadez, AL, García-Osorio, V., Hernández-López, MÁ, Perea-Caballero, AL, Solís-Aguilar, DC, de la Paz-Morales, C., Zárate-Aspiros, R., y Reyes-Gómez, U. (2018). Importancia de una hidratación adecuada en niños y adolescentes. Salud Quintana Roo, 11(39), 27-30. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92492

Ríos, P. (2015). Evaluación de nitrosocompuestos en estudiantes con sobrepeso y obesidad en la Universidad Veracruzana [Tesis de pregrado. Universidad Veracruzana].

Saieh C., Lara, M., Opazo, M., y Castro, M. (2015). Ingesta de sodio y potasio en niños de 0 a 15 años: lo observado versus lo esperado. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(4), 537-543. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.028

Alba Tamarit E., Vallada Regalado, E., Clérigues Bonet, V., Olaso González, G., Moreno González, A., y Gandía Balaguer, A. (2017). Frecuencia del consumo de sal yodada en escolares valencianos. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(2), 65-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6099305

World Health Organization (2012). Guideline: sodium intake for adults and children. World Health Organization.

Zehnder, C. (2010). Sodio, potasio e hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(4), 508–515. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70566-6

Publicado
2021-05-08
Cómo citar
Gasperín Rodríguez, E. I., Gómez Figueroa, J. A., Quintana Rivera , L., & Santiago López, E. (2021). La influencia del consumo de sodio en el peso y el índice de masa corporal: Un estudio con escolares de Veracruz, México. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(276), 112-121. https://doi.org/10.46642/efd.v26i276.2093
Sección
Artículos de Investigación