Los inicios del boxeo femenino en Costa Rica (1967-2016)

Marginación deportiva, empoderamiento y exiguo apoyo estatal

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar la evolución histórica del boxeo femenino en Costa Rica, a partir de la primera noticia sobre su práctica en 1967 hasta la obtención del primer campeonato mundial de Yokasta Valle en el 2016. El estudio se realizó por medio de la recolección de datos brindados por el periódico La República y otras publicaciones periódicas digitales. La reconstrucción histórica se hizo por medio del análisis de noticias que abordaron la prohibición de este deporte, las principales boxeadoras, el apoyo estatal, los principales triunfos obtenidos y cómo este deporte ayudó a estas mujeres a vencer prejuicios patriarcales que moldearon su identidad de género. El boxeo femenino les permitió a las púgiles quebrantar las limitaciones a la práctica igualitaria del deporte. Para esto pronunciaron discursos donde rechazaban su marginación deportiva. Además, su empoderamiento corporal les permitió transgredir el esquema de exclusión, trascender a nivel del espacio público y obtener campeonatos mundiales. El apoyo estatal a este deporte fue muy exiguo durante el período de estudio.

Palabras clave: Boxeo femenino, Costa Rica, Prejuicios, Machismo, Empoderamiento, Estado

Referencias

Amorós, C. (2008). Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Homo Sapiens Ediciones.

Asociación Costarricense de Boxeo-Medallistas de Boxeo en Torneos Oficiales de A.I.B.A. https://ascoboaf.blogspot.com/p/medallero.html

Barbero, J. (comp.) (1993). Materiales de sociología del deporte. Ediciones de la Piqueta.

Berté, I. (2017). Mulheres no universo cultural do boxe: as questões de gênero que atravessam a inserção e a permanência de atletas no pugilismo (2003-2016) [Tese de Mestrado, Programa de Pós-Graduação em Ciências do Movimento Humano. Escola de Educação Física, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/163299

Boxeo en los X Juegos Deportivos Centroamericanos. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Boxeo_en_los_X_Juegos_Deportivos_Centroamericanos

Calvo, R. (2015). Boxeo tico gana serie a Panamá. Crónica.cr

Cevallos, D. (1998). Women Boxers in Mexico Winning Major Battle in the Ring. Inter Press Service. https://www.ipsnews.net/1998/04/sports-women-boxers-in-mexico-winning-major-battle-in-the-ring/

Díez, A. (2006). Evolución histórica y social de la presencia de la mujer en la práctica física y del deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11(99). http://www.efdeportes.com/efd99/mujer.htm

Douglas, M. (1966). Purity and danger. Routledge and Kegan Paul.

Ezzell, M.B. (2009). Barbie dolls on the pitch: Identity work, defensive othering, and inequality in women’s rugby. Social Problem, 56(1), 111-131. https://doi.org/10.1525/sp.2009.56.1.111

García, M., y Asins, M. (1994). La Coeducación en Educación Física. Cuadernos para la Coeducación, 7.

Genovez, P.F. (1998). El desafío de Clío. El deporte como objeto de estudio de la historia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 3(9). http://www.efdeportes.com/efd9/clio1e.htm

Grant, W. (2023). Que las mujeres podamos competir en boxeo podría cambiar la forma de pensar machista en Cuba. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64148799

Huerta, F. (2010). A todos los que quieren y aman el Juego del hombre, la deportivización del cuerpo masculino. En M. Aguilar, y P. Lazo (eds.), Corporalidades (pp. 301-333). México DF: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)-UNAM/Universidad Ibe-roamericana).

Impacto Latino (2023). Costa Rica celebró los logros de la boxeadora Yokasta Valle, que quiere más. https://impactolatino.com/costa-rica-celebro-los-logros-de-la-boxeadora-yokasta-valle-que-quiere-mas/

Jiménez, S. (2023). Yokasta Valle, campeona mundial que boxea por los derechos de mujeres y migrantes, Nombrada "campeona" de la ONU, ella es la primera atleta de Costa Rica que recibe dicha distinción. La Región. https://laregion.cr/yokasta-valle-campeona-mundial-de-boxeo-que-lucha-por-los-derechos-de-mujeres-y-migrantes/

Juegos Deportivos Nacionales. Cuadro de Honor. Atletas más destacados por disciplina y rama. 1993-2019, Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER).

La Espriella, F., y Segura, M. (2017). Boxeo femenino: Sacrificios, puños, sudor y lágrimas. Educación Física y Ciencia, 19(1), 022. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e022

La Nación (1 de abril 2011). Hanna Gabriel noqueó a Melisenda Pérez en siete asaltos.

La Nación (2004). Con los guantes bien puestos. Cuatro mujeres dan la talla como boxeadoras, alumnas y madres. https://www.nacion.com/archivo/con-los-guantes-bien-puestos/B3CBSXGADRGQ7EWROYO445MRAU/story/

La Nación (6 de abril de 2011). Solo quiero convertirme en supercampeona.

La República (16 de marzo de 1967). Director General de Deportes prohibió boxeo femenino.

La República (25 de octubre de 1981). Hablan las primeras mujeres boxeadoras: ¡Nos dimos duro!

Lorenzo, C.L. (2022). Que veinte años no es nada: dos décadas de boxeo femenino en Argentina. Lástima a nadie, maestro. Literatura, historia y política de la pelota. https://lastimaanadiemaestro.com/2022/11/01/que-veinte-anos-no-es-nada-dos-decadas-de-boxeo-femenino-en-argentina/

Martínez-Gorroño, M., y Calle-Molina, M.T. (2020). Aproximación histórica a los inicios del boxeo femenino y las circunstancias del surgimiento del deporte olímpico de las mujeres. Materiales para la Historia del Deporte, 20. https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4411

Meridiano (2014). Costa Rica gana Campeonato Centroamericano de Boxeo en masculino y femenino. https://meridiano.net/otros-deportes/boxeo/84335/costa-rica-gana-campeonato-centroamericano-de-boxeo-en-masculino-y-femenino.html

Moreno, H. (2015). Género, nacionalismo y boxeo. En E. Serret (Coordinadora). Identidad imaginaria: sexo, género y deseo (pp. 255-291). Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.researchgate.net/publication/315673096

Oliveira, M.A. de, Telles, T.C.B., y Barreira, C.R.A. (2020). Brazilian women in Olympic combat sports: a discussion through life stories. Olimpianos, Journal of Olympic Studies, 4. https://doi.org/10.30937/2526-6314.v4.id108

Perkins, A. (2023). Breaking Barriers: The Evolution of Women’s Boxing. Bronx: Beyond Boxing https://www.bronxldn.com/post/breaking-barriers-a-journey-through-the-evolution-of-women-s-boxing

Porcelli, M. (2023). Mujeres en el box. El golpe y la palabra. Casa del Tiempo. https://casadeltiempo.uam.mx/index.php/24-ct-vi-9/409-ct-vi-9-mujeres-en-el-box-el-golpe-y-la-palabra-marina-porcelli

Rivera, A. (2009). Carolina Arias le apunta a Londres. Prensa CR. https://prensacr.info/data/618c9f09445c2c14033fdb77?search%5Btext%5D=boxeo+femenino+carolina+arias+

Rodríguez, G. (2022). Historia del boxeo femenino español 2022. Federación Española de Boxeo.

Rodríguez, J. (2007). Las ticas pusieron su ley en el ring. Prensa CR. https://prensacr.info/data/618ccf96445c2c140340e8a1?search%5Btext%5D=boxeo+femenino+carolina+arias+

Rodríguez, J. (2010). Ticas ganaron dos platas en Brasil. Prensa CR. https://prensacr.info/data/618d06f7445c2c14034216d6?search%5Btext%5D=boxeo+femenino+carolina+arias

Soto, M. (2010). Hanna Gabriels. Luchar por un sueño. Revista Perfil.

Traba, A., y Porto, B. En torno al género como categoría de análisis. Universidad de Vigo.

Urbina, C. (2016). El fútbol femenino en Costa Rica (1924-2015). Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(221). https://efdeportes.com/efd221/el-futbol-femenino-en-costa-rica.htm

Urbina, C. (2020). Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015). EUNA.

Urbina, C. (2024). Boxeo, sociabilidad y sectores populares en Costa Rica (1930-1948). Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(319), 21-36. https://doi.org/10.46642/efd.v29i319.7810

Vázquez, B. (1987). Mitos, tradiciones y doctrina actual sobre la educación física de la mujer. Ponencia Seminario Mujer y Deporte. Madrid, Ministerio de Cultura.

Vistazo (2024). La historia detrás de Imane Khelif: vendía chatarra para financiar sus entrenamientos. https://www.vistazo.com/deportes/jjoo-2024/la-historia-detras-de-imane-khelif-vendia-chatarra-para-financiar-sus-entrenamientos-FF7777052

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Urbina Gaitán, C. R. (2025). Los inicios del boxeo femenino en Costa Rica (1967-2016): Marginación deportiva, empoderamiento y exiguo apoyo estatal. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 30(326), 2-17. https://doi.org/10.46642/efd.v30i326.8190
Sección
Artículos de Investigación