efdeportes.com

La preparación física básica de ciclistas 

élite del Distrito Capital de Venezuela

 

Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana

(Cuba)

Prof. Ana Carola González Mena

catybooo@yahoo.es

 

 

 

Resumen

          El abordaje del entrenamiento y perfeccionamiento del atleta masculino de ciclismo de pista y ruta en sus diferentes etapas de preparación física, en cuanto a las actividades que deben desarrollar adecuadamente los entrenadores en las sesiones de entrenamiento, está muy difundido en Venezuela.

          El objetivo general de la presente investigación ha sido diseñar una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de las Cualidades motrices básicas de los ciclistas de pista en el área de fondo, del Distrito Capital, en diferentes etapas del entrenamiento, ya que los sujetos de estudio a pesar de la experiencia deportiva, no poseen conocimientos organizativos del contenido de entrenamiento, a su vez, no son especialistas deportivos y conocedores del área educativa deportiva.

          Esta investigación se encuentra enmarcada en un estudio de casos, puesto que en ella se seleccionan dos sujetos masculinos con diferencia de edad deportiva pero que compiten en la misma área de fondo y nivel deportivo; a su vez, y debido a las dificultades encontradas en las pruebas de laboratorio tales como el Test de Wingate y el Test de Carga Incremental, se elabora la metodología que permitirá solucionar el problema e incorporar satisfactoriamente a los atletas al cuadro de medallas.

          Palabras clave: Preparación física. Ciclismo. Exigencias físicas. Eventos de pista. Test de carga incremental.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009

1 / 1

Introducción

    La carrera por puntos, es una especialidad en la cual la clasificación final se establece en los corredores por puntos ganados en los sprints intermedios y acumulados por vuelta ganada. A su vez, se organiza según el número de corredores inscritos para la especialidad. Los comisarios forman eventualmente series de clasificación y determinarán el número de corredores mejor clasificados en cada serie que participarán en la final.

    Hoy día, la participación masiva de atletas, en el ciclismo moderno de pista a nivel nacional, internacional y mundial, sigue creciendo continuamente y la disminución de los registros de marcas se presenta de manera diminutiva y notoria puesto que cada vez se rompen récords por las buenas condiciones físicas que presentan los atletas.

    Sin embargo, los resultados obtenidos por los atletas distritales en el área de fondo en las diferentes pruebas y eventos de pista que se realizan en Venezuela, tales como campeonatos nacionales, ligas nacionales de pista, meets de pista, y juegos nacionales, no se aproximan a los registros que se evidencian en los resultados a nivel de la selección nacional, por lo que en muchas ocasiones los atletas quedan sin posibilidad de entrar al Cuadro de medallas.

    Al analizar los planes de entrenamiento existentes, se evidenció que hasta el 2003 se realizaban de forma general para los diferentes géneros y categorías, lo cual incidió negativamente en el rendimiento y desarrollo de las Cualidades condicionales, obteniendo como resultado el atropello del sistema muscular por la inadecuada dosificación de las cargas de trabajo y, como consecuencia, desnivel en la preparación individual del ciclista perdiéndose en muchos de los casos la oportunidad de clasificar entre los mejores lugares de las competencias a las que asistieron. Para el 2005, se conformo un grupo multidisciplinario que colaboró en la preparación de los atletas que asistirían a los Juegos Nacionales Andes 2005, y solo se logró obtener una presea en el área de fondo, sin embargo el equipo solo colaboró para la estructuración y preparación de los atletas en ese año y hasta la presente fecha, a pesar de tener personal capacitado, los dos atletas capitalinos sujetos a estudio, no han logrado obtener mejores registros en las competencias de pista y ruta en las que han participado presentando así abandono de las mismas, lo que presume que los resultados alcanzados hasta el 2008 están íntimamente relacionados con la inadecuada preparación de los sujetos.

    Estas reflexiones permiten considerar que desde el 2003 hasta la fecha, el 2008, no se han alcanzado resultados relevantes por el Distrito, de un total de 12 atletas. Una entrevista aplicada a 5 atletas reflejó que la problemática está centrada en la insuficiencia de la preparación Física.

    Visto esto, se plantea el siguiente Problema Científico

    ¿Cómo propiciar el desarrollo de las Cualidades motrices básicas y los índices antropométricos de los ciclistas del Distrito Capital, de modo que alcancen mejores resultados en los eventos clasificatorios para las competencias nacionales?

    El problema científico permitió definir como:

Objeto de estudio

  • La preparación física en el ciclismo.

Campo de acción

  • El desarrollo de las Cualidades motrices básicas en los ciclistas de pista en el área de fondo del Distrito Capital, en diferentes etapas del entrenamiento anual.

Objetivo General

  • Diseñar una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de las Cualidades motrices básicas de los ciclistas de pista en el área de fondo, del Distrito Capital, en diferentes etapas del entrenamiento.

Preguntas científicas

  • ¿Cuáles son las exigencias físicas que distinguen los eventos de pista, en el área de fondo, del ciclismo de elite?

  • ¿Cuáles deficiencias presentan los ciclistas de pista, del área de fondo, del distrito capital en sus Cualidades motrices básicas?

  • ¿Con la ayuda de cuáles métodos y procedimientos se podría lograr un desarrollo marcado de la preparación física básica de los ciclistas elite de pista, del área de fondo, del Distrito Capital?

    Para darle cumplimiento al objetivo y a las preguntas planteadas se proponen las siguientes tareas de investigación:

  • Caracterización de las exigencias físicas que distinguen los eventos de pista, en el área de fondo, del ciclismo de elite.

  • Fundamentos del desarrollo de las Cualidades motrices básicas del ciclista.

  • Estudio diagnóstico de casos, cerca de las deficiencias que presentan los ciclistas de pista, del área de fondo, del distrito capital en su preparación física básica.

  • Elaboración de la propuesta metodológica orientada al desarrollo de la preparación física básica, de los ciclistas elite del Distrito Capital de Venezuela.

Materiales y métodos

    Primeramente debe indicarse que se trata de un estudio de casos, con el análisis de dos ciclistas elite del Distrito Capital de Venezuela.

    Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diversos métodos y procedimientos, particularmente los siguientes:

Inductivo-Deductivo

    Con este método, aplicado tanto en lo particular como en el ámbito general, se logró recabar información para elaborar las preguntas científicas y tareas de investigación, en tanto se precisaba inducir la tendencia que debía seguirse en el estudio, para deducir aquellos contenidos que debían ser abordados. Además era preciso promover en las entrevistas el contenido hacia el cual se indagaba, para lograr una conjetura lógica.

Histórico-lógico

    El análisis de documentos diversos, especialmente planes de entrenamiento y el estudio bibliográfico retrospectivo permitió determinar cómo se manejó el sistema de entrenamiento de los atletas del Distrito Capital y corroborar que en gran parte del mundo, hay países que presentan un sin número de problemas en los ciclistas, para alcanzar la maestría deportiva.

Entrevistas

    Se realizaron entrevistas a entrenadores y atletas de ciclismo de pista y ruta de selecciones estadales de Venezuela y de Cuba, lo cual permitió conocer su sistema de entrenamiento, las fortalezas y debilidades en cuanto a su planificación, estado nutricional y psicológico en que se encontraban en las etapas de preparación.

Observación

    Se observaron las sesiones de entrenamiento en sus etapas de preparación física para constatar que lo dicho en la entrevista por los sujetos estuvo en igualdad de condiciones.

Medición

    Se empleó la medición con pruebas de laboratorio las cuales permitieron determinar el nivel de la preparación física básica que poseían los sujetos de estudio. Las mediciones se encaminaron tanto a las Cualidades motrices básicas, como a aquellos indicadores antropométricos que intervienen en esa preparación.

    Se estudiaron dos integrantes de la selección masculina de Ciclismo del Distrito Capital, de la modalidad de Pista y Ruta participantes en diferentes categorías como lo son sub-23 y Elite, con diferencias en la experiencia deportiva, es decir, el sujeto uno presenta 4 años en el ciclismo mientras el segundo sujeto tiene 15 años en la práctica y competencia deportiva. Los ciclistas fueron estudiados en el inicio de la etapa de Preparación General de un macro ciclo de entrenamiento.

    Los sujetos se sometieron solo a pruebas de laboratorio para determinar los parámetros de rendimiento aerobio y anaerobio.

    En las pruebas de laboratorio se realizaron protocolos para estimar resistencia y potencia anaerobia hasta el agotamiento en un cicloergómetro mecánico marca Monark modelo Ergometric 894.Ea con software de test anaerobio. También, previamente, se tomaron datos de peso corporal con una balanza marca Healt o meter con capacidad para 160 kilogramos, vernier marca Sanny para medir la distancia de los segmentos corporales, 1 cinta antropométrica 2mm marca Sanny, calibrador de panículos dérmicos marca Slym Guide Skinfold Thickness mm para determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa de los sujetos, estadiómetro de pared para determinar la estatura de los sujetos desde la posición de pie y cinta métrica para la estatura sentado, se midió la presión arterial en reposo antes de comenzar la prueba y cada tres minutos en su ejecución con un Efignomanómetro marca Microlife, con la finalidad de determinar en el atleta alteraciones de la presión arterial, un cronometro marca Casio, metrónomo marca Yamaha expresado en BIP 40-42 y 208-200.

    Todos esos indicadores antropométricos medidos fueron aplicados para complementar el estudio de la preparación física básica, con aquellos elementos de tipo somáticos generales y funcionales que garantiza, en última instancia, el nivel de preparación física básica del ciclista.

Sujeto 1 Sujeto 2

    El Test de Wingate consistió en determinar la potencia anaerobia del atleta sobre un cicloergómetro, el sujeto movilizó durante 30 segundos una carga que equivaliese a 75g-100grs por kilo de peso corporal, para así determinar el pico de potencia relativa y el máximo de revoluciones por minuto. A su vez, culminada la prueba, se tomo la frecuencia cardiaca minuto-minuto hasta que llegase a su valor normal.

Sujeto 1 Sujeto 2

    El test de carga incremental permitió aumentar de forma gradual la carga de trabajo, llevando al deportista a niveles máximos. El test fue precedido por una fase de 5 minutos previos de calentamiento, se midió la presión arterial y frecuencia cardiaca por cada minuto, se incrementó la carga de trabajo de 50 vatios cada 3 minutos, a su vez, se realizo un pedaleo de 50 revoluciones por minuto, lo cual permitió al evaluador determinar la capacidad del atleta para mantener el ritmo de pedaleo y la capacidad de soportar la carga que se esta movilizando. El test de carga incrementada permitió a su vez interrumpir la prueba en el momento en que el atleta manifestó no continuar.

Sujeto 1 Sujeto 2

    El máximo consumo de oxígeno (absoluto y relativo al peso corporal) se determinó de forma directa utilizando un analizador de gases VO2 Modelo 2000 marca MedGraphics, acoplado a una computadora portátil laptop (HP) modelo MX9010, lo que permitió analizar las micromuestras del aire espirado. La frecuencia cardiaca se monitoreó durante todo la prueba con registros por cada minuto mediante un pulsómetro marca Polar modelo S625X.

    Para las pruebas de laboratorio se instruyó previamente a los dos sujetos objeto de estudio, dándoles la indicación de que el día antes de las pruebas debían mantener el organismo en completo reposo, es decir, no debían realizar ningún tipo de entrenamiento para no alterar los resultados del test, el desayuno debía realizarse a mas tardar a las 6 de la mañana y la indumentaria deportiva que utilizarían para las mediciones serían las mismas que se emplean en los entrenamientos, para no desfavorecer la comodidad deportiva a la que están acostumbrados a llevar en las sesiones de entrenamiento deportivo.

    Antes de realizar las pruebas de laboratorio en las instalaciones del Departamento de Educación Física de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, se procedió a registrar las variables antropométricas de los sujetos objetos de estudio en el siguiente orden y en los siguientes pliegues: Tríceps, Sub escapular, Supra Ilíaca, Supra Espinal, Umbilical, Muslo y Pantorrilla.

Sujetos

Resultados de los tests aplicados

    En el Cuadro número uno se muestran, luego de registrar las variables antropométricas, las características físicas generales de dos sujetos ciclistas masculinos estudiados en la investigación, y que compiten en la prueba por puntos en representación del Distrito Capital.

Cuadro Nº 1. Características generales de los sujetos estudiados

Sujetos

Primera medición

Segunda medición

Sujetos

Peso Kg.

Estatura Sentado

cm

IMC

% Grasa

Peso Kg.

Estatura Sentado cm

IMC

% Grasa

sujeto 1

66,1

87

22,47

13,52

65,8

87

22,37

13,52

sujeto 2

89,05

99

26,96

21,08

89

99

26,57

21,08

    Para el protocolo de la prueba se calculó el porcentaje de grasa a partir de seis pliegues grasos (subescapular, tríceps, suprailíaco, abdominal, muslo anterior y pierna), tomando la media de tres medidas en cada uno. El índice de masa corporal se obtuvo dividiendo el peso corporal del sujeto entre la talla del mismo, elevada al cuadrado.

    Tomando en consideración los resultados reflejados en ambas mediciones realizadas a los dos atletas, la modalidad de ciclismo en la cual compiten, y los aportes que da la fisiología deportiva e investigaciones científicas, entre ellas la de Campillo1, 2007, realizó un estudio del perfil fisiológico en 10 ciclistas élite de ambos sexos, competidores de montaña y ruta, y evidenció en el análisis registrado que los índices de grasa corporal podrían variar en forma importante entre un estudio y otro, lo cual podría deberse a varios factores, entre los cuales se encuentra el protocolo de medición. A su vez, los resultados reflejados en porcentaje de grasa señalados en su investigación para el masculino de montaña, estuvo entre 5,8 ±1,1 y los de ruta entre 4,7 ± 0,8.

    Por otra parte, estudios realizados por diversos autores han demostrado que mientras menor es el porcentaje de grasa en ciclistas de alta estatura, mejor es el transporte de oxígeno que el atleta lleva a sus músculos y mayor es el rendimiento que obtiene en los entrenamientos y en competencias.

    Concluidas las mediciones, se procedió a realizar de manera individual el test de Wingate, para lo cual se ajustaron las medidas al sillín del cicloergómetro de acuerdo a las medidas del trocánter del sujeto a evaluar, y el pulsómetro para evaluar su frecuencia cardiaca máxima y el proceso de recuperación durante el trabajo realizado.

    Tomando en consideración que el Test Anaerobio Wingate fue desarrollado en el Departamento de Medicina del Deporte e Investigación del Instituto Wingate de Educación Física y Deportes de Israel, durante la década de los '70 y desde la introducción en 1974 de su prototipo el referido test anaerobio Wingate fue usado en varios laboratorios, como test que evalúa el rendimiento ("performance") anaerobio o como un esfuerzo estandarizado que puede analizar respuestas a ejercicios supramaximales.

Consideraciones metodológicas

    El Test Anaerobio Wingate realizado, requirió pedaleo con miembros inferiores durante 30 segundos, a la máxima velocidad y contra una fuerza constante. Esta fuerza fue predeterminada para rendir una potencia mecánica altamente supramaximal (equivalente a 2 a 4 veces la potencia aeróbica máxima) y para inducir un notable desarrollo de fatiga (es decir, una caída en la potencia mecánica) dentro de los primeros segundos en cada fase de ejecución de la prueba.

    La ejecución de la misma consistió luego del calentamiento de 5-8 minutos aproximadamente, en pedalear desde la posición sentada sin liberar la carga establecida según su peso corporal, lo más rápido posible en 5 segundos; luego, liberar la carga para dar inició a la prueba, en la cual el sillín se ajustó previo calentamiento a las medidas del largo de las piernas para tener más eficiencia en la prueba y así lograr la estimación de la potencia mecánica, que fue el máximo valor representado en periodos de 5 segundos hasta culminar el trabajo.

    Para ello se tomó como valor de trabajo representado en vatios (W) en ambos sujetos la siguiente fórmula:

Carga = 100g * kg peso corporal / 1000 g.

    Es decir, se empleo como potencia teórica el valor de 1W por kilo de peso corporal, ya que ambos sujetos masculinos estaban en el inicio de la preparación física. Cada disco de carga equivalió a 50 vatios.

    Para el sujeto 1 la carga total a movilizar fue:

  • 100 gramos * 66 kilos= 6600 /1000= 6.6

    Y para el sujeto 2 la carga total a movilizar fue:

  • 100 gramos * 89 kilos= 8900 /1000= 8.9

    En el presente gráfico se comparan los datos obtenidos en el primer y segundo test de Wingate realizado a los dos sujetos de estudio, con solo el pico de carga movilizada, cantidad de revoluciones por minuto alcanzadas en ambas pruebas y potencia máxima por kilogramo (kg) de peso. Donde el Pico de potencia fue aquella que represento la potencia mecánica más alta obtenida durante el test, como se ve reflejada entre los 0-10 segundos iniciales. Este índice usualmente se toma como la potencia mecánica más alta en el período inicial de 0 a 10 segundos.

    Donde la Potencia mecánica media, fue la potencia promedio que se sostuvo a través de un período de 30”. Y donde el Índice de fatiga fue el grado porcentual de caída de la potencia durante el test. Este último, como se muestra en el grafico No 1, se calcula como el porcentaje del valor más bajo (al final del test) con respecto a la potencia mecánica pico, tomado éste, como valor 100%.

    Para efectos de la segunda medición del test se observó que solo uno de los sujetos tuvo disminución de la potencia mecánica pico, es decir, no logró ubicar el umbral de la misma, lo cual incidió negativamente en el proceso aláctico, si se toma en consideración que ambos atletas debían tener más desarrollo en el trabajo del potencial anaerobio para asimilar mejor las cargas del trabajo.

    Seguidamente en el grafico Nº 2 se observa que en las primeras mediciones registradas en ambos test aplicados a los atletas, en los primeros 10 segundos con la carga liberada hubo un mayor incremento de las revoluciones por minuto. Ello indicó la presencia del pico del umbral anaerobio el cual fue disminuyendo progresivamente en el transcurso de la prueba. Se evidencia a su vez, que el sujeto 1 aumenta progresivamente su potencia mecánica en el transcurso de ejecución del test, lo cual señala que las sesiones de entrenamiento a pesar de no tener gimnasio de musculación a la orden del entrenador fueron satisfactorias para el progreso del atleta.

    Caso diferente en el sujeto 2, donde la diferencia entre el pre test y post test es evidente y repercute en la preparación competitiva del atleta y los resultados que se puedan obtener de no ser mejorada.

    Jacobs et al2 1983, demostraron que el ácido láctico muscular se eleva a niveles extremadamente altos, en los primeros 10" de comenzado el test de Wingate; por lo tanto, es improbable que el pico de la potencia refleje solamente los procesos alácticos, dado que se suponía que ello era reflejo de los procesos anaerobios alactácidos (fosfágenos), a la potencia media y a la tasa de glicólisis anaerobia en el músculo.

    Por otro lado, en el grafico Nº 3, se observó que la potencia media detectada en ambos sujetos reflejó la resistencia de los músculos inferiores o capacidad para sostener una potencia extremadamente alta en los periodos de tiempo siguientes, de los cuales solo el atleta 2 en la segunda medición, logró sólo por pocos segundos estabilizar la carga de trabajo en relación al peso que movilizaba.

    La teoría señala que este tipo de efectos musculares producto del ejercicio, se debe ir disminuyendo progresivamente, puesto que los sistemas energéticos hacen su trabajo para generar energía y no fatigar el músculo tan rápidamente antes de culminar la evaluación.

    Luego de aplicar el test de Wingate, se aplicó el test de carga incremental en ambos sujetos. La fórmula aplicada para determinar la potencia teórica que debería alcanza cada atleta de ciclismo tomando en consideración el inicio de la preparación física fue:

Pt= vatios/ kg (peso corporal)

    El test de carga incremental es aquel que permite aumentar gradualmente tipos de cargas estipuladas previamente por el fisiólogo de acuerdo al peso corporal del atleta, siendo estas estipuladas antes de comenzar la prueba para determinar la potencia teórica que debió alcanzar el sujeto y la real alcanzada en la ejecución y a su vez el consumo de oxígeno durante el monitoreo del test realizado.

    Para ello se explico previamente en qué consiste la prueba de carga incremental y a su vez fueron ajustados antes de comenzar la prueba, el analizador de gases, el pulsómetro, el esfigmomanómetro, la frecuencia de pedaleo a 50 revoluciones por minuto que debió mantener el atleta durante la ejecución de la misma, y se estableció el momento en que fue aumentada la carga (cada 3 minutos) para hacerla efectiva en las etapas y que este se adaptase cardiovascularmente, puesto que era la primera vez que ambos sujetos realizaban este test en laboratorio. Todas las pruebas incluyendo las mediciones fueron realizadas en condiciones medioambientales similares y con la indumentaria de ciclismo.

    La teoría señala que en sujetos masculinos se emplean 3 vatios para sujetos sedentarios no ciclistas, 4 para sujetos medianamente activos y más de 5 para atletas de alta competencia. A su vez, diversos investigadores han empleado en el protocolo del test de carga incremental realizada a atletas de ciclismo elite entre 60-70 revoluciones por minuto de pedaleo en la preparación física básica.

    Para determinar la potencia teórica en ambos sujetos y tomando como base 4 vatios por kilo de peso corporal por estar en el inicio de la preparación física básica se empleó la siguiente fórmula: 4 vatios* kg es decir que:

    Para el sujeto 1 correspondería lo siguiente: 4 vatios* 66kg: 264 vatios

    Y el sujeto 2: 4 vatios * 89kg: 356 vatios

Sujetos

Primera medición

VO2 (ml/kg/min)

Potencia Teórica

Segunda Medición

VO2 (ml/kg/min)

Potencia Teórica

Sujeto 1

65,7

225 vatios

74,8

250 vatios

Sujeto 2

59,0

350 vatios

51,8

350 vatios

    En los resultados observados se constata que ambos sujetos no lograron alcanzar la potencia teórica establecida previa a la prueba y a su vez a pesar de ser ambos de alta competencia la cantidad de revoluciones por minuto en el pedaleo fue ajustado debido a encontrarse en la preparación física básica y por ser primera vez que realizaban este tipo de pruebas de laboratorio.

    La valoración de la potencia aeróbica y su desarrollo son factores importantes a la hora de determinar el estado que posee el atleta en los entrenamientos.

    Estudios realizados por Hawley et al 3 (2000), han determinado que en ciclistas de las selecciones estadounidenses y australianas de pista y ruta de la categoría masculina que la producción de potencia aeróbica sostenida durante pruebas máximas de esfuerzo está entre 406 y 470 watios como mínimo.

    Si comparamos los resultados de los valores del pico de potencia y el índice de fatiga muscular en ambos test, encontramos que son inferiores en el post-test con relación al pre-test de ambos sujetos, lo cual indica que los ciclistas una vez realizado el método de entrenamiento de Fuerza-resistencia no alcanzaron gran mejoría en su potencia.

    Es por ello que Monogarov y cols 4 (s/a) señalan que el VO2 máximo es el “parámetro integral de transporte de gases” así mismo señalan en estudios realizados a una muestra de 64 atletas de ambos sexos de ciclismo de pista y ruta del alto rendimiento que su valor máximo de consumo de O2 está entre 71,8 +- 0,71, que el índice de los lideres de equipos es de 76,5 y los de categoría juvenil 64,1 +- 0,58.

    A su vez, Wilbet 5 (1997) señalo que algunos ciclistas masculinos logran consumos de oxígeno máximo de 80 ml/kg/min (5,45 L/min), pero en general se encuentran entre 70-75 ml/kg/min (5,00 a 5,25 L/min)

    Carey et al 6 (2008) señalaron que la frecuencia respiratoria es un método válido y confiable para valorar el umbral anaerobio

    Por último Neumayr et al 7 reportaron un caso en el 2006 donde el atleta de estudio obtuvo un VO2 máx.=70 ml.kg-1.min-1, el cual la autora de la presente investigación, haciendo énfasis en lo estipulado por la teoría y lo registrado el test de carga incremental, se permitió señalar que, los casos de estudio no presentan acercamiento significativo a los encontrados en la teoría, por lo que se deduce que debe haber mayor énfasis en los entrenamientos de resistencia.

Conclusiones

  1. En la investigación se logra el objetivo formulado y se le da solución al problema, diseñándose una propuesta metodológica para estimular el desarrollo de las Cualidades motrices básicas de los ciclistas de pista en el área de fondo, del Distrito Capital, en diferentes etapas del entrenamiento y así mejorar las posiciones alcanzadas en competencias nacionales hasta la presente fecha.

  2. En el capítulo II de esta investigación, donde se refleja el marco teórico conceptual, se logran determinar las exigencias físicas que distinguen los eventos de pista, en el área de fondo, del ciclismo de elite

  3. De acuerdo con los bajos índices físicos arrojados en las pruebas de laboratorio presentados por los dos atletas del distrito capital, y las altas exigencias que demanda el ejercicio competitivo de la carrera por puntos en ciclismo de pista masculino, se determinó que las principales deficiencias de los ciclistas estudiados están centradas en los sistemas energéticos, en particular en un bajo nivel tanto de las potencias aerobia y anaerobia como de las Cualidades motrices básicas, en las etapas de preparación general y preparación especial, evidenciados por índices inferiores a los obtenidos por ciclistas de otros países.

  4. Las características que presentaron los sujetos del presente estudio en cuanto a porcentaje de grasa e índice de masa corporal demostraron valores muy elevados en comparación con los atletas estudiados por otros autores, permitiendo inferir desventajas en los dos atletas, que están obligados a movilizar un gran peso corporal en los entrenamientos y las competencias, incidiendo negativamente en el poco transporte de oxígeno y en un lento proceso de la recuperación.

Notas

  1. Campillo R. (2007) Perfil fisiológico en ciclistas de montaña versus ciclistas de ruta. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Argentina. Año 12 Nº 113. http://www.efdeportes.com/efd113/ciclista-de-montana-versus-ciclista-de-ruta.htm

  2. Jacobs S.I. (1983) Tesis Doctoral. University of Windsord, Ontario. p. 1-76

  3. Hawley John, Burke Louse, González del Campo Román Pedro, año 2000. Rendimiento deportivo máximo: Estrategias para el entrenamiento y la nutrición en el deporte. Editorial Paidotribo.

  4. Monogarov, Vladimir y Cols. Fisiología del deportista. Deporte y Entrenamiento. Editorial Paidotribo. Cap II. Pág. 37, Primera edición.

  5. Wilber, R.L., et al. Physiological profiles of elite off-road and road cyclists. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 29, Nº 8, pp. 1090-1094, 1997.

  6. Carey, Daniel G. Schwarz, Leslie A. Pliego, German J. Raymond, Robert L. (2008) La Frecuencia Respiratoria es un Marcador Válido y Confiable del Umbral Anaerobio: Implicaciones para Medir Cambios en la Aptitud Física.

  7. Neumayr, Günther. Gänzer, Hannes. Sturm, Wolfgang. Pfister, Rudolf. Mitterbauer, Günther. Hörtnagl, Helmut. 03/04/2006.Efectos Fisiológicos de la Realización de Ultra Ciclismo en un Atleta Amateur – Reporte de un Caso.

Bibliografia consultada

  • Campillo R. (2007) Perfil fisiológico en ciclistas de montaña versus ciclistas de ruta. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Argentina. Año 12, Nº 113. http://www.efdeportes.com/efd113/ciclista-de-montana-versus-ciclista-de-ruta.htm

  • Carey, Daniel G. Schwarz, Leslie A. Pliego, German J. Raymond, Robert L. (2008) La Frecuencia Respiratoria es un Marcador Válido y Confiable del Umbral Anaerobio: Implicaciones para Medir Cambios en la Aptitud Física.

  • Corsino M.A., Edgar Lopategui Entrenamiento Deportivo: Los Principios del entrenamiento. Fisiología del Ejercicio.

  • Garnés, A., y col. (2004) Diferencias en el metabolismo anaeróbico determinado mediante el Test de Wingate en deportistas universitarios. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 10, Nº 75. http://www.efdeportes.com/efd75/wt.htm

  • Ganong, Williams. 1998. Fisiología Médica. Editorial El Manual Moderno. 16ª edición.

  • García Jorge. Noviembre de 2006. Bases científicas de la periodización a través del modelo de bloque. EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 102. http://www.efdeportes.com/efd102/period.htm

  • García Manzo y cols. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos.

  • Hawley John, Burke Louse, González del Campo Román Pedro, año 2000. Rendimiento deportivo máximo: Estrategias para el entrenamiento y la nutrición en el deporte. Editorial Paidotribo.

  • Jacobs S.I. (1983) Tesis Doctoral. University of Windsord, Ontario. p. 1-76.

  • Luca Bartoli (2002). Entrenamiento de Pretemporada. La preparación invernal del ciclista. Editorial. Dorleta.

  • Martin, D., Carl, K., Lehnertz, K. (2001) Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo. Caps. 3 y 5, p. 200-244 y 287-312.

  • Monogarov, Vladimir y Cols. Fisiología del deportista. Deporte y Entrenamiento. Editorial Paidotribo. Cap II. Pág. 37, Primera edición.

  • Neumayr, Günther. Gänzer, Hannes. Sturm, Wolfgang. Pfister, Rudolf. Mitterbauer, Günther. Hörtnagl, Helmut. 03/04/2006. Efectos Fisiológicos de la Realización de Ultra Ciclismo en un Atleta Amateur – Reporte de un Caso.

  • Wilber, R.L., et al. Physiological profiles of elite off-road and road cyclists. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 29, Nº 8, pp. 1090-1094, 1997.

  • Lozano Campos Dianco Manuel. 02/2005. Propuesta metodológica para la planificación y control de las Cualidades resistencia y fuerza a través de los mecanismos energéticos en los ciclistas de la EIDE provincial de la provincia Ciego de Ávila. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 10 - N° 81. http://www.efdeportes.com/efd81/ciclista.htm

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires, Junio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados