![]() |
|||
---|---|---|---|
![]() |
El feedback en Educación Física |
|
|
Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Extremadura Curso de aptitud pedagógica. Universidad de Castilla la Mancha, Diplomado en magisterio de Educación física en la Universidad Camilo José Cela |
Pedro Ignacio Barrena Pacheco pedrobarrenapacheco@hotmail.com (España) |
|
|
Resumen El feedback es una de las herramientas básicas para poder llevar a buen puerto el PEA (proceso de enseñanza aprendizaje), siendo la forma peculiar de dar la clase o de relacionarse con los alumnos. Dentro de la gran clasificación de los feedback cabe destacar que todos son iguales de validos, ya que no hay ninguno mejor o peor que otro, sino que estos se utilizarán en función del tiempo, tipos de alumnos, número de alumnos o actividad a desarrollar entre otras características. Unitermos: Educación Física. Feedback. Tarea. Ejecución y resultado.
|
|||
![]() |
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/ |
|
1 / 1
Introducción
Antes de todo lo primero es definir la palabra feedback o retroalimentación, que para la wikipedia es: “Significa ‘ida y vuelta’ y es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos. Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para arriba”.
El feedback en el proceso de ejecución
El feedback debe ser subsidiario, hay que darlo cuando se necesite.
En el mecanismo de ejecución motriz (percepción, decisión, ejecución) hay que dar:
Conocimiento de resultados
Conocimiento de la ejecución: es el que más necesariamente debe captar el alumno porque se basa en procesos internos. Aquí el profesor debe mejorar la propiocepción del alumno. Este es el que tenemos que incidir.
Feedback docente: intervención docente después de la ejecución buscando mejorar la propiocepción del alumno. Hay que dar como mínimo dos informaciones de feedback en una clase, a cada alumno.
Esquema
Hay un modelo ideal que el profesor presenta al alumno, este le compara con él y observa cuanto varía, la diferencia. Esta es la primera fase.
La segunda fase es una evaluación inicial, un diagnóstico en donde en primer lugar te preguntas donde esta la diferencia y luego porque ocurre eso, cual es la causa.
En la tercera fase se da la información, prescripción, se aplica el feedback.
Factores que inciden en la observación docente
Capacidad del entrenador para mantener la atención selectiva en un alumno: capacidad para observar de forma selectiva, pero esta capacidad es posterior al control de clase. Necesitas tener control de la clase para poder observar de forma selectiva. En los profesores noveles esta capacidad aparece más tarde porque al principio sólo controlan al grupo.
Conocimiento de la habilidad a enseñar, corregir: necesitas conocer los elementos a atender, el modelo ideal, la enseñanza de la habilidad…
Tipo de habilidad: cuanto más difícil la corrección y cuanto más analítica más fácil la corrección.
Nivel de destreza del alumno: cuando el nivel del alumno es bajo, cuando falla en algo es por varios factores y es complejos de corregir porque tienes que conocer cual es el elemento más importante en el que falla. Es más complejo porque hay muchas variables para seleccionar la variable más importante. El atleta especialista la corrección es más analítica, más concreta, porque falla en algo específico. Con lo que es más fácil aunque te obliga a tener mayor conocimiento de la habilidad.
Número de alumnos en la sesión: en el ámbito educativo tendrán 200 alumnos a conocer y esto es un hándicap a asumir.
Duración de la tarea: cuanto más corta más difícil corregirla y cuanto más larga más fácil corregirla.
Variables de feedback relacionados con el aprendizaje
Cantidad
¿Cuánta información hay que dar? en el ámbito educativo no nos preocupa porque nos vamos a poder saturarlos por el número de alumnos. Pero en los entrenamientos con deportistas no debemos dar demasiada información, ya que los aspectos psicológicos como la atención y memoria influyen en la cantidad.
En conclusión no debemos dar más de tres informaciones diferentes. Sólo tres puntos informativos y muy seleccionados y relevantes.
Frecuencia
En la situación ideal 1x1 lo erróneo es pensar dar feedback después de cada ejecución ya que sino se crea:
dependencia
no conciencia de tu propia propiocepción
Cada cuatro o cinco ejecuciones como mínimo.
Precisión
El alumno necesita información técnica analítica e información emocional. El aprendizaje aumenta cuando la corrección es más específica. Debemos ser selectivos para aumentar la precisión.
Momento
El momento estará en función de la tarea:
tarea rápida: sólo al final (vallas).
Tarea continua: durante o al finalizar la ejecución (conducción).
Según estudios:
1 a 5 segundos el alumno los dedica a analizarse.
6 a 20 segundos el alumno esta predispuesto para comparar su ejecución que el percibe con el feedback. Es la ventana óptima.
20 segundos en adelante el alumno empieza a olvidarse de la ejecución pero depende del deporte.
Tipos de feedback
En función del momento
Concurrente
Ventaja: que el alumno vaya modificando mientras ejecuta. Son más eficaces desde el punto de vista de la ejecución, pero hay un nivel de dificultad que es la atención del alumno, con lo cual el feedback debe ser concreto y sencillo.
Inmediato
Retardado
En función de la dirección
Individual: es el más útil y el más oportuno. Es el mejor para que el alumno pueda modificar la tarea. Inconvenientes: hay muchos alumnos y no se puede dar feedback a cada uno con lo cual priorizar.
Grupal
Masivo
En función de la intención
Tres razones por las que el profesor se comunica con los alumnos: aspectos técnicos, afectivos y organizativos.
Evaluativo
Descriptivo
Explicativo
Justifica las causas del error. Intervienen razones biomecánicas, psicológicas…. Es una de las informaciones más útiles porque ellos no tienen ciencia, conocimiento para encontrar causas del problema.
Prescriptivo
Interrogativo
Emocional
EN conclusión: de la combinación de los tipos de feedback depende la eficacia docente.
Análisis del comportamiento docente en el feedback
Fase de observación (trabajo sobre el error y su causa)
Comparación entre la ejecución del alumno y el modelo deseado.
Para hacer esta comparación utilizaremos la observación sistemática. Tres opciones para esta observación:
Ojo del maestro: no puede ser un criterio único.
Plantillas de observación: planificación centrada en puntos o aspectos claves antes seleccionados.
Medios audiovisuales.
Identificación de errores.
Valorar la importancia del error (jerarquizar).
Identificar la causa: permite prescribir el tratamiento, orientación del porque pasa.
Decisión de intervención: donde se valoran otros aspectos además de que realicen mal la ejecución.
Fase de intervención
Elección de intervención.
Selección de la información a transmitir:
Específica y técnica.
Inespecífica y afectiva.
Definir con que intervención vamos a hacerlo. Selección del tipo de feedback en función de la intervención: descriptivo, interrogativo, evaluativo…
Valorar el efecto de la intervención:
Sobre el alumno.
Sobre los compañeros cercanos.
Hay que ser consciente que la intervención del feedback tiene un gran peso sobre el alumno.
Recursos didácticos para optimizar la conducta de corrección
Planificar la observación: seleccionar la información máxima, los elementos claves de la tarea.
Prever los errores tipo.
Aumento de los planos de visión: En el recorrido que hacemos por la sala hay que corregirle desde distintos puntos.
Actitud muy dinámica por parte del profesor.
Prever la evolución del entrenador por la pista.
Determinar un criterio de prioridad en la atención a los alumnos: atender más en los alumnos que más lo necesitan. Pero en estudios: lo que realmente pasa es que pasamos más tiempo con los alumnos más aventajados porque nos sentimos más reforzados.
Utilizar un lenguaje positivo en la corrección.
Garantizar las condiciones de control de la clase.
Desarrollar la autonomía de los alumnos, facilitando que asuman roles de corrector del compañero y de autocorrección.
Bibliografía
Aires da Cunha, F. (2003) Feedback como instrumento pedagógico em aulas de educação física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 66. http://www.efdeportes.com/efd66/feedb.htm
Blázquez, D. (1995). A modo de Introducción. En Blázquez, D. La iniciación deportiva. Barcelona: Inde.
Fernández Franco, F.J. (2002) El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 50. http://www.efdeportes.com/efd50/info.htm
Ferraz Cruz, C. (2005) Biofeedback e exterocepção no controle do movimento humano voluntário. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 88. http://www.efdeportes.com/efd88/mov.htm
López Pastor, Monjas Aguado y Pérez Brunicardi. “Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la EF escolar”. INDE. Barcelona 2003.
Moreno Hernández, F.J. Ávila Romero, F. y Reina Vaillo, R. (2000) La importancia del estudio de la atención visual del docente para optimizar el feedback de la ejecución durante un proceso de detección de errores. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 27. http://www.efdeportes.com/efd27/atenc.htm
Muska Mosston, Sara Ashworth “La enseñanza de la educación física: la reforma de los estilos de enseñanza”. Hispano Europea, 2001.
Sicilia Camacho, A. y Delgado Noguera. “Educación Física y estilos de enseñanza”. INDE. Barcelona 2002.
Siedentop, Daryl. “Aprender a enseñar educación física”. INDE. Barcelona 1999.
Vaca Escribano, M. (1996). La educación física en la práctica en educación primaria. Palencia: Escuela Universitaria de Educación., op. Cit., pp. 27 y 28.
Otros artículos sobre Educación Física
![]() |
![]()
Búsqueda personalizada
|
---|---|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires,
Febrero de 2011 |