1 . La elaboración de los conceptos utilizados está basada en la producción de A. Gramsci, acerca de la problematización de los fenómenos culturales y específicamente de la cultura popular; R.Williams, reelaborando la conceptualización sobre el mismo punto; Cirese, respecto de la idea de "uso" de elementos culturales originados en otros medios socio-culturales; A. Gravano, sobre la noción de "elaboración propia" de la cultura popular; J. Martín Barbero en su redimensionamiento de la totalidad de la problemática y L. A. Romero, en su pensamiento sobre los sectores populares como sujeto histórico.

2 . Todo el trabajo desarrollado en esta sección se basa en los datos recabados de fuentes directas como los diarios El Diario o La Nación, de las memorias y balances de las distintas ligas de fines de la década del diez y de los años veinte. También de fuentes secundarias y éditas, como las historias tradicionales del fútbol argentino: Ricardo Lorenzo "Borocotó" 1955: Historia del Fútbol Argentino, Ed. Eiffel, Bs. As; Historia de los Cinco Grandes s/f, Ed. Castroman, Bs. As.; Iwanzuk, Jorge 1993: Historia del Fútbol Amateur Argentino. Es decir, se trata de la información acerca de los clubes que alguna vez estuvieron afiliados a la liga oficial. La síntesis de los datos recogidos es la siguiente: * Total de nombres de clubes -alternativos y definitivos-: 490 * Total de clubes con datos sobre el lugar de origen: 312, discriminados de la siguiente manera: Capital Federal: 175 clubes; Gran Buenos Aires: 104 clubes; Provincia de Buenos Aires: 33 clubes * Total de clubes con datos sobre la fecha de fundación: 192 * Total de clubes con datos sobre la fecha de afiliación a la liga: 380

3 . Respecto del origen social de los fundadores se ha intentado una clasificación social-espacial de los clubes de los que tenemos información. Llamamos clubes del tipo 1 a los clubes nacidos de los residentes en el país de la colonia inglesa; los del tipo 2 serán los de la élite criolla; 3: los clubes creados por empresas; 4: nacidos de la iniciativa de empleados medios de empresas o de estudiantes secundarios de colegios del centro de la ciudad; 5: emergentes de los vecindarios porteños; 6: los de alguna comunidad étnica. Los clubes siguieron una evolución imposible de abarcar en una tipología como esta, dado que muchos clubes fueron modificando su perfil social con el paso del tiempo. Aquí de lo que se trata es de evaluar a sus fundadores.

4 . Hemos rastreado los nombres de 265 equipos-clubes de fútbol existentes hacia Abril de 1907 a través de los avisos de "La Argentina". En el caso de "La Argentina" no contamos con datos respecto de la fecha de fundación de los equipos-clubs. Estos representan una franja de aficionados que están por debajo de la Liga oficial que en 1907 contaba con 14 equipos en su primera división y 30 en la segunda.

5 . La historia tradicional del fútbol argentino recoge la leyenda que dice que algunos criollos quilmeños imposibilitados de ingresar al inglés Quilmes Athletic Club, habrían decidido crear al Argentinos de Quilmes, cuyo símbolo fue el mate, frente la cerveza del Quilmes A.C.

6 . Si bien la llegada de la inmigración masiva significó también la creación de numerosas instituciones vinculadas a sus lugares de origen, la presencia de clubes de fútbol nucleados entorno a nacionalidades o etnias apareció sólo hacia el final del período. Este fenómeno se acentuará después de 1930.

7 . Algunos ejemplos: Alsina Unidos, Flores Unidos, Argentinos Unidos, Defensores Unidos de Zárate, Defensores de Hurlingham, de Cambaceres, de Nueva Pompeya, de Santos Lugares.

8 . Ejemplos: Defensores de Belgrano, de Hurlingham, de Cambaceres, de Nueva Pompeya, de Santos Lugares, de Barracas, de Chacarita, de Maipú, de Villa Crespo, Del Sud.

9 . Ejemplos: Estudiantes Extra, de Almagro, Juniors, Unidos; Estudiantil Caballito, Porteño, Rivadavia; Juventud Argentina, Católica, del Oeste; Pequeños Barranqueros, Orientales; Británicos Juniors, Boca Juniors, Corrientes Juniors, Chile Juniors, Herrera Juniors, Londres Juniors, Maldonado Juniors, San Juan Juniors.

10 . Por supuesto, estuvieron las escuelas inglesas de fines del siglo pasado (Barker Memorial School), escuelas secundarias públicas (Escuela Nacional de Comercio), Universidades (Facultad de Medicina) y escuelas militares o policiales (Colegio Militar, Escuela de Cadetes de Policía).

11 . Sobre el tema: Frydenberg, Julio D. 1996 "Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires 1900-1910" Mimeo.

12 . Ejemplos: Gladiador, Divisa del Plata, El Vencedor, Los Rápidos, Relámpago, Unión y Fuerza, Victoriosos del Oeste, Victoriosos Unidos, 22 de San Telmo, Sempre Avanti.

13 . Por ejemplo: Gimnasia y Esgrima de Lomas de Zamora, Gimnasia y Esgrima de San Fernando, Gimnasia y Esgrima de Villa Devoto.

14 . Tanto en este caso como en el de los nombres de próceres nacionales, se ha hecho un previo trabajo de despeje de sus nombres, de sus posibles vínculos con nombres de espacios urbanos porteños. Por ejemplo sólo se incluyen aquí los nombres que no se relacionan con los nombres de algunas estaciones de tren con nombres ingleses.

15 . Ejemplos: Escocia Nacional, Birmingham, Everton, Inglaterra F.C., Londres Juniors, Southampton, Winchester, Washington, Tomas Edison, The Manchester, Silverstown, Royal, Nottingham Forest, Nelson, Hamilton, Ciudad de Londres.

16 . Por ejemplo: Ferro Carril Oeste, y todos los clubes en los que aparecen la palabra "Central".

17 . Ejemplos: Corinthians, Peñarol, Guttemberg, Dresde, Atenas, Everest, Sparta, Suizo, Magyar, Guaraní, Germania

18 . Ejemplos: Uruguayos, Chile Juniors, Sud Americano, Sud América, Africanos del Oeste, América F.C., Ing. Marconi, C.A. Roterdam.

19 . Hacia 1907 aparecen varios nombres que remiten a acontecimientos históricos, fechas patrias como Gloria de Mayo, Nacional Juniors, Sol de Mayo, Independencia, Liga Nacional, 25 de Mayo, 9 de Julio.

20 . Algunos ejemplos: Gloria de Mayo, Laureles de Mayo, Sol de Mayo, Independencia, Lira Nacional, Nacional, Nacional Juniors, 25 de Mayo, 9 de Julio. Arenales, Gral. Soler, dos San Martín, y dos Belgrano, Almirante Brown, Alvear, Buchardo, Bulnes, Espora. Generales como Balcarce, Mitre, Paz, Urquiza, Viamonte; Jorge Newery, Juan de Garay, Leandro N. Alem, Mariano Moreno, Rivadavia.

21 . Estas conclusiones son aplicables a los clubes nacidos en los vecindarios porteños y sus alrededores. Los espacios y redes simbólicas aparecidas en torno al fútbol en el resto de la Argentina no siguen necesariamente estas tendencias. Allí sí aparecerán los "Belgrano de Córdoba", o los "San Martín de Tucumán", pero sus significados y sus historias parecen seguir cursos diferentes a los de la Capital Federal.

22 . Ejemplos: Libertad Juniors, Libertarios Unidos, Mártires de Chicago, Pimero de Mayo, Sol Libertario, "1 de Mayo", Liberal Argentino, C.A. Republicano, Unión Cívica Intransigente.

23 . Ejemplos: Estrella Porteña, Alumni Porteño, Porteños del Sud, Porteños del Plata.

24 . Los nombres que figuran en la siguiente lista no están incluidos en los grupos mencionados arriba y son nombres que aparecen repetidos en 3 oportunidades como mínimo: Almagro 4, Alsina 3, Alumni 3, Barracas 6, Belgrano 7; Boca 3, Central 7, Ferrocarril 8, Flores 6, Independiente 4, Juventud 3, Lanús 3, Libertad 3, Lomas 8, Nacional 5, Palermo 3, Porteño 4, Quilmes 3, Retiro 3, San Isidro 3, San Martín 4, Sol... 3, Urquiza 3, Villa... 15

25 . Ricardo Lorenzo "Borocotó" 1955. Iwanzuk, Jorge 1993.

26 . Antes de rechazar al fútbol como contenido de los programas de Educación Física de las escuelas públicas, una ley de 1898 incentivaba la creación por parte de los escolares de "Clubes Atléticos".

27 . Los primeros "Sportivos" son el S. Palermo en 1908, el S. Progreso en 1909 y el S. Buenos Aires en 1910. Pero son excepciones por lo temprano en que aparece el término.

28 . Estas anécdotas ya transformadas en leyendas fueron transmitidas por las historias tradicionales del fútbol argentino de las cuales la más completa es la ya mencionada "Historia del fútbol argentino" publicada en 1955 por la Editorial Eiffel y dirigida por el periodista Ricardo Lorenzo "Borocotó".

29 . El tema ha sido desarrollado en Frydenberg, Julio D. 1996.

30 . En otro de mis trabajos he intentado acercarme al contenido con el que se llevó a cabo la adopción del fútbol por parte de los sectores populares porteños. En él se percibe la resignificación de los valores con los que el deporte era apropiado, alejándose del sistema del fair play. Frydenberg, Julio D. 1996.

31 . En algunos periódicos aparecían avisos de los clubes anunciando sus fundaciones. Junto a la subsección "Nuevos Clubes", existían otras como: "Desafíos" en las que los clubes organizaban sus competencias. En estas columnas puede percibirse con claridad que la forma de entender el deporte de estos jóvenes era realmente distante de las maneras del fair play, en especial al concebir a sus adversarios ocasionales como rivales-enemigos.