![]() |
|||
---|---|---|---|
![]() |
Pilates en la Educación Física |
|
|
Licenciado en Ciencias del deporte y actividad física Universidad de Extremadura (España) |
Pedro Ignácio Barrena Pacheco |
|
|
Resumen El sistema educativo actual debe de satisfacer las necesidades de la sociedad en la cual se desarrolla, por eso cabe de esperar que los contenidos a tratar se corresponda con la realidad de la educación, Contribuyendo al objetivo de la educación de formar integralmente al alumno en todas las facetas de la personalidad, tanto a nivel, afectivo, cognitivo, social y por supuesto físico. Y también como docente especialista en educación física debe de contribuir al objetivo de la educación física de instaurar unos estilos de vida activos y saludables. Es por eso, la necesidad de introducir Contenidos novedosos como el Pilates
Palabras claves: Pilates.
Actividad física. Unidad didáctica. Educación Física. Método de
relajación
|
|||
![]() |
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010 |
|
1 / 1
Introducción
Antes de todo quiero comenzar por la importancia que tiene el reciclaje, y la
introducción de nuevos contenidos en nuestra labor docente, y más aun en la
materia de Educación física.
Partiendo de que los I.E.S. son una institución pública al servicio de la sociedad debe de adaptarse a las necesidades de la sociedad en la cual se desarrolla.
En definitiva aplicación del hecho educativo al contexto en el cual se desarrolla.
Es por eso, que el reciclaje e introducción de contenidos es fundamental en el sistema educativo.
Uno de los contenidos de rabiosa actualidad y que tiene un gran tirón mediático en nuestra Sociedad es el Pilates, Considerado como el Yoga occidental. Y que además de ser una practica de actividad física que fortalece a nivel muscular, es un método de relajación de gran eficacia para la reducción de tensiones producidas por la vida diaria.
De esta forma estamos incluyendo uno de los contenidos mas importante dentro de la educación física , como es la Relajación ya que aparece en el Currículo desde 1º de E.S.O. hasta 1º de Bachillerato, y sin olvidar nuestro objetivo como profesores de educación física , que no es otro que, nuestros alumnos cuenten con un gran abanico de situaciones motrices, buscando su realización de forma eficaz, segura y autónoma, contribuyendo así a la ocupación activa del tiempo libre, mejorando la salud y calidad de vida , en unos alumnos cada vez mas sedentario, Tal y como nos dice Barrena, Pedro en su articulo “Educación física: Una alternativa a la obesidad”.
Este es un planteamiento para incluir la actividad del Pilates a 3º de Eso, ya que en el currículo menciona métodos de relajación para reducir los desequilibrios producidos por la actividad física y la vida cotidiana, Utilizando una actividad motivante y novedosa para ello.
1. Titulo
U.D. Método de Relajación: “Pilates”
2. Justificación de la unidad didáctica
Cabe destacar previamente, la temporalización, así como características del curso y alumnos a los que va destinado.
En cuanto a la Temporalización Cuento con 70 periodos lectivos repartidos con 27 sesiones en el primer trimestre en la segunda también con 27 y en el tercer trimestre con 14.
Esta unidad didáctica es la Ultima UD del segundo trimestre se imparte del 18 de Marzo al 25 de Marzo del 2010 con un total de 3 sesiones.
Por otra parte esta unidad didáctica esta destinada a 3º “A” de E.S.O. que da clase los martes a segunda hora y los jueves a cuarta tras el recreo. Y cuenta con 24 alumnos.as, 13 alumnos y 11 alumnas.
En cuanto a la justificación de esta unidad radica en:
Necesario para conocer el propio cuerpo. Sus posibilidades y limitaciones. Así como mecanismo de prevención de lesiones y de tonificación muscular. Necesario en la práctica de cualquier actividad física.a.
b. Para poder conocer toda la variedad de actividad física, y entender el concepto de globalización, con modalidades que nacieron en otras culturas (El Pilates es considerado el yoga de Occidente, ya que muchas características del pilates están basadas en esta actividad milenaria).
c. Contenido especifico del currículo. Imprescindible para conocer el Yo: Es decir la unificación de cuerpo y alma (Equilibrio psico- físico).
Con esta unidad didáctica terminamos una evolución de la relajación que comenzó en 1º de ESO, con la vuelta a la calma, estiramientos y técnicas básicas de relajación, estiramientos, en 2º de ESO con técnicas específicas de respiración como método para disminuir las tensiones producidas por la Actividad física y la vida diaria. Y que termina en 3º de ESO con Pilates como método de relajación.
Antes de continuar más, Cabe preguntarse ¿qué es unidad didáctica?: Para ello me apoyaré en la definición de García Fernández y Vega Marcos, entendida como los instrumentos de organización del profesor, en el cual articula los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustado al grupo y al alumno.
3. Relación con el currículo, decreto 1631/2006
Es decir, con el Real decreto 161/2006 de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE del 5 de Enero del 2007). Además de usar como punto de partida la Ley Orgánica de Educación.
Estableciendo la relación de esta unidad didáctica con los siguientes elementos curriculares:
Objetivo General de Etapa (OGE)
”C”
“L” Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar a la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Objetivo General de Área (OGA)
Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.
Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.
Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básica de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y disminuir tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.
Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes populares y tradicionales.
Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.
Objetivo General de Curso (OGC)
Conocer la importancia de la E.F. y la actividad físico – deportiva para la mejora de la salud y la calidad de vida
Mostrar una actitud activa, de auto superación y esfuerzo en la realización de actividades, juegos y deportes colectivos, recreativos y populares así como en bailes y danzas populares.
Mantener una actitud de respeto ante los compañeros, profesor y el material.
Desarrollar actividades y tomar conciencia de los beneficios de una higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.
Aceptar las normas de trabajo y las reglas que rigen las distintas actividades deportivas; así como de desarrollar una creciente autonomía en estas.
Bloque de contenidos
Esta UD. está relacionada con el Bloque 1 de “Condición física y salud” y con el su bloque
Puesta en práctica de métodos de relajación como medio para liberar tensiones.
Criterios de evaluación
Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud.
Practicar de forma responsable las técnicas y métodos de relajación propuestos para la reducción de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana.
Competencias básicas
Son la gran novedad que introduce la LOE y que son los conocimientos y capacidades, que nuestros alumnos utilizan para resolver los problemas y situaciones que se les plantean, y esta UD, se relaciona con1:
Competencia en comunicación lingüística
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Competencia de aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Cultural y artística.
Una vez visto los elementos curriculares, paso al punto
4. Los objetivos didácticos
Conocer los tipos de ejercicio que se pueden realizar y los principios que los rigen.
Conocer la relación cuerpo – alma.
Aprender y Practicar los distintos tipos de respiración y Ejercicios del Pilates.
Afianzar actitudes posturales mediante los distintos ejercicios practicados.
Mostrar una actitud de respeto ante las normas y las diferencias individuales, así como una creciente autonomía, y actitudes de esfuerzo y concentración.
Valorar las posibilidades que nos ofrece el Pilates como actividad física y como método de relajación.
5. Los contenidos
A tratar en esta unidad para la consecución de los objetivos descritos anteriormente son:
Adquisición de los conocimientos básicos del pilates, los tipos de ejercicios existentes y de los principios que rigen los ejercicios.
Valoración de la importancia del yoga como método de reducción de tensión, Así como de los beneficios que aporta para el organismo y como modalidad de act. Física.
Puesta en marcha de las distintas técnicas del Pilates. Así de las distintas técnicas de respiración.
Realización de ejercicios con una postura correcta, valorando su importancia para la prevención de lesiones.
Demostración de una actitud autónoma y de respeto hacia los compañeros y normas.
6. Las actividades de enseñanza aprendizaje
Y basándome en las cajas rojas en 1992, material curricular de la reforma (LOGSE), y que aun sigue vigente algunos aspectos (filosofía) como los 5 tipos de actividades de enseñanza aprendizaje:
1) de diagnóstico, 2) de desarrollo y aprendizaje, 3) resumen, 4) refuerzo o ampliación y por ultimo 5) de evaluación.
En esta unidad didáctica utilizaré los 5 tipos de tareas: de diagnóstico en la primera sesión para valorar el nivel inicial de mis alumnos, mediante el cuestionario de evaluación inicial, valorando sus conocimientos previo sobre la materia y si los han practicado y en qué medida.
Desarrollo y aprendizaje: En las tres sesiones: en la 1ª a través de los 6 principios expuesto mediante un mismo ejercicio. En la 2º y 3º sesión mediante los distintos 7 ejercicios de introducción y los 5 de posición intermedia al Pilates, Acompañadas de actividades de refuerzo o ampliación, es decir, las distintas variantes y modificaciones que realizaré en la enseñanza del Pilates.
También actividades de resumen, al principio de las sesiones para recordar los conocimientos de la sesión anterior, o de los contenidos dados el curso anterior como haremos en la 1º sesión. Y al final de las sesiones para valorar como se ha desarrollado la sesión, e introducir aspecto de la siguiente sesión.
Y por ultimo actividades de evaluación que mediante un examen teórico al final del trimestre para los conceptos, Una auto evaluación (utilización de los principios), en la ultima sesión y una lista de control y registro anecdótico, para comprobar las actitudes de mis alumnos, en las tres sesiones.
7. Metodología
En esta unidad didáctica la mayoría de los métodos son de reproducción, donde el alumno reproduce el modelo que le propongo, ¿por qué este método? Debido al predominio del mecanismo de ejecución, a la complejidad de la tarea y puesto que es una técnica concreta y precisa.
Y necesario para poder conseguir un aprendizaje sin rodeo como expone Blanco Nespereira: Enseñar en el menor tiempo posible al mayor número de alumnos y con los máximos conocimientos.
A excepción de la primera sesión que a modo de recordatorio de años anteriores usaré el Descubrimiento guiado, proponiendo una situación en la cual los alumnos a través de la práctica y de la experiencia deben de resolverla, es decir, Aprendizaje significativo o transferencia.
En cuanto a las estrategias, primarán, la estrategia Global con polarización de la atención, ¿Por qué esta estrategia? Debido a que, de esta forma los alumnos conocen desde el primer momento la actividad en su totalidad, incidiendo en el aspecto que considere oportuno, y volviendo a repetir la acción en su conjunto, Utilizando los Feed-back necesarios tanto individuales como a la clase en su conjunto.
Por ultimo los Estilos de Enseñanza, utilizaré mayormente Mando directo, indicando que acción se realiza, como y cuando, refiriéndome al ritmo de ejecución.
8. Evaluación
Realizaré la evaluación en base a tres momentos una EV. Inicial, formativa y sumativa.
En la evaluación inicial, Los alumnos responderán a las preguntas de la evaluación inicial del libro – libreta de los alumnos para conocer cuales son sus conocimientos previos sobre el Pilates y si lo han practicado alguna vez y en que medida, para poder tener un punto de referencia a la hora de afrontar la UD, de esta forma poder valorar lo que han aprendido o mejorado mis alumnos.
Estas son algunas de las preguntas:
¿Qué es la Relajación y el Pilates?
¿Qué sistemas se activan cuando realizamos la práctica del Pilates?
¿Conoces alguna técnica especifica del Pilates?
¿Qué necesitamos para practicar el Pilates?
En cuanto a la evaluación formativa, evaluaré la práctica diaria (saber hacer) mediante Registro anecdótico. Mis alumnos partirán con una puntuación al principio del trimestre. Registraré las actitudes positivas y negativas de mis alumnos, en cuanto a esfuerzo, superación, concentración, autonomía, Asunción de responsabilidades, en definitiva, evolución en la practica (Día a día).
Las actitudes (saber estar) mediante una lista de control para todo el trimestre. Valorando, la asistencia, puntualidad, material (libro - libreta), aseo (camiseta, calcetines y calzado, como mínimo) y actitudes de respeto al profesor, compañeros o materiales
Y por último la evaluación sumativa: Mediante dos exámenes; Uno teórico al final del trimestre, a través de una pregunta teórica referente al Pilates.
Concretamente con la pregunta: ¿Qué es el Pilates y que beneficios tiene para mi cuerpo? ¿Qué relación hay entre cuerpo – mente y mente y cuerpo?2
Y un examen practico para valorar la práctica a través de una Auto evaluación que mis alumnos tienen en su libro. cuaderno, y en el cual se valorara el nivel de implicación, autonomía y la aplicación de los distintos principios del Pilates.
¿Por que utilizo la auto evaluación?, Es una unidad didáctica difícil de observar, al ser procesos internos del alumnos, y quien mejor que el alumno para evaluarse en función de los criterios que les facilito. Y por que de esta forma contribuyo, tal y como afirma Pieron a que el alumno sepa que es los que tiene que realizar, sepa como lo ha realizado y de esta forma me aseguro que practiquen de forma consciente con una mayor involucracion, consiguiendo así una mayor autonomía y disfrute de la practica.
Para concluir este punto 8, sobre la evaluación, es necesario hablar de la
Calificación
Califico en base a los dos grandes tipos de instrumentos:
(Resultado) 50%Instrumentos cuantitativos
Mediante dos exámenes: un examen teórico (30%), al final del trimestre. Y exámenes prácticos (20%) de cada Unidad didáctica, ya sean Auto evaluaciones, Pruebas físicas, circuitos de habilidades técnicas o presentación de una coreografía.
Instrumentos cualitativos (Proceso) 50%
Mediante la observación de las actitudes (20%) a través de una lista de control para todo el trimestre. Valorando, la asistencia, puntualidad, material (libreta), Aseo (C.C.C) y actitudes de respeto al profesor, compañeros o materiales.
La práctica diaria, día a día (30%), mediante registro anecdótico. Mis alumnos partirán con una puntuación al principio del trimestre. Registraré las actitudes positivas y negativas de mis alumnos, en cuanto a esfuerzo, superación, concentración, autonomía, Asunción de responsabilidades, en definitiva, evolución en la practica, lo que han mejorado o aprendido.
De esta forma, respeto la filosofía de la LOE de darle la misma importancia tanto al proceso como al resultado. Evaluando y Calificando al Alumno, sus conocimiento de forma integrada, y no separad en compartimentos estancos.
9. Instalaciones y recursos materiales
En esta UD se realizara integra en el pabellón, utilizando una esterilla por alumnos, el equipo de música y CD’ de música relajante.
10. Educación en valores, interdisciplinariedad e intradisciplinariedad
Esta unidad didáctica contribuye en cuanto a la ED. En valores: concretamente con la educación para la salud: Métodos de relajación para disminuir las tensiones producidas por la vida diaria y la AF; Prevención de lesiones Fortalecimiento de la musculatura de sostén, y control postural: Higiene básica: Cambiarse camiseta y calcetines y el papel del ejercicio físico en la salud según la OMS.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
Practica igualitaria, todos los alumnos parten con el mismo nivel (homogéneo), uso de lenguaje no sexista, uso de modelos femenino, etc.
Educación para la paz
A través de la aceptación de las normas de funcionamiento, mostrando respeto tanto al material, profesor como a los compañeros.
Educación para el consumidor
Pocas necesidades tanto de material como de instalaciones, que permiten una fácil aplicación de esta práctica física.
En cuanto a la interdisciplinariedad: esta unidad didáctica está relacionada con Biología y geología y concretamente con el bloque 5, referente al conocimiento del cuerpo, de los distintos sistemas y órganos, así como del aparato locomotor.
Para terminar este punto 10, la intradisciplinariedad: su relación con la Unidad de Sistemas y métodos de entrenamiento de la flexibilidad que es la que le precede.
11. Medidas de atención a la diversidad
En mi clase cuento con 24 alumnos: 14 chicas y 10 chicos, Una de mi alumnas cuenta con una leve escoliosis, otro alumno con principio de la lesión de Oscholl later, propia de la edad y el estirón puberal. Y otros 10 alumnos acuden a clase de Diversificación3.
Las adaptaciones que realizo son no significativas, ya que no alteran los elementos fundamentales del currículo, como Objetivos, Contenidos o Criterios de Evaluación.
Para la alumna con leve escoliosis, en la tercera sesión, la actividad de rodar, repetirá la actividad anterior durante la realización de este ejercicio que puede ser contraindicado según su dolencia.
Y por ultimo a mis 10 alumnos que acuden a clases de diversificación, tendrán el mismo trato en las actividades motrices pero a exigencia de la parte teórica será más asequible si el contenido lo requiere, utilizando para su evaluación fichas de lectura.
También realizaré las siguientes adaptaciones en función de4:
Alumnos acatarrados y alumnas indispuestas.
Para los lesionados en una mano.
Para los lesionados en una pierna.
Para los asmáticos.
Pueden realizar la actividad sin problemas. Ya que no tienen una gran exigencia cardiopulmonar o exigencia física, y es de baja intensidad. Además de ser una practica espaciada.
12. Sesiones
Comenzando por la secuenciación esta unidad didáctica se compone de 3 Sesiones.
Y siguiendo el esquema de unidad de Marcelino Vaca Escribano (Seminario pedagógico de lo corporal, Palencia) que divide la sesión en 4 Momentos:
Momento de encuentro (10’), momentos de actividad motriz (30’), momento de calma (10’) y por ultimo momento de despedida (5’). Tiempo total: 50’
Sesión Nº : evaluación inicial, presentación y posiciones básicas |
|
Momento de encuentro (15’) |
Lista de control, Cuestionario y Teoría |
Momentos de actividad motriz (35’), |
Calentamiento + Principios En base a un ejercicio básico explicar los principios incidiendo sobre ellos: concentración, centralización, control, respiración, precisión y fluidez. Los principios de precisión y fluidez se alcanzan con la práctica y experiencia del método (30’.5’ por principio) |
Momento de calma |
Valoración de la sesión e introducción de aspectos de la sesión posterior. |
Momento de despedida (5’). |
Sesión Nº : posiciones básicas |
|
Momento de encuentro (10’) |
Lista de control, Recordatorio de la sesión anterior y Explicación de Objetivos de la sesión. |
Momentos de actividad motriz (35’) |
Posiciones Básicas Individualmente. 7 posturas básicas y posibles variantes (35’). |
Momento de calma (5’) |
Valoración de la sesión e introducción de aspectos de la sesión posterior. Vuelta a la calma y Aseo (C – C – C). |
Momento de despedida (5’) |
Sesión Nº : posiciones básicas |
|
Momento de encuentro (10’) |
Lista de control, Recordatorio de la sesión anterior y Explicación de Objetivos de la sesión. |
Momentos de actividad motriz (30’) |
Posiciones Básicas/Intermedia: Individualmente. 5 posturas y posibles variaciones. |
Momento de calma (10’) |
Cuestionario de Auto evaluación Valoración de la sesión e introducción de aspectos de la sesión posterior. Vuelta a la calma y Aseo (C – C – C). |
Momento de despedida (5’). |
Notas
Información recabada del RD de Enseñanzas mínimas 163172006.
Entiéndase como equilibrio Psico – Físico.
Orden del 11 de Septiembre de 2007
Adaptaciones temporales
Bibliografía
Barrena P, Pedro I (2010). “Educación Física: una alternativa a la obesidad”. Revista Autodidacta, v. 1, n. 2., pp. 14.22.
García F, Vega M. (2007) “Elementos esenciales que componen la programación y la unidad didáctica en la educación física. Enfoque relacional globalizador”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - N° 114 – Noviembre.
Ley orgánica de educación 2/2006 de 3 de mayo (BOE de 4 de mayo de 2006).
Real decreto 161/2006 de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE del 5 de Enero del 2007).
Vaca Escribano, M. (1996). La educación física en la práctica en educación primaria. Cuerpo, educación y motricidad. Palencia: Escuela Universitaria de Educación, pp. 27 y 28.
![]() |
![]()
Búsqueda personalizada
|
---|---|
revista
digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires,
Mayo de 2010 |