Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Deporte femenino en Costa Rica, impugnación 

político-cultural y visibilización pública, 1935-1942

Women's Sport in Costa Rica, Political-Cultural Challenge and Public Visibility, 1935-1942

Esporte feminino na Costa Rica, desafio político-cultural e visibilidade pública, 1935-1942

 

Chester Rodolfo Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

Licenciado en Historia por la Universidad de Costa Rica

Máster en Ciencias Sociales por la FLACSO Sede Guatemala

Máster en Sociología por Universidad de Costa Rica

Docente en la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional,

Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia

(Costa Rica)

 

Recepción: 04/04/2020 - Aceptación: 19/08/2020

1ª Revisión: 01/07/2020 - 2ª Revisión: 29/07/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Urbina Gaitán, C.R. (2020). Deporte femenino en Costa Rica, impugnación político-cultural y visibilización pública, 1935-1942. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269), 2-15. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i269.2116

 

Resumen

    Este artículo aborda los siguientes objetivos: Analizar el desarrollo deportivo femenino costarricense entre 1935 y 1942 y explicar cómo el baloncesto femenino durante esos mismos años contribuyó a que la mujer costarricense se empoderara de sus cuerpos, trazándose metas y venciendo prejuicios de género y de etnia. Para ello se recopilará la información que brinden los principales periódicos de la época. El análisis de los datos obtenidos permite concluir que la disciplina deportiva en mención les permitió a las mujeres costarricense ser dueñas de sus cuerpos y de sí mismas, marcándose metas personales, lo cual contribuyó a darle un mayor reconocimiento en la sociedad nacional y vencer prejuicios y mitos de género y de etnia; a la vez, que criticar la falta de apoyo del Estado hacia el deporte y su paternalismo. La mujer costarricense también ejecutó deportes como la gimnasia, el atletismo, el ciclismo, el ajedrez, la pelota vasca, la natación y el tenis. Empero, estos no fueron propagados ni apropiados por todo el territorio nacional principalmente por la falta de apoyo y promoción estatal y por el carácter elitista de su práctica.

    Palabras clave: Deporte. Mujer. Baloncesto. Costa Rica. Estado. Androcentrismo.

 

Abstract

    This article addresses the following objectives: Analyze the development of Costa Rican women's sports between 1935 and 1942 and explain how women's basketball during those same years helped Costa Rican women to empower themselves with their bodies, setting goals and overcoming gender and ethnic prejudices. For this, the information provided by the main newspapers of the time will be compiled. The analysis of the data obtained allows us to conclude that the sporting discipline in question allowed Costa Rican women to be masters of their bodies and of themselves, setting personal goals, which contributed to giving them greater recognition in national society and to overcome prejudices and gender and ethnic myths; at the same time, to criticize the lack of support from the State towards sports and its paternalism. The Costa Rican woman also played sports such as gymnastics, athletics, cycling, chess, vasca ball, swimming, and tennis. However, these were neither propagated nor appropriated throughout the national territory, mainly due to the lack of support and state promotion and due to the elitist nature of their practice.

    Keywords: Sport. Woman. Basketball. Costa Rica. State. Androcentrism.

 

Resumo

    Este artigo aborda os seguintes objetivos: Analisar o desenvolvimento do esporte feminino costarriquenho entre 1935 e 1942 e explicar como o basquete feminino durante esses mesmos anos ajudou as mulheres costarriquenhas a se fortalecerem com seus corpos, estabelecendo metas e superando preconceitos de gênero e étnicos. Para isso, serão compiladas as informações fornecidas pelos principais jornais da época. A análise dos dados obtidos permite concluir que a modalidade desportiva em questão permitiu às mulheres costarriquenhas serem independentes, definindo objetivos pessoais, o que contribuiu para dar-lhes maior reconhecimento na sociedade nacional e superar preconceitos e gênero e mitos étnicos; ao mesmo tempo, criticar a falta de apoio do Estado ao esporte e seu paternalismo. A costarriquenha também praticava esportes como ginástica, atletismo, ciclismo, xadrez, pelota basca, natação e tênis. No entanto, estes não foram propagados nem apropriados em todo o território nacional, principalmente pela falta de apoio e promoção estatal e pelo caráter elitista da sua prática.

    Unitermos: Esporte. Mulher. Basquetebol. Costa Rica. Estado. Androcentrismo.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 269, Oct. (2020)


 

Introducción 

 

    El último gobierno del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) se vio influenciado por el surgimiento y la consolidación del partido Comunista de Costa Rica (PCCR). Ante esto la posición del presidente Jiménez fue la de fomentar la legalidad de tal organización política, y desestimar a quienes demandaban su ilegalización y persecución; por otra parte, practicó un tipo de presión sobre los comunistas que hizo que a estos últimos se acoplaran al marco legal e institucional del país. El haber ayudado a la consolidación de la legalidad de un partido involucrado con la reforma social fue, en cierto modo, otra de las reformas electorales impulsadas por Jiménez. Gracias a esto último, la dinámica electoral costarricense se encauzó, de manera decisiva, en un sentido socialmente reformista (Molina, 2007, pp.95-96). Sobre el gobierno del Lic. León Cortes Castro (1936-1940), se tiene que la política de obras públicas fue el elemento fundamental de su administración, donde la inversión en este campo constituyó el 36 por ciento del presupuesto nacional de su gobierno. Las fuentes de trabajo que crearon las obras de infraestructura lograron aumentar la popularidad de Cortés en los sectores urbanos y atraer apoyo en las zonas rurales y entre los campesinos. Asimismo, los logros en materia social le permitieron obtener más apoyo entre la ciudadanía. Sin embargo, la cuestión social no fue un asunto básico del gobierno de Cortés, aspecto que sí fue por el contrario medular para el sector católico del Partido Republicano Nacional dirigido por el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (Bonilla, 2010). La preocupación por lo social caracterizó su gobierno (1940-1944) lo cual se evidenció con la creación de la Universidad de Costa Rica (1940), la Caja Costarricense del Seguro Social (1941), las Garantías Sociales (1942) y el Código de Trabajo (1943). Sin embargo, a partir de 1941 comenzó a experimentar una situación política de aislamiento, generada por la consolidación política del Partido Comunista, la implementación de una política social sin asidero económico real, la pérdida de apoyo de los grupos económicos dominantes que lo habían sostenido originalmente y acusaciones por mala administración y corrupción. (Ruiz, 2001, p. 9)

 

    La europeización cultural de la burguesía costarricense influyó en el diseño de políticas sociales que se concentraron en controlar, vigilar, civilizar y supervisar a los diferentes sectores subalternos, con el fin de popularizar y vulgarizar los valores y prácticas burguesas ‒entre ellas el deporte‒, las cuales se consideraban de acuerdo al ideario liberal como los que podían llevar al país al progreso. Esto era producto de la cultura secularizante y cosmopolita que cultivaba dicho sector desde mediados del siglo XIX. (Molina, & Palmer, 1992; Molina, & Palmer, 1994; Molina, 1995; Fumero, 1996, Acuña et al, 1996; Enríquez, 1998, Urbina, 1999, Urbina, 2000a, Urbina, 2000a, Urbina, 2001, Urbina, 2002)

 

    Sobre la historia del deporte femenino en Costa Rica, Elías Zeledón refiere una serie de datos sobre la carrera deportiva de las más destacadas deportistas del país: los ofrece en orden alfabético, exaltando los logros deportivos de cada una de las figuras, sin contextualizarlas en el ámbito histórico, ni ubicarlas por períodos temporales ni valorar su aporte en la conformación de una sociedad más equitativa e igualitaria en el nivel social, político y de género (Zeledón, 1997). En Costa Rica en el siglo XX Rodrigo Calvo brinda datos generales sobre las más destacadas deportistas y las disciplinas en las que participó. Sin embargo, este trabajo es anecdótico, incompleto, y no explica cuál fue el origen y la evolución histórica del deporte femenino en el país y cómo la mujer se fue insertando en las actividades deportivas (Rodríguez, 2004, pp. 367-418). Fundamentado en todo lo anterior es que el presente artículo tiene como objetivos: Analizar el desarrollo deportivo femenino del país entre 1935 y 1942 y Explicar cómo el baloncesto femenino durante esos mismos años contribuyó a que la mujer costarricense se empoderara de sus cuerpos, trazándose metas y venciendo prejuicios de género y de etnia.

 

Baloncesto 

 

    Sobre el baloncesto femenino se tiene que, para la noche del 10 de octubre de 1935, se declaró campeón de primera división femenina al quinteto de la Sociedad Gimnastica Española (La Tribuna, Sábado 12 de octubre de 1935, 6). En la fiesta de la “Pilarica”, el 12 de octubre de 1936, en Tres Ríos, se celebró un partido entre los equipos de la Sociedad Gimnástica Española y el Club Sport Cartaginés (La Tribuna, Miércoles 14 de octubre de 1936, 5). El domingo 4 de abril de 1937 se llevó a cabo en la cancha del Athenea Basket Ball Club, en el puerto de Puntarenas, el partido entre los equipos de la Sociedad Gimnástica Española, de la capital, y el de la citada asociación basquetbolista puntarenense. El juego fue ganado por el equipo de la Gimnástica por 11 puntos contra 7 (La Tribuna, Domingo 4 de abril de 1937, 15). A mediados de abril de 1937, en Puerto Limón, se hacían los preparativos para el debut de los equipos del quinto y sexto grados de la Escuela Rafael Iglesias dirigidos por la señorita Hilma E. León. También existían los quintetos femeninos “Vesubio” y el del Colegio San Luis Gonzaga (Diario de Costa Rica, Viernes 16 de abril de 1937, 5). La práctica femenina del baloncesto en el país se propagó desde el Valle Central hasta los puertos de Limón y de Puntarenas por medio del ferrocarril (Ulloa, 1990, Murillo, 1995, Campos y Coto, 1999). El 30 de abril del año antes referido, la basquetbolista nacional Blanca Rosa Venegas partió hacia Panamá, donde debido a su destacada participación con el equipo de las “Ticas”, logró cosechar la admiración en ese país. Esto hizo que se le ofreciera una beca para estudiar en la Escuela Profesional de Señoritas de la ciudad de Panamá. En ese centro educativo la señorita Venegas fue parte del equipo de baloncesto (Diario de Costa Rica, Domingo 18 de abril de 1937, 11; Diario de Costa Rica, Sábado 1 de mayo de 1937, 6).

 

    El 16 de noviembre de 1937, en San Salvador la selección femenina de baloncesto le ganó el primer partido a su similar salvadoreña por 18 puntos contra 17 (Diario de Costa Rica, Miércoles 17 de noviembre de 1937, 6). El 18 del mes antes referido, el seleccionado costarricense perdió por 19 puntos contra 16 (Diario de Costa Rica, Viernes 19 de noviembre de 1937, 6). La prensa deportiva salvadoreña había llamado a la señorita Avis Mc Lean “La reina del pívot” (Diario de Costa Rica, Viernes 26 de noviembre de 1937, 6). El sábado 20 del mismo mes, la selección salvadoreña obtuvo la victoria por 27 puntos contra 22 (Diario de Costa Rica, Domingo 21 de noviembre de 1937, 12). El jueves 25 se efectuó el cuarto partido, nuevamente las salvadoreñas ganaron por 20 puntos contra 18 de las costarricenses (Diario de Costa Rica, Viernes 26 de noviembre de 1937, 7). El último partido se llevó a cabo el sábado 27 de noviembre, la selección nacional perdió 18 puntos contra 20 (Diario de Costa Rica, Domingo 28 de noviembre de 1937, 14). Para 1937 se conoce que el Orión era el campeón de baloncesto femenino del país.

 

    El protagonismo de la señorita Mc Lean como basquetbolista en la década de 1930, permitió que la población afrocaribeña se fuera insertando dentro del mundo deportivo nacional, principalmente en un contexto de racismo en el ámbito laboral derivado de la huelga bananera de 1934 y del gobierno de León Cortés Castro. (Senior, 2007, pp.106-122, Soto, 2007-2008)

 

    Asimismo, en este contexto se tiene la llegada de Harold Nichols ‒primer afrocostarricense en aparecer en una papeleta para diputado‒ al partido comunista Bloque de Obreros y Campesinos (BOC) que facilitó una sensibilización sin precedente sobre la problemática étnica del país y las injusticias y peligros vinculados con la intensificación del racismo ocurrida en la década de 1930 (Molina, 2008, pp. 141-168, Urbina, 2012). La señorita Mc Lean inició su carrera deportiva jugando baloncesto con la Escuela España y con el Colegio Superior de Señoritas. Debe destacarse que la población afrocaribeña creó alrededor de las escuelas parroquiales ̶ en muchos casos las iglesias evangélicas las formaban o apadrinaban ̶ una estrategia identitaria para mantener su cultura viviendo en comunidad y sin mezclarse con el resto de la población nacional. (Rosario, 2008)

 

    Este hermetismo cultural comenzó a ceder terreno ante el ingreso de los jóvenes afrocaribeños en las escuelas públicas, donde la práctica del deporte les permitió ingresar a la cultura nacional. La expansión educativa estatal emprendida en el Limón posterior a 1930 se evidencia en los datos estadísticos de 1950: en ese año, en toda esa provincia existían 27 escuelas públicas y ninguna privada. El afán estatal más allá de la españolización del territorio limonense (propiciado también por inmigración campesina procedente de otras áreas del país) tenía el fin de arraigar la cultura nacional, es decir, la del Valle Central en un universo donde prevalecía lo afrocaribeño. (Molina, & Palmer, 1992, pp.20-21)

 

    Sobre lo anterior, es necesario señalar que hasta el año 2000, Jennifer Hargreaves, precisa la metodología de los estudios históricos de género y deporte, como el uso de historia oral, la clasificación de la mujer deportista de acuerdo a su clase, etnia, religión, orientación sexual y cultura, en general. Esta autora expone como la práctica deportiva les permite a las mujeres reconocer su diferencia e identidad. (Hargreaves, 2000; Cox, & Thompson, 2000, pp. 5-20; García, 2001, p.65; Izquierdo, & Gómez, 2001 y 2003; Caudwell, 2003, pp. 371-386; Pfister, 2003, pp. 128-148; Paquette, & Raine, 2004, pp. 1047-1058; Vigarello, 2005; Williams, & Germoy, 2008; Maci, 2011; Bell, 2012, pp. 249-268; Coronado, 2013; Urbina, 2020, pp. 27-28)

 

Avis Mc Lean Gavis

Avis Mc Lean Gavis

 

    El domingo 16 de enero de 1938 se escenificó en el puerto de Puntarenas un partido entre el equipo capitalino Minerva y el puntarenense Athenea. Fue ganado por el primero por 17 puntos contra 10 (Diario de Costa Rica, Miércoles 19 de enero de 1938, 6). Por otra parte, la selección nacional de baloncesto femenino que participó en los Cuartos Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebraron en la ciudad de Panamá del 5 al 24 de febrero de 1938 estuvo conformada por: Flor de María Herrera Piza (Club Unión Deportiva de Moravia), Cecilia González (Club Unión Deportiva de Moravia), Violeta Mesén (Club Unión Deportiva de Moravia), Elsie Fonseca (Orión F.C.), Lía Matamoros (Orión F.C.), Tina Bonilla (Orión F.C.), Mercedes Arias (Orión F.C.), Lidia Vargas (Club Sport La Libertad), Noemí Poltronieri (Club Sport La Libertad), Avis Mc Lean (Club Sport La Libertad), Blanca Rosa Venegas (Minerva) y Julia Maroto (Club Sport Cartaginés). (Diario de Costa Rica, Domingo 16 de enero de 1938, 6)

 

    El primer partido de la selección nacional se realizó el sábado 12 de febrero de 1938 ante la selección de Panamá, fue perdido por las nacionales por 20 puntos contra 18 (Diario de Costa Rica, Domingo 13 de febrero de 1938, 4). Dos días después las costarricenses perdieron ante las salvadoreñas por 22 puntos contra 15 (Diario de Costa Rica, Martes 15 de febrero de 1938, 5). El sábado 19 del mismo mes, las nacionales perdieron por 21 puntos contra 16 ante las panameñas (Diario de Costa Rica, Domingo 20 de febrero de 1938, 4). El martes 22 de febrero las jugadoras costarricenses lograron vencer por 25 puntos contra 23 a las salvadoreñas (Diario de Costa Rica, Miércoles 23 de febrero de 1938, 6). Según se ve la participación de las costarricense fue muy deficiente ya que de los cuatro partidos perdieron tres.

 

    En el desfile del Día de la Raza de 1938 en Puntarenas, participaron las integrantes del equipo Athenea (La Tribuna, Viernes 14 de octubre de 1938, 7). La proyección social que las basquetbolistas nacionales comenzaban a tener hizo que algunas se animaran a criticar la falta de apoyo del Estado hacia el deporte. En enero de 1938 Ligia Zamora refería que las mujeres costarricenses eran entusiastas practicantes de los juegos deportivos, sin embargo, estos no habían llegado a todas por igual: “…en nuestros campos la mujer no suma los deportes como parte de su desarrollo integral. Y en las mismas ciudades, todavía queda un porcentaje muy estimable que no suele practicar ningún juego, ni sus condiciones les permiten salir de la ciudad en ciertos meses del año para tonificar sus cuerpos… No han reparado ustedes en el sin número de obreras que trabajan desde las horas tempranas hasta tarde de la noche?” (Novedades, Jueves 20 de enero de 1938, 7).

 

    El 31 de enero de 1938 Mercedes Arias resaltaba que la mujer no debía reducir su vida únicamente al ámbito del hogar: “Y así como antes era fundamental saber todas estas cosas que son propias de la mujer que se consagra al hogar, hoy día a más de ello, hemos de cultivar nuestro intelecto, y mejorar nuestras condiciones físicas. Y esto en primer lugar lo hemos de conseguir por medio de los deportes” (Novedades, Lunes 31 de enero de 1938, 7). Hacia mediados de noviembre del año antes citado, Nuny Herrera ‒integrante del equipo de baloncesto femenino del Club Unión‒ abogaba por que el Estado diera una mayor ayuda a los deportistas, ya que no bastaba solo con el fondo de mutualidad que se le brindaba. Para Herrera el deportista costarricense había podido escalar gradas y superarse sin la ayuda del gobierno. También criticaba el sistema paternalista estatal, ya que, según ella, en una sociedad donde se esperaba que todo lo diera el Estado, los que se esforzaban por las actividades deportivas, no tenían otro anhelo que el de superarse y darle prestigio a la actividad (La Tribuna, Domingo 13 de noviembre de 1938, 11). Lo mismo enfatizaba Isabel Crespi en 1939, acerca de que, el Estado apoyara más la actividad deportiva, sobre todo con la edificación de más instalaciones deportivas. Con el caso del baloncesto esta deportista pasó de verlo jugar a otros, a practicarlo siempre que podía. Ella también era patinadora y nadadora (La Tribuna, Domingo 19 de marzo de 1939, 11). Asimismo, en el año antes citado, Aurelia Mata Guillén –integrante del equipo femenino de baloncesto del Orión– velaba constantemente por el mejoramiento del deporte en el puerto de Puntarenas. Mata también practicaba el beisbol, el fútbol y la natación (La Tribuna, Viernes 17 de marzo de 1939, 3).

 

    En 1939 el Club Sport La Libertad era el campeón nacional femenino de baloncesto (Diario de Costa Rica, Sábado 6 de mayo de 1939, 4). El 9 de junio de 1939 las basquetbolistas de este club deportivo vencieron al equipo salvadoreño Plus Ultra por 33 puntos contra 21 (Diario de Costa Rica, Sábado 10 de junio de 1939, 1). Once días después el Orión y el citado equipo salvadoreño empataron a 17 puntos (Diario de Costa Rica, Miércoles 21 de junio de 1939, 6). Tres días después las salvadoreñas perdieron nuevamente con el Orión por 23 puntos a 19. El Presidente Lic. León Cortés asistió al partido. Al final del mismo, el mandatario le entregó a las ganadoras un hermoso trofeo. (Diario de Costa Rica, Sábado 24 de junio de 1939, 6)

 

    El domingo 30 de julio de 1939, el equipo del Orión fue a San Ramón a jugar con las niñas del equipo escolar “Mickey Mouse”, ganaron estas últimas por 34 puntos contra 22 (Diario de Costa Rica, Martes 1 de agosto de 1939, 11). El “Mickey Mouse” en 1939 fue el campeón nacional juvenil de baloncesto (Diario de Costa Rica, Miércoles 22 de noviembre de 1939, 6). La capitana de este equipo era María Teresa Ramírez Álvarez y provenía de un hogar muy pobre de San Ramón. Cuando salía de la escuela se le veía jalando “motetes” de ropa ‒para lavarla o plancharla‒ o vendiendo verduras, lo cual hacía para ayudar económicamente a sus padres. En 1939 cursaba el sexto grado con notas sobresalientes. Sus deseos después de salir de la escuela eran, si la suerte la ayudaba, a seguir adelante y labrarse una carrera que la librara a ella y a su familia de sus congojas económicas (Diario de Costa Rica, Sábado 25 de noviembre de 1939, 6). De todo lo anterior, se desprende que el baloncesto se convirtió en una práctica cultural que les permitió ser dueñas de sus cuerpos y de sí mismas, marcándose metas personales, lo cual contribuyó a darle un mayor reconocimiento en la sociedad nacional.

 

    En la década de los cuarenta la práctica del baloncesto femenino fue inconstante y su nivel de competitividad disminuyó, ya que el Estado promocionó al fútbol masculino, debido a que este deporte les permitía a los políticos hacer buena imagen y clientelismo político (Urbina, 2001b, y, Memoria del IV Simposio Panamericano de Historia, 2001, pp. 253-260). Sin embargo, se sabe que para el 27 de enero de 1940, el “Mickey Mouse” venció en el Gimnasio Nacional de San Salvador a las campeonas juveniles salvadoreñas del Gabriela Mistral por 18 puntos contra 14 (La Tribuna, Domingo 28 de enero de 1940, 8). El segundo partido lo perdieron por 16 a 15 (La Tribuna, Sábado 3 de febrero de 1940, 4). Así como el tercero por 22 contra 10. En el cuarto también experimentaron la derrota por 16 contra 11. (La Tribuna, Jueves 8 de febrero de 1940, 3)

 

María Teresa Ramírez Álvarez

María Teresa Ramírez Álvarez

 

    Para finales de junio de 1942, el equipo del Club Sport La Libertad perdió en Managua dos partidos contra el club Lido. El primero por 21 a 20 puntos. El segundo por 23 a 18 puntos (La Prensa Libre, Miércoles 24 de junio de 1942, 4). El 28 de junio del año antes citado, se sabe que en Desamparados se efectuó un partido entre equipos femeninos de Tres Ríos y de esa localidad (Diario de Costa Rica, Domingo 28 de junio de 1942, 6). Dos días después, nuevamente en Desamparados se realizó otro partido entre jugadoras de esa localidad y de Tres Ríos, resultando vencedoras las primeras por 12 a 8 puntos (Diario de Costa Rica, Miércoles 1 de julio de 1942, 6).

 

Gimnasia 

 

    El 15 de agosto de 1936, con motivo de la bendición de la Escuela Esmeralda Oreamuno de Cinco Esquinas de Tibás, los alumnos de dicho centro educativo efectuaron una serie de ejercicios gimnásticos (La Tribuna, Domingo 16 de agosto de 1936, 7). Sobre la realización de este tipo de actos públicos, se tiene que uno de los principales ritos que se modelaron después del centenario de la independencia y que relacionaron en forma estrecha a la infancia, en la conmemoración del pasado y el futuro de la patria, fue lo que se llamó la “procesión de la salud” (Díaz, 2012, p. 84). La realización de la gimnasia por parte de las niñas es una expresión del proceso de asimilación y exaltación del ideal de la “maternidad científica”, el cual se manifestó principalmente a través de: 1. El desarrollo de campañas publicitarias crecientes y sistemáticas que promocionaban y legitimaban el ideal de la maternidad como elemento definitorio fundamental de la identidad femenina y como garante del orden social; 2. La implementación de programas e instituciones para atender a los niños abandonados, las madres y los niños necesitados; 3. La incentivación de la educación científica de la mujer, con el fin de que la capacitara en el sistema formal e informal en sus funciones de madre-esposa y de formadora de hábitos morales e higiénicos; 4. La asimilación del ideal de la maternidad se vio reflejada a través de una mayor persecución judicial y de la visibilización del problema de las madres que abandonaban a sus hijos o que no seguían el ideal de buenas madres, y 5. La exaltación y la legitimación del ideal de la “maternidad científica” se vio robustecida por la invención de una serie de tradiciones en torno a las madres y a las mujeres, como la Fiesta de las Madres en 1923 y el Día del Culto a la Mujer en 1927. (Rodríguez, 1998, pp. 37-39)

 

    En 1937, en el Salón de Actos de esa institución educativa, se llevó a cabo el festejo del Día de la Independencia con la realización del mismo tipo de ejercicios físicos. Los ejercicios fueron dirigidos por la profesora Cristina Lizano (La Tribuna, Viernes 17 de setiembre de 1937, 4). La misma actividad deportiva se ejecutó un año después por las estudiantes de la institución en mención. Los ejercicios gimnásticos fueron dirigidos por la mencionada educadora. (Diario de Costa Rica, Sábado 17 de setiembre de 1938, 7)

 

Atletismo, ciclismo, ajedrez, pelota vasca, natación y tenis 

 

    El 11 de octubre de 1936, en Cartago, la estudiante del Colegio San Luis Gonzaga Julia Maroto ganó la carrera femenina de velocidad (Diario de Costa Rica, Domingo 18 de octubre de 1936, 14). En agosto de 1938, cerca de veinte señoritas ‒que también ejecutaban el baloncesto ̶ practicaban el ciclismo (La Tribuna, Martes 16 de agosto de 1938, 8). También en este mismo año, la Federación Costarricense de Ajedrez organizó el Primer Campeonato Nacional Femenino, resultando vencedora doña Rosalía Escalante de Serrano (Murillo y Murillo, 2003). Hacia finales de octubre de 1940 se organizó un equipo femenino de pelota vasca, lo integraban las señoritas Carmen García, Isabel Solís, Flor Morgan y Lucila Morgan (Diario de Costa Rica, Viernes 25 de octubre de 1940, 6). A mediados de setiembre de 1942, la Federación Nacional de Natación invitaba a los interesados a inscribirse en las eliminatorias para el campeonato femenino (Diario de Costa Rica, Jueves 17 de setiembre de 1942, 4). Por esos mismos días la Federación Nacional de Tenis abrió la inscripción para el campeonato nacional de dobles mixtos en primeras divisiones (La Tribuna, Viernes 18 de setiembre de 1942, 2). Estas disciplinas no salieron de San José por la falta de promoción estatal, lo que hizo que solo estuvieran al alcance de una élite que podía estudiar en centros educativos de secundaria, disponer de implementos deportivos adecuados y afiliarse a clubes exclusivos.

 

Conclusión 

 

    En Costa Rica durante los años de 1935 a 1942 la práctica femenina del deporte se limitó al baloncesto, la gimnasia, el atletismo, el ciclismo, el ajedrez, la pelota vasca, la natación y el tenis. Con excepción de la primera disciplina, el resto solo estuvieron al alcance de una élite que podía estudiar en centros educativos de secundaria, disponer de implementos deportivos adecuados y afiliarse a clubes exclusivos. El baloncesto femenino les permitió a las mujeres ser dueñas de sus cuerpos y de sí mismas, marcándose metas personales. Esto contribuyó a darle un mayor reconocimiento en la sociedad nacional, vencer prejuicios, mitos de género y de etnia; a la vez, que criticar la falta de apoyo del Estado hacia el deporte y su paternalismo. Con ella la mujer representó al país en 1937 y en 1938; sin embargo, a causa de lo incipiente de su práctica el seleccionado femenino tuvo una deficiente participación. La práctica del baloncesto femenino se concentró en el mundo cafetalero costarricense vinculado a través del Ferrocarril al Pacifico, es decir, entre las principales ciudades del Valle Central y el puerto de Puntarenas. Después de 1939 este deporte entra en un período de decaimiento e inconstancia debido a la falta de apoyo estatal.

 

Referencias 

 

Acuña, G., Aguilar, G., Brenes, A., Chinchilla, E., G., J., & Morera, M. (1996). Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica.

 

Bell, B. (2012). Levelling the playing field? Post-Euro 2005 development of women’s football in the north-west of England. Sport in Society: Cultures, Commerce, Media, Politics, 15(3). Recuperado de: https://doi.org/10.1080/17430437.2012.653205

 

Bonilla, A. (2010). El gesto que se perpetúa en el bronce. León Cortés, caudillismo e imaginería de la Guerra Civil. 1936-1952. Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos de Centroamérica, 44. Recuperado de: https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index_action_fi_aff_id_2367.html

 

Campos, M. & Coto, O. (1999). El ferrocarril eléctrico al Pacífico: eje de generación de prácticas culturales (1954-1995). Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica.

 

Caudwell, J. (2003). Sporting Gender: Women’s Footballing Bodies As Sites/Sights for the (Re) Articulation of Sex, Gender, and Desire. Sociology of sport journal, 20(4). Recuperado de: https://doi.org/10.1123/ssj.20.4.371

 

Coronado, C. (2013). Mussolini las quiere deportistas: Mujer y deporte en los noticiarios cinematográficos Luce (1928-1943). Feminismo/s 21, 191. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2013.21.10

 

Cox, B., & Thompson, S. (2000). Multiple Bodies: Sportswomen, Soccer and Sexuality. International Review for the Sociology of Sport, 35. Recuperado de: https://doi.org/10.1177%2F101269000035001001

 

Diario de Costa Rica, Domingo 18 de octubre de 1936.

 

Diario de Costa Rica, Viernes 16 de abril de 1937.

 

Diario de Costa Rica, Domingo 18 de abril de 1937.

 

Diario de Costa Rica, Miércoles 17 de noviembre de 1937.

 

Diario de Costa Rica, Viernes 19 de noviembre de 1937.

 

Diario de Costa Rica, Domingo 21 de noviembre de 1937.

 

Diario de Costa Rica, Viernes 26 de noviembre de 1937.

 

Diario de Costa Rica, Domingo 28 de noviembre de 1937.

 

Diario de Costa Rica, Domingo 16 de enero de 1938.

 

Diario de Costa Rica, Miércoles 19 de enero de 1938.

 

Diario de Costa Rica, Domingo 13 de febrero de 1938.

 

Diario de Costa Rica, Martes 15 de febrero de 1938.

 

Diario de Costa Rica, Domingo 20 de febrero de 1938.

 

Diario de Costa Rica, Miércoles 23 de febrero de 1938.

 

Diario de Costa Rica, Sábado 17 de setiembre de 1938.

 

Diario de Costa Rica, Sábado 6 de mayo de 1939.

 

Diario de Costa Rica, Sábado 10 de junio de 1939.

 

Diario de Costa Rica, Miércoles 21 de junio de 1939.

 

Diario de Costa Rica, Sábado 24 de junio de 1939.

 

Diario de Costa Rica, Martes 1 de agosto de 1939.

 

Diario de Costa Rica, Miércoles 22 de noviembre de 1939.

 

Diario de Costa Rica, Sábado 25 de noviembre de 1939.

 

Diario de Costa Rica, Viernes 25 de octubre de 1940.

 

Diario de Costa Rica, Domingo 28 de junio de 1942.

 

Diario de Costa Rica, Miércoles 1 de julio de 1942.

 

Diario de Costa Rica, Jueves 17 de setiembre de 1942.

 

Díaz, D. (ed.) (2012). Historia de la infancia en la Costa Rica del siglo XX. Cinco aproximaciones. San José: Editorial Nuevas Perspectivas, 84.

 

Enríquez, F. (1998). Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930). Tesis de Maestría en Historia. Universidad de Costa Rica.

 

Fumero, P. (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. San José: EUCR.

 

García, B.M. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts, Educación Física y Deportes, 64. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150380

 

Hargreaves, J. (2000). Heroines of sport: the politics of difference and identity. London: Routledge.

 

Instituto Panamericano de Geografía e Historia (2001). Memoria del IV Simposio Panamericano de Historia. México D.F.

 

Izquierdo, E., & Gómez, M. (2001). La difícil incorporación de la mujer española a la locura velocipédica del siglo XIX. Lecturas: Educación Física y Deportes, 7(43). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd43/velocip.htm

 

Izquierdo, E., & Gómez, M. (2003). Los orígenes del ciclismo de competición en España. Apunts, Educación Física y Deportes, 1(71), 6-13. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301355

 

La Prensa Libre, Miércoles 24 de junio de 1942.

 

La Tribuna, Sábado 12 de octubre de 1935.

 

La Tribuna, Domingo 16 de agosto de 1936.

 

La Tribuna, Miércoles 14 de octubre de 1936.

 

La Tribuna, Domingo 4 de abril de 1937.

 

La Tribuna, Viernes 17 de setiembre de 1937.

 

La Tribuna, Martes 16 de agosto de 1938.

 

La Tribuna, Viernes 14 de octubre de 1938.

 

La Tribuna, Domingo 13 de noviembre de 1938.

 

La Tribuna, Viernes 17 de marzo de 1939.

 

La Tribuna, Domingo 19 de marzo de 1939.

 

La Tribuna, Domingo 28 de enero de 1940.

 

La Tribuna, Sábado 3 de febrero de 1940.

 

La Tribuna, Jueves 8 de febrero de 1940.

 

La Tribuna, Viernes 18 de setiembre de 1942.

 

Maci, S. (2011). Wheels of change. How women rode the bicycle to freedom (with a few flat tires along the way). Washington DC: National Geographic.

 

Molina, I., & Palmer, S. (eds.) (1992). Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). San José: Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Molina, I., & Palmer, S. (1992). Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). San José: EUNED.

 

Molina, I., & Palmer, S. (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). San José: Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Molina, I. (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Molina, I. (2007). Ricardo Jiménez y los comunistas en la Costa Rica de la década de 1930. Intercambio, 5. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3797

 

Molina, I. (2008). Afrocostarricense y comunista. Harold Nichols y su actividad política en Costa Rica. Latinoamérica, 46. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/308307444

 

Murillo, C. (1995). Identidades de hierro y humo: la construcción del ferrocarril al Atlántico 1870-1890. San José: Editorial Porvenir.

 

Murillo, A., & Murillo, M. (2003). El ajedrez en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Novedades, Jueves 20 de enero de 1938.

 

Novedades, Lunes 31 de enero de 1938.

 

Paquette, M., & Raine, K. (2004). Sociocultural context of women’s body image. Social Science & Medicine, 59. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2003.12.016

 

Pfister, G. (2003). The challenges of women’s football in east and West Germany: A comparative study. Soccer & Society, 4(2-3). Recuperado de: https://doi.org/10.1080/14660970512331390875

 

Rodríguez, E. (1998). Inventando el día de la madre en Costa Rica: 1890-1932. Reflexiones, 75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796612

 

Rodríguez, E. (ed.) (2004). Costa Rica en el siglo XX. Volumen 3. San José: EUNED.

 

Rosario, R. (2008). Las identidades de la población de origen jamaiquino en el Caribe costarricense, 1872-1950. Diálogos, 9. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31228

 

Ruiz, Á. (2001). El destino de Costa Rica y la educación superior. El escenario histórico del país, la educación y el papel de la Universidad. San José: EUCR-CONARE, 9.

 

Senior Angulo, Diana (2007). La incorporación social en Costa Rica de la población afrocostarricense durante el siglo XX, 1927-1963. Tesis de Maestría en Historia. Universidad de Costa Rica.

 

Soto, R. (2007-2008). Y si el olor y el color de...: racismo en la Costa Rica de principios del siglo XX. Aguaita. Recuperado de: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02638486

 

Ulloa, H. (1990). Ferrocarril costarricense al Pacífico: construcción e incidencias: 1897-1932. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica.

 

Urbina, C. (1999). ¿Promoción o prevención? Alcoholismo, Estado e Iglesia en Costa Rica (1850-1936). Repertorio Americano, 7. Recuperado de: https://www.metabase.net/docs/bn-cr-r/020838.html

 

Urbina, C. (2000a). Programas radiales, Estado e identidad nacional costarricense (1938-1939). Diálogos, 3. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2171296

 

Urbina, C. (2000b). Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y Estado en Costa Rica (1883-1914). Revista de Ciencias Sociales, 89. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/153/15318263008.pdf

 

Urbina, C. (2001a). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: EUNA.

 

Urbina, C. (2001b). Orígenes de la Política Deportiva en Costa Rica (1887-1942). Lecturas; Educación Física y Deportes, Revista Digital, 34. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd34/crica.htm

 

Urbina, C. (2002). Circo, nigromancia y prestidigitación en Costa Rica (1867-1914). Una aproximación desde la historia social. Revista de Ciencias Sociales, 95. Recuperado de: https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS95/08Urbina.pdf

 

Urbina, C. (2009). Cohesión social, desorganización y manipulación política. Historizando el fútbol en Costa Rica. Lecturas; Educación Física y Deportes, Revista Digital, 133. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd133/historizando-el-futbol-en-costa-rica.htm

 

Urbina, C. (2012). Racismo e identidad comunal. La plaza de deportes de Puerto Limón (1938). Lecturas; Educación Física y Deportes, Revista Digital, 165. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd165/racismo-e-identidad-comunal.htm

 

Urbina Gaitán, Chester (2020). Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015). Heredia: EUNA.

 

Vigarello, G. (2005). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

 

Williams, L., & Germov, J. (2008). A sociology of food & nutrition: the social appetite. South Melbourne: Oxford.

 

Zeledón, E. (1997). Surcos de lucha. Libro biográfico, histórico y gráfico de la mujer costarricense. Heredia: Instituto de Estudios de la Mujer.


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 269, Oct. (2020)