efdeportes.com

Estrategia de actividades físicas recreativas para incrementar

 la incorporación del adulto mayor al proyecto 

de la Misión Cubana en la ASIC ‘El Callao’

 

Colaboradora Misión Barrio Adentro

Maracaibo, Zulia, Venezuela

Lic. Pura Rivero Atencio

daisyherreralobo@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Está demostrado que los beneficios de las actividades físicas-recreativas constituyen un factor decisivo en la existencia del ser humano. A pesar de ello, y de los esfuerzos que realiza la misión deportiva cubana unidad a la revolución bolivariana, aún se presentan insuficiencias en la incorporación masiva del adulto mayor al proceso de desarrollo de las actividades físico-recreativas. Por ello, la presente investigación dirige su objetivo general a la elaboración de una estrategia que permita incrementar la incorporación del adulto mayor a las actividades físicas-recreativas de la ASIC “El Callao”. Se utilizan los métodos de investigación científica: teóricos y empíricos. El resultado científico que se obtiene, incluye a partir de la gestión de operaciones: la misión, visión, problema estratégico y la solución estratégica general para la incorporación del adulto mayor, ofrece un cronograma de acciones y un plan de actividades. Todo ello en correspondencia con los gustos, preferencias, necesidades y el tiempo de ocio de que disponen en la comunidad y en función de contribuir a través de las bondades de la actividad física a la calidad de vida de los mismos en la ASIC “El Callao”.

          Palabras clave: Actividades físicas-recreativas. Adulto mayor. Calidad de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora a la vez y más en un campo tan amplio como la Cultura Física.

    Con los programas de la Revolución se han llevado adelante diferentes trabajos para mejorar la calidad de vida, a raíz de la creación de la Educación Física, con el adulto mayor se realizan diferentes estudios del envejecimiento que es un fenómeno universal caracterizado por todos las manifestaciones morfológicas, bioquímicas y psíquicas que aparecen como consecuencia de la acción del cuerpo sobre los seres humanos por los cambios que ocurren en estas personas se hace necesario desarrollar capacidades latentes que le permitan sentirse útiles asimismo y a la sociedad en que viven, logrando que se incorporen a las actividades recreativas, que favorecen la rehabilitación física y psicológicas de este grupo de la tercera edad, la cual está alejada de las actividades de recreación sana, que es el conjunto de actividades deportivas, recreativas, culturales que se realizan en el tiempo libre y producen satisfacción inmediata sin ningún tipo de obligación donde el hombre hace lo que siente y siente lo que hace.

    Por lo antes planteado: la recreación tiene como base fundamental la realización de diferentes juegos. Por esta razón los autores plantean que la recreación surge con los juegos en la comunidad primitiva con el surgimiento de las clases sociales, esta va sufriendo transformaciones, reflejando el modo de vida de cada sociedad.

    En 1675 ya se conocían más de 600 juegos. Con el surgimiento del capitalismo y sus ideas de opresión surgen nuevos juegos basados en su política donde podían asistir a la sala de juegos la alta burguesía en fin, los adinerados.

    Mientras que en el socialismo la recreación sana es del pueblo y para el pueblo, siendo esto uno de los principales factores para ocupar el tiempo libre, que es el espacio del día que nos queda después de cumplir las actividades ocupacionales diarias. Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país están dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzando un promedio de vida de (77 años).

    El hombre a los 55-60 de edad no se siente viejo, por el contrario con mucha frecuencia el trata de aumentar su actividad motora, mediante ejercicios físicos a través de los Círculos de Abuelo por eso la prolongación de la esperanza vida y la capacidad de trabajo de la persona es uno de los problemas sociales más importante que corresponden fundamentalmente, resolver a los trabajadores de la Cultura Física en la lucha por la salud y la longevidad.

    El ritmo de envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales por ende el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no solo de las causas biológicas sino también de las condiciones sociales de la vida y una serie de factores de carácter material y ambiental por eso es rasgo característico de la sociedad socialista, la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo

    El ejercicio es una necesidad básica del cuerpo que está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora, si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular del ejercicio este aumenta de crecimiento orgánico podrían ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutarán más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumenta.

    Como es sabido en Venezuela, se viene realizando un intenso trabajo por la misión cubana para ofrecer una mejor atención a esta población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.

    Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

    Son muchos los autores como Foster (1995) y Fujita (1995) los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

    El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

    Para realizar esta investigación se detectó como situación problémica:

  • Insuficiente incremento de la incorporación del adulto mayor en la ASIC “El Callao” a las actividades físicas-recreativas.

    De ahí que el problema científico esté dirigido a dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo propiciar el incremento a la incorporación del adulto mayor a las actividades físicas-recreativas de la ASIC “El Callao”?

Desarrollo. El adulto mayor como componente de la sociedad.

    Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas de las personas mayores de 60 años que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo.

    El denominado adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.

    Numerosos autores (Tolstij, 1989) establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad planteando que ambas edades se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis.

    En el pasado se interpretaba la ancianidad como sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionistas (Orosa, 2001) Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social, donde muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no sólo para el que la vive, sino además para los profesionales que se dedican a la misma médicos, psicólogos, asistentes sociales, así como para los familiares, amigos y vecinos.

    Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxigeno, disminución de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos.

    Existe también mejora del auto concepto, autoestima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencias las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la hidrogimnasia o bicicleta.

    En la actualidad, se reconoce universalmente la importancia que tiene el ejercicio físico controlado y practicado de manera regular en la población general y en particular en la mayor de 60 años.

    En primer lugar, porque el ejercicio físico es un pilar básico en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y, en segundo lugar, porque juega un papel fundamental en la prevención y el tratamiento del declive en la capacidad funcional, que se suele comenzar a manifestar de modo muy significativo a estas edades.

    Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora a la vez y más en un campo tan amplio como la Cultura Física.

    Por la importancia que reviste en el mundo actual, el tratamiento a estas personas, es que decidimos hacer un trabajo relacionado con el adulto mayor y la utilización de actividades recreativas que propicien un centro de placer.

    La caracterización del adulto mayor por la Psicología Evolutiva constituye un reto en la actualidad, ya que regularmente la mayoría de los investigadores de esta rama en la Psicología no continúan el estudio y caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en particular al adulto mayor desde una posición auténticamente derivada del desarrollo humano.

    Junto a la hipocinesia del adulto mayor influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada entre otros aspectos por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones, influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.

    El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

    Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.

    En tal proyecto se desarrolla un plan de acción educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el autocuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los Círculos de Abuelos en la comunidad.

    La tendencia de nuestros adultos mayores es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los Círculos de Abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

    Al abordar las condiciones internas del adulto mayor constatamos un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto.

    En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias) y un deterioro de la agudeza perceptual.

    En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

    Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre en el futuro.

    En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

    En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

    En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

    El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

    El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

    La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

    En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.

    Desde el X Congreso de Psicología en Bonn, Fritz Giese (Tolstij, 1989) planteó tres tipologías del adulto mayor:

  • El negativista que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.

  • El extrovertido quien reconoce la llegada de la ancianidad por observación de la realidad circundante como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar.

  • El introvertido que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el embotamiento de relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad entre otros rasgos.

Plan de actividades física recreativas

  1. Marchas y recorridos cercanos a las zonas donde se realizan actividades vinculadas al Medio Ambiente y la Naturaleza de la zona.

  2. Excursiones y paseos.

  3. Conversaciones con personalidades.

  4. Bailoterapia.

  5. Actividades culturales.

  6. Experiencias del adulto mayor que realiza ejercicios físicos con los que no se han incorporado.

  7. Organizar charlas de interés que se relacionan con el sistema de vida del adulto mayor en la sociedad.

  8. Exposiciones de trabajos artesanales realizados por ellos mismos.

  9. Presentación de pequeñas demostraciones o tablas gimnásticas donde demuestren sus habilidades físicas.

  10. Participar en eventos científicos donde se trate el tema del adulto mayor.

  11. Visitas a centros turísticos.

Conclusiones

    Se logró elaborar una estrategia de actividad física-recreativa para incrementar la incorporación del Adulto Mayor al proyecto de la Misión Cubana en la ASIC “El Callao”, lo que confirma la hipótesis declarada en el informe de la investigación. La estrategia incorpora a partir de la gestión de operaciones: la misión, visión, problema estratégico y la solución estratégica general para Incrementar la incorporación del adulto mayor, ofrece un cronograma de acciones y un plan de actividades, en correspondencia con los gustos y preferencias de la comunidad. El criterio de los especialistas se manifiesta significativamente a favor de la estrategia elaborada para la incorporación masiva del adulto mayor a este proyecto, Se ha observado durante su aplicación parcial aceptación de los diferentes sectores y en los informes por ASIC, se reportan datos superiores de incorporación de la población con respecto a los obtenidos en años anteriores.

Bibliografía

  • Abreu, F. (2009). Diseño de un proyecto de intervención comunitaria para facilitar la participación en la recreación física del adulto mayor en la escuela comunitaria ‘Ignacio Agramonte’ en el municipio de Florida para el período 2008-2009. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14 - Nº 134. http://www.efdeportes.com/efd134/participacion-en-la-recreacion-fisica-del-adulto-mayor.htm

  • Alcántara, P. y Romero, M. (2001) Actividad física y envejecimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 6 - N° 32 - Marzo. http://www.efdeportes.com/efd32/envej.htm

  • Anzola Pérez E. La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Publicación Científica, 2005.

  • Alba, M. (2003). Intervención comunitaria. Una alternativa para el crecimiento en la comunidad. CENESEX. La Habana.

  • Barrera, F (2004). Los resultados de investigación en el área educacional. En: Conferencia presentada en el centro de estudios del ISP “Juan Marinello”. Matanzas: 22 de abril del 2004.

  • Ceballos, J. Arrieta I. A y Morales, E. (1998). Influencia del Programa especial de Ejercicio Físico en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana.

  • Ceballos, Jorge L. (2000) Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física, ISCF. La Habana.

  • Ceballos, Jorge L. (1999) Manual de Pruebas funcionales, UNAH. La Habana.

  • Chelala, C. (1992) La salud de los ancianos. Una preocupación de todos. Comunicación para la salud Nº 3 O.P.S. Washington DC.

  • Colectivo de autores (1986) “Los Ejercicios Físicos con fines terapéuticos”. Departamento de Educación Física. I.N.D.E.R. Tomos I y II. Material en soporte magnético preparado por los profesores del curso.

  • Coutier, D. y Sarkar, A. (1990) Actividades físicas y recreación. Gymnos Editorial, Madrid.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (2008-2009) Orientaciones metodológicas ampliadas de Educación Física para adultos. EFA.

  • Devesa Colina E. et al (2001) Algunas precisiones en Geronto-Geriatría. Documento de discusión complejo.

  • Caivano, F. (1987). El ocio. En Toni Puig (comp.) Cultura y ocio. Estudio del projecte jove de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona.

  • Caminero, P y Sanabria, G. (1997) Participación Comunitaria. Modelo de intervención educativa para profesores de GBT. La Habana: Facultad de Salud Pública.

  • Cantero, J. y López, M. (2002) Opciones recreativas para la mejora de la calidad de vida. Las aventuras de Pablo / Cruce de Caminos. En Ruiz, J. García, A. Casado, C. Gómez, M. (2002) Actividad física, deportiva y recreativa. Propuestas didácticas y formación del profesorado en otras alternativas profesionales. Ed. UAL-APEF, Almería.

  • Cervantes, J.L. (1992). Programación de actividades recreativas. México: Ed. Mungría.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Orientaciones técnico-metodológicas de la Dirección Nacional de recreación. CD Universalización. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación física CD Maestría Actividad física Comunitaria. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Cuenca, M. (1998). La intervención educativa en Ocio y Tiempo Libre. En Nuevos Espacios de la Educación Social. Bilbao: Universidad de Deusto.

  • Cuenca, M. (2000). El ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto. ADOZ.

  • Cuenca, M. (1994). Educación para el ocio. Madrid: Ed. Cincel.

  • Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.

  • Dumazedier, J. (1988). Revolution culturrelle du temps libre. París: Meridiens Klincksieck.

  • Folse, M. (1985). The relationship between stress and attitudes toward leisure among first year medical students. En: Journal of Medical Education

  • Fulleda P. y col. Recreación Comunitaria. Dirección Nacional de Recreación del INDER. La Habana.

  • González, G. (1988). Psicología Comunitaria. Editorial Visor. España.

  • Comisión de órganos locales (2001) Apuntes sobre el trabajo comunitario integrado. Asamblea nacional del Poder Popular. Ciudad de la Habana.

  • Guardo, M. (2009). Los componentes del diseño teórico de la investigación científica, una reflexión praxiológica. Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIV. Nº 3.

  • Guardo, M. (2003). La Investigación Científica aplicada al deporte. Puebla. Editorial Sierna-BUAP-UJED.

  • Gutiérrez, Rodolfo (2002). Macro corriente de la Didáctica actual. Material (en formato electrónico, para publicar).

  • Hernández, A. (1986). Escritos sobre Promoción Sociocultural. Diputación de Valladolid. Editorial Popular, Madrid.

  • Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital, Año 5 - N° 23 – Julio. http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

  • Jacoby, E. y col. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Pública, Pan Am J Public Health.

  • Kisnerman, N. y col. (1986).Teoría y Práctica del trabajador social. Comunidad. Tomo V. Editorial Hvmanitas.

  • Lantigua, J. y col. (2007). Estudio acerca del deterioro de los juegos populares tradicionales infantiles en las ciudades de Matanzas, Cárdenas y Varadero. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 12 - N° 113 - Octubre. http://www.efdeportes.com/efd113/deterioro-de-los-juegos-populares-tradicionales-infantiles.htm

  • López, A. (2003). El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Ciudad Habana, Editorial Deporte.

  • Neumeyer, M.H.; Esther, S. (1936). Leisure and Recreation. New York: Barnes.

  • Pérez, A. Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. Acuario. La Habana.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados