Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Potenciación de la coordinación motriz 

en adolescentes con síndrome de Down

Enhancement of Motor Coordination in Adolescents with Down Syndrome

Melhoria da coordenação motora em adolescentes com síndrome de Down

 

Katherine Karolina Bravo Panezo

kkbravo@espe.edu.ec

Cristian David Mayorga Coyago

cdmayorga2@espe.edu.ec

Enrique Chávez Cevallos

mechavez1@espe.edu.ec

 

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito

(Ecuador)

 

Recepción: 01/05/2021 - Aceptación: 02/06/2021

1ª Revisión: 13/05/2021 - 2ª Revisión: 26/05/2021

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Bravo Panezo, K.K., Mayorga Coyago, C.D., y Chávez Cevallos, E. (2021). Potenciación de la coordinación motriz en adolescentes con síndrome de Down. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 104-113. https://doi.org/10.46642/efd.v26i277.3003

 

Resumen

    Introducción: La coordinación motriz se relaciona con la capacidad musculo-esquelética del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. Su potenciación depende de numerosas variables, requiriendo adaptaciones en dependencia de las características del sujeto a intervenir, siendo igualmente especiales las intervenciones para sujetos con síndrome de Down. Objetivo: potenciar la coordinación motriz en adolescentes con síndrome de Down de la Fundación Virgen de la Merced. Métodos: investigación cuasiexperimental de orden correlativa, estudiando a 20 adolescentes con síndrome de Down (13-16 años). Se aplica el test de Ozeretski en dos momentos del estudio, implementando en seis meses un grupo de ejercicios para potenciar la coordinación motriz. Resultados: la coordinación estática (CE) inicial obtuvo 4 aciertos, y en el postest 16 aciertos (p=0.001), la coordinación dinámica de manos obtuvo 3 aciertos en el pretest y 13 en el postest (p=0.002), y la coordinación dinámica general obtuvo 1 acierto en el pretest y 11 en el postest (p=0.002). Conclusiones: se evidencia una mejora significativa en la coordinación estática, la coordinación dinámica de manos y la coordinación dinámica general en los adolescentes con síndrome de Down sometido al proceso de intervención con ejercicios físicos especializados.

    Palabras claves: Coordinación motriz. Adolescentes. Síndrome de Down.

 

Abstract

    Introduction: Motor coordination is related to the musculoskeletal capacity of the body to synchronize under trajectory and movement parameters, its enhancement depends on numerous variables, requiring adaptations depending on the intervene subject characteristics, the interventions for subjects being equally special with Down syndrome. Objective: to promote motor coordination in adolescents with Down syndrome from the Fundación Virgen de la Merced. Methods: correlative quasi-experimental research, studying 20 adolescents with Down syndrome (13-16 years). The Ozeretski test is applied in two moments of the study, implementing in six months a group of exercises to enhance motor coordination. Results: the initial Static coordination (CE) obtained 4 correct answers, and in the post-test 16 correct answers (p=0.001), the dynamic coordination of hands obtained 3 correct answers in the pre-test and 13 in post-test (p=0.002), and the coordination general dynamics obtained 1 hit in the pretest and 11 in posttest (p=0.002). Conclusions: a significant improvement in static coordination, dynamic hand coordination and general dynamic coordination is evidenced in adolescents with Down syndrome subjected to intervention process with specialized physical exercises.

    Keywords: Motor coordination. Adolescents. Down Syndrome.

 

Resumo

    Introdução: A coordenação motora está relacionada à capacidade musculoesquelética do corpo em sincronizar sob os parâmetros de trajetória e movimento. O seu realce depende de inúmeras variáveis, necessitando de adaptações em função das características do sujeito a intervir, sendo as intervenções para os sujeitos com síndrome de Down igualmente especiais. Objetivo: promover a coordenação motora em adolescentes com síndrome de Down da Fundação Virgen de la Merced. Métodos: pesquisa correlativa quase experimental, estudando 20 adolescentes com síndrome de Down (13-16 anos). O teste de Ozeretski é aplicado em dois momentos do estudo, implementando em seis meses um conjunto de exercícios para melhorar a coordenação motora. Resultados: a coordenação estática (EC) inicial obteve 4 acertos, e no pós-teste 16 acertos (p=0,001), a coordenação dinâmica das mãos obteve 3 acertos no pré-teste e 13 no pós-teste. teste (p=0,002), e a dinâmica geral da coordenação obteve 1 sucesso no pré-teste e 11 no pós-teste (p=0,002). Conclusões: evidencia-se melhora significativa da coordenação estática, coordenação dinâmica da mão e coordenação dinâmica geral em adolescentes com síndrome de Down submetidos ao processo de intervenção com exercícios físicos especializados.

    Unitermos: Coordenação motora. Adolescentes. Síndrome de Down.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)


 

Introducción 

 

    La actividad física es una premisa esencial para el buen desarrollo en la vida del hombre, siendo necesaria su práctica sistemática y científicamente fundamentada, dado sus grandes aportes a la calidad de vida de un sujeto independientemente de su rango etario. Para el caso de la educación especial, esta se fundamenta en la incorporación de aquellos sujetos con diversas capacidades diferentes en la vida social y laboral activa, donde la escuela y la familia influyen directamente en brindarles una orientación adecuada, logrando un sistema de influencias positivas que posean un desempeño directo en el desarrollo psicosocial.

 

    La actividad física especializada sienta una de sus bases esenciales en el desarrollo o potenciación de las capacidades y habilidades físicas, independientemente del desarrollo cronológico y biológico de un sujeto, adaptando los contenidos del estímulo físico en función de las necesidades y posibilidades del estudiante. (Calero Morales, Garzón Duque, y Chávez Cevallos, 2019; Torres, Munive, Alberca, Díaz, Ángulo, y Morales, 2017; Morales, 2017)

 

    Las personas con discapacidad o capacidades diferentes, en ejercicio de sus derechos, han luchado por establecer diversos principios propios de los derechos humanos, entre ellos ser evaluados por sus méritos personales y no por estereotipos culturales (Páez Jaramillo, 2020) para lo cual la actividad física especializada ha sido una de las herramientas esenciales para su incorporación a la vida social activa (Barroso, Sánchez, y Calero, 2016; Barroso, Sánchez, y Calero, 2016; Calero et al., 2014) además de fortalecer capacidades y habilidades que han permitido una mejor incorporación al mercado laboral.

 

    Siendo el síndrome de Down la primera causa de dificultades en el desarrollo físico congénito de origen genético, este presenta diversas característica que permiten describir anátomo-funcionalmente a un sujeto (Díaz-Cuéllar, Yokoyama-Rebollar, y Castillo-Ruiz, 2016) aspectos a tener en cuenta al conformar un diseño de intervención con actividades físico-recreativas especializadas, que en muchos sentidos van a diferir de otras intervenciones realizadas a sujetos con características diferentes, incluyendo los estímulos físicos relacionados con la cultura física terapéutica, los juegos tradicionales y la forma de desarrollar sus capacidades físicas, incluida la coordinación motriz. (Sailema et al., 2017; Valarezo et al., 2017; Bonifaz Arias et al., 2018)

 

    La coordinación motriz se define como la coordinación muscular principalmente consciente del cuerpo, siendo la capacidad que poseen los músculos esqueléticos al sincronizarse bajo diversos parámetros de trayectoria y movimiento corporal (Morales, y González, 2015; Morales, González, 2014). La potenciación del área motora y la coordinación posee una estrecha interrelación, evaluándose normalmente a través de dos dimensiones, el área psicomotriz gruesa y el área psicomotriz fina (Cevallos, Pino, Aguirre, León, y Lara, 2017) existiendo según los autores antes mencionados algunas orientaciones para estimular el desarrollo físico-motriz y coordinativo en sujetos con síndrome de Down, aspectos a tener en cuenta para desarrollar la presente investigación.

 

    En tal sentido, la literatura nacional consultada evidencia la no existencia de un programa específico para desarrollar la coordinación motriz en adolescentes con síndrome de Down, rigiéndose normalmente por un programa no validado científicamente y de libre elección, donde normalmente se presente desarrollar la motricidad de una forma más general, priorizando actividades recreativas por encima de estímulos específicos para potenciar aspectos concretos de la movilidad. Por ello, se ha planteado como propósito de la investigación potenciar la coordinación motriz en adolescentes con síndrome de Down de la Fundación Virgen de la Merced.

 

Métodos 

 

    Se realizó una investigación cuasiexperimental de orden correlativa, estudiando a 20 adolescentes con síndrome de Down (Trisomía 21 libre; 13-16 años), seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico, estudiantes de la Fundación Virgen de la Merced en la ciudad de Quito.

 

    Para medir la motricidad de los sujetos estudiados, se aplicó el Test de Ozeretski en dos momentos del estudio (en una diferencia de seis meses entre test), evaluando el grado de motricidad mediante tres pruebas incluidas en el test (Coordinación estática, Coordinación dinámica de manos, y Coordinación dinámica general). La prueba utiliza el signo de más (+) y el de menos (-) anotando los aciertos o no en dependencia de sí se cumplimenta la prueba o no, signos que serán remplazados en la presente investigación para poder correlacionar los datos, siendo uno (1) sí la prueba fue satisfactoria, y cero (0) si fue insatisfactoria.

 

    Luego de aplicar la primera vez el Test de Ozeretski (Nivel 13-14 años, y Nivel 15-16 años), se diseñó e implementó durante seis meses un grupo de ejercicios para potenciar la coordinación motriz, que incluyeron marcha en el lugar disperso por el área, caminar lentamente e incorporar palmadas durante la marcha, realizar saltos en el lugar con manos en la cintura dispersos por el área, realizar saltos en el lugar uniendo y separando las piernas, dispersos por el área, realizar saltos venciendo diferentes obstáculos (aros, pelotas, cajones), golpear balones con cualquier parte del pie, transportar objetos (balones pequeños, medianos, aros, etc.), conducir balones con los pies a diferentes distancias, carrera bordeando obstáculos, realizar saltos con desplazamientos al frente y atrás. En la aplicación de los ejercicios se implementaron seis reglas, las cuales fueron:

  1. Todos los sujetos deben esperar la señal del profesor para comenzar la actividad.

  2. Todos los sujetos deben realizar lo mejor posible los ejercicios.

  3. De caérsele un objeto debe comenzar el ejercicio donde ocurrió la caída.

  4. Se debe insistir que salten los obstáculos, y sí no lo hacen se les exige volver para donde no se efectuó el salto, comenzando desde ahí nuevamente el ejercicio.

  5. Se debe velar por la postura correcta de los sujetos.

  6. Ganará el que primero termine y realice correctamente el ejercicio físico.

    Adicionalmente, se aplicaron algunas indicaciones metodológicas, entre ellas se encuentra explicar y demostrar la actividad por parte del profesor, cambiar paulatinamente la velocidad o ritmo de los movimientos, usar diferentes canales de comunicación (gestual, oral, escrito y visual), incorporar paulatinamente objetos con colores para incentivar la acción, corregir continuamente la postura, vincular las actividades con aspectos de la vida cotidiana para darle cumplimiento al objetivo de la enseñanza Especial de prepararlos para la vida adulta e independiente, cumplir el principio se asequibilidad, utilizar marcas que delimiten la realización de la actividad e ir modificando los mimos partiendo de la asimilación de los contenidos, respetar los ritmos de aprendizajes de cada sujeto para emitir criterios de evaluación, atendiendo a la diversidad, y no asistir al sujeto directamente para facilitar la auto ejecución de la actividad.

 

    Para demostrar la existencia o no de mejoras en la coordinación motriz se aplicó la Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon (p≤0.05), al no existir una distribución normal de los datos.

 

Resultados y discusión 

 

Tabla 1. Resultados del test de Ozeretski

Coordinación Estática

Coordinación Dinámica

de Manos

Coordinación Dinámica General

Pretest

Postest

Pretest

Postest

Pretest

Postest

1

0

1

0

1

0

1

2

0

1

0

1

0

1

3

0

1

1

1

1

1

4

0

0

1

1

0

0

5

1

1

0

1

0

0

6

0

1

0

0

0

1

7

0

1

0

0

0

0

8

0

1

0

0

0

0

9

1

1

0

1

0

1

10

1

1

0

1

0

1

11

0

1

0

0

0

1

12

0

1

0

1

0

1

13

0

0

0

0

0

0

14

0

1

0

1

0

0

15

0

1

0

0

0

1

16

0

1

0

1

0

0

17

0

1

1

1

0

1

18

0

0

0

1

0

1

19

0

0

0

0

0

0

20

1

1

0

1

0

0

Aciertos (+)

4

16

3

13

1

11

 

    Los resultados de las tres pruebas aplicadas del test de Ozeretski (Tabla 1), evidenciaron un puntaje en la Coordinación Estática (CE) inicial con 4 aciertos o sujetos que pudieron cumplimentar la prueba, mientras que luego de implementar la propuesta con los ejercicios físicos durante seis meses los resultados del Test de Ozeretski en su segundo momento o postest se obtiene 16 aciertos, existiendo una diferencia significativa a favor de postest (p=0.001), según se establece con la Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon (Tabla 2).

 

    Para el caso de la coordinación dinámica de manos (CDM), el test de Ozeretski en su aplicación inicial o pretest obtuvo solamente 3 aciertos o sujetos que pudieron cumplimentar correctamente la prueba, mientras que en su segundo momento 13 sujetos pudieron cumplimentar la prueba coordinativa, existiendo una mejora en 10 alumnos con síndrome de Down, siendo significativamente diferente a favor del postest (p=0.002).

 

    Por otra parte, para el caso de la prueba de coordinación dinámica general (CDG), solamente un sujeto en el examen inicial la aprobó, mientras que en el segundo momento o poste de aplicado el test de Ozeretski la cumplimentaron correctamente 11 sujetos, siendo significativamente diferentes a favor del postest (p=0.002).

 

Tabla 2. Resultados de la Prueba de los Rangos con Signos de Wilcoxon

Rangos

 

N

Rango promedio

Suma de rangos

CE.Postest - CE.Pretest

Rangos negativos

0a

,00

,00

Rangos positivos

12b

6,50

78,00

Empates

8c

 

 

Total

20

 

 

CDM.Postest - CDM.Pretest

Rangos negativos

0d

,00

,00

Rangos positivos

10e

5,50

55,00

Empates

10f

 

 

Total

20

 

 

CDG.Postest - CDG.Pretest

Rangos negativos

0g

,00

,00

Rangos positivos

10h

5,50

55,00

Empates

10i

 

 

Total

20

 

 

a. CE.Postest<CE.Pretest

b. CE.Postest>CE.Pretest

c. CE.Postest = CE.Pretest

d. CDM.Postest<CDM.Pretest

e. CDM.Postest>CDM.Pretest

f. CDM.Postest = CDM.Pretest

g. CDG.Postest<CDG.Pretest

h. CDG.Postest>CDG.Pretest

i. CDG.Postest = CDG.Pretest

 

    Lo anterior evidencia que la propuesta de intervención con ejercicios físicos especializados posibilita mejorar la coordinación motriz en sujetos con síndrome de Down, tal y como se evidencia en Sailema, y otros (2017), al lograrse un aumento positivo en la valoración de las capacidades fundamentales, demostrando que las actividades lúdicas tradicionales son medios efectivos de excitación motriz e intelectual; teniendo presente la necesidad de cumplimentar cuatro etapas en el proceso de intervención físico-motriz-coordinativo, como la etapa del diagnostico integral, la etapa de iniciación motriz-coordinativa, la etapa de perfeccionamiento motriz-coordinativo y la etapa de desempeño motriz-coodinatico, tal y como se indica en Cevallos, Pino, Aguirre, León, y Lara (2017); por lo tanto es posible mejorar las capacidades físicas coordinativas en sujetos con síndrome Down, como sería el equilibrio (Acosta, Rodríguez, y Fajardo, 2018; Núñez, Balboa, Martínez, y Reyes, 2007) y la coordinación visomanual y visopédica (Perdomo Salazar, y Díaz Salamanca, 2020), entre otros.

 

Conclusiones 

 

    En la presente investigación se evidencia una mejora significativa en la coordinación estática, la coordinación dinámica de manos y la coordinación dinámica general en los adolescentes con síndrome de Down sometido al proceso de intervención con ejercicios físicos especializados, cumplimentado el objetivo de la investigación.

 

Agradecimientos 

 

    Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.

 

Referencias 

 

Acosta, A.P., Rodríguez, A.M., y Fajardo, A. (2018). El equilibrio a través de la expresión corporal para niños de 6 a 11 años con Síndrome de Down. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(48), 238-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399845

 

Barroso, G., Sánchez, B., y Calero, S. (Febrero de 2016). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada, Parte II: Diseño y validación. Lecturas: educación física y deportes, 20(230), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd213/programas-de-actividad-fisica-adaptada-ii.htm

 

Barroso, G., Sánchez, B., y Calero, S. (Marzo de 2016). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada, Parte III: Procedimiento de aplicación. Lecturas: educación física y deportes, 20(214), 1-9. https://www.efdeportes.com/efd214/programas-de-actividad-fisica-adaptada-iii.htm

 

Bonifaz Arias, I.G., Chávez Hernández, J.P., Chávez, H.S., Sánchez Anilema, J.A., Palacios Valdiviezo, D.G., y Álvarez Zambonino, E. (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-13. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/54

 

Calero Morales, S., Garzón Duque, B.A., y Chávez Cevallos, E. (2019). La corrección-compensación en niños sordociegos con alteraciones motrices a través de actividades físicas adaptadas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), 1-14. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1344/1337

 

Calero, S., Barroso, G., González, S.A., y Zabala, M. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad. Proyecto de Investigación. Universidad de Guayaquil, Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA).

 

Cevallos, Y.A., Pino, D.F., Aguirre, E.A., León, X.P., y Lara, L.R. (2017). Motricidad y coordinación en niños con Síndrome de Down: procesos esenciales para su inclusión social. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(229), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd229/motricidad-y-coordinacion-en-sindrome-de-down.htm

 

Díaz-Cuéllar, S., Yokoyama-Rebollar, E., y Castillo-Ruiz, D. (2016). Genómica del síndrome de Down. Acta pediátrica de México, 37(5), 289-296. https://doi.org/10.18233/APM37No5pp289-296

 

Morales, A.D. (2017). Síndrome de Down y la actividad física. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 1-11. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4254

 

Morales, S.C., y González, S.A. (2015). Preparación física y deportiva. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/319761768

 

Morales, S., y González, S.A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/319761738

 

Núñez, A.M., Balboa, R.A., Martínez, O., y Reyes, G.Á. (2007). Mejoramiento de la coordinación en retrasados mentales (Síndrome de Downs). PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2(1), 292-299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173809

 

Páez Jaramillo, P.V. (2020). Enfoque de género y derechos humanos en las sentencias de acción extraordinaria de protección de la Corte Constitucional de Ecuador para garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación en el trabajo de las mujeres 2008 a 2019 [Tesis de Maestría en Derechos Humanos. Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7229

 

Perdomo Salazar, A., y Díaz Salamanca, D. (2020). Efectos de un programa de coordinación visomanual y visopedica a niños con Sindrome de Down [Trabajo de Grado. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Facultad de Ciencias de la Salud]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3400

 

Sailema, Á.A., Sailema, M., Amores, P., Navas, L.E., Mallqui, V.A., y Romero, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1-11. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/72

 

Torres, Á.F., Munive, J.E., Alberca, W.V., Díaz, M.G., Ángulo, J.R., y Morales, S.C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

 

Valarezo, E.V., Bayas, A.G., Aguilar, W.G., Paredes, L.R., Paucar, E.N., y Romero, E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-14. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/35/33


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 26, Núm. 277, Jun. (2021)