Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Las competencias profesionales del entrenador de deportes individuales

The Coach Professional Skills in Individual Sports

As competências profissionais do treinador de esportes individuais

 

Jorge Iván Almeida Carranco

jialmeida@uce.edu.ec

 

Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

 

Recepción: 12/11/2020 - Aceptación: 29/11/2020

1ª Revisión: 17/11/2020 - 2ª Revisión: 24/11/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Almeida Carranco, J.I. (2020). Las competencias profesionales del entrenador de deportes individuales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(271), 111-125. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i271.2692

 

Resumen

    Introducción: La teoría y metodología del entrenamiento deportivo especifica notables diferencias en los modelos de entrenamiento para deportes individuales con respecto a los deportes de conjunto, lo cual amerita competencias por parte del entrenador que deben valorarse en función de su trascendencia en el proceso de dirección. Objetivo: Determinar el nivel e importancia de las competencias del entrenador de deportes individuales. Métodos: Investigación teórico-descriptiva de orden estructural y análisis cualitativo-correlacional, seleccionando intencionalmente a 10 especialistas nacionales (Grupo 1) y 11 internacionales (Grupo 2) valorando mediante cuestionario el nivel e importancia que poseen 13 competencias profesionales. Resultados: Para el Grupo 1 la menor importancia teórica se relaciona con la competencia “DO” (3,30), seguido por “TEIC” (4,20), “G”, “MC” y “L” (4,50), las “CCTP”, “C” y “V” (4,60), “CR” y “CS” (4,70), las “T” y “DM” (4,90) y la competencia “DTIC” (5,00) respectivamente. Para el Grupo 2, la competencia que menor importancia teórica fue el Compromiso Social “CS” y los Valores “V” (4,27), seguido de “DO” (4,55), la competencia “CR” (4,64), la “L” (4,73), las “CCTP”, “MC” y “C” (4,82), la “DTIC”, “T” y “TEIC” (4,82), y las competencias “DM” y “G” (5,00) respectivamente, no existiendo diferencias significativas, con excepción de las competencias “DO” (p=0.000) y “TEIC” (p=0.005). Conclusiones: Todas las competencias estudiadas tienen un valor cualitativo entre Alto y Muy Alto, con excepción de la competencia “DO” (Nivel Medio); por lo cual, la importancia emitida hacia las competencias analizadas es trascendental en el proceso de dirección en deportes individuales.

    Palabras clave: Competencias profesionales. Entrenador. Deportes individuales.

 

Abstract

    Introduction: The theory and methodology of specific sports training notable differences in the training models for individual sports with respect to team sports, which warrants competences on the coach part that should be valued based on their importance in the management process. Objective: To determine the level and importance of the coach's competencies in individual sports. Methods: Theoretical-descriptive research of a structural order and qualitative-correlational analysis, intentionally selecting 10 national specialists (Group 1) and 11 international ones (Group 2), assessing through a questionnaire the level and importance of 13 professional competences. Results: For Group 1, the least theoretical importance is related to the competence “DO” (3.30), followed by “TEIC” (4.20), “G”, “MC” and “L” (4.50), the “CCTP”, “C” and “V” (4.60), “CR” and “CS” (4.70), the “T” and “DM” (4.90) and the competence “DTIC” (5.00) respectively. For Group 2, the competence with the least theoretical importance was Social Commitment "CS" and Values "V" (4.27), followed by "DO" (4.55), competence "CR" (4.64), "L" (4.73), the "CCTP", "MC" and "C" (4.82), the "DTIC", "T" and "TEIC" (4.82), and the competences "DM" and "G" (5.00) respectively, not existing significant differences, with the exception of the competences "DO" (p = 0.000) and "TEIC" (p = 0.005). Conclusions: All the competences studied have a qualitative value between High and Very High, with the exception of the "DO" competence (Medium Level); therefore, the importance given to competitions analyzed is transcendental in the management process in individual sports.

    Keywords: Professional competences. Coach. Individual sports.

 

Resumo

    Introdução: A teoria e a metodologia do treinamento esportivo especificam diferenças notáveis ​​nos modelos de treinamento dos esportes individuais no que diz respeito aos esportes coletivos, o que garante competências do técnico que devem ser valorizadas de acordo com sua importância no processo de gestão. Objetivo: determinar o nível e a importância das competências de cada treinador esportivo. Métodos: Pesquisa teórico-descritiva de ordem estrutural e análise qualitativo-correlacional, selecionando intencionalmente 10 especialistas nacionais (Grupo 1) e 11 internacionais (Grupo 2), avaliando o nível e a importância de 13 competências profissionais através de um questionário. Resultados: Para o Grupo 1, a menor importância teórica está relacionada à competência “DO” (3,30), seguida de “TEIC” (4,20), “G”, “MC” e “L” (4,50), o “CCTP”, “C” e “V” (4,60), “CR” e “CS” (4,70), o “T” e “DM” (4,90) e a competição “DTIC” (5,00) respectivamente. Para o Grupo 2, a competência com menor importância teórica foi Compromisso Social "CS" e Valores "V" (4,27), seguida de "DO" (4,55), competência "CR" (4,64), "L" (4,73), o "CCTP", "MC" e "C" (4,82), o "DTIC", "T" e "TEIC" (4,82), e as competências "DM" e "G" (5,00) respectivamente, não havendo diferenças significativas, com exceção das competências “DO” (p = 0,000) e “TEIC” (p = 0,005). Conclusões: Todas as competências estudadas têm um valor qualitativo entre Alta e Muito Alta, com exceção da competência "DO" (Nível Médio); Portanto, a importância dada às competições analisadas é transcendental no processo de gestão em esportes individuais.

    Unitermos: Competências profissionais. Treinador. Esportes individuais.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)


 

Introducción 

 

    En la actualidad un buen entrenador no es la persona que únicamente debe saber o conocer, sino también lo que sabe hacer, como se muestra y relaciona, y como gestionar sus emociones; por tanto, tiene que reunir muchas y variadas características englobadas en conocimientos, experiencias, el saber enseñar, el saber estar y en como las combina en diferentes situaciones y contextos para ayudar y guiar a sus deportistas, esta integración de saberes configura el perfil de competencias del entrenador. (Sanz, & Campos, 2011)

 

    El tema de competencias del entrenador de deportes individuales ha sido poco investigado y los estudios realizados han sido en Europa. En este sentido, cabe destacar la problemática en la que se encuentran muchos entrenadores no cuentan con la competencia necesarias para desarrollar su labor profesional (Rius, 2017; Sebastiani Obrador et al., 2012; Rodríguez, & Barros, 2007). La experiencia y las competencias que reúne el entrenador que, en muchos casos, se limita a poner en práctica lo aprendido como jugador y a reproducir los ejercicios o tareas que ha practicado en sus entrenamientos.

 

    A menudo, los entrenadores de deportes individuales no dominan los elementos técnicos y tácticos, tienen carencias en relación con aspectos metodológicos y didácticos. Van Kloster, & Roemers (2011) desarrollan un modelo hipotético de adquisición de conocimientos del entrenador, el cual no debería dejar de formarse después de su formación inicial y seguir un proceso constante y cíclico adquiriendo y aplicando nuevos conocimientos.

 

    El desarrollo profesional del entrenador juega un papel clave en su ciclo de formación (Lara Caveda, Lanza Bravo, Oms, Bautista, & Morales, 2018; Paixão, Robles, & Fuentes-Guerra, 2019) ya que una de las estrategias radica en el aprendizaje informal de entrenador a entrenador y en la observación de otros colegas de profesión con más experiencia y con diferentes competencias.

 

    Beltam, & Gilbert (2011) defienden las comunidades de aprendizaje como herramientas interesantes para el desarrollo profesional continuo. Por otra parte, Duffy (2008) propone cuatro roles diferentes del entrenador de deportes colectivos (Asistente de entrenador, Entrenador, Entrenador Avanzado/Senior y Entrenador Master/Experto), que se aplican tanto en el modelo de entrenamiento de participación como de rendimiento.

 

    Por lo antes expuesto, es necesario que el entrenador deportivo tenga una formación que permita vincular la teoría con práctica con el propósito que sea significativa y contribuya a la mejora de su desempeño (Capote, Rodríguez, Analuiza, Cáceres, & Rendón, 2017). Para ello, autores como Dopico, Fernández, & Baza (2017) establecen un sistema de competencias profesionales para un entrenador de excelencia, donde específican tres competencias esenciales que son las siguientes: Selección y captación de talentos, Dirección del proceso de preparación y el Coaching.

 

    Adicionalmente, para el desarrollo profesional del entrenador se debe realizar: a) la detección de necesidades individuales o grupales; b) el replanteamiento o modificación de aspectos teóricos y prácticos hasta ahora asumidos por el entrenador; c) la puesta en marcha de acciones formativas que den respuesta a las necesidades de cambio y mejora; d) la mejora continua de calidad en los roles y funciones básicas del entrenador. (Caballero Rodríguez, 2009; Rodríguez, 2015)

 

    El desarrollo profesional se refiere fundamentalmente a las transformaciones totales, a los cambios revolucionarios ocurridos en la personalidad a lo largo de la vida, no a la coordenada temporal de ocurrencia de estos (Padilla, de la Rosa, & Luque, 2015). Partiendo de lo expuesto, el desarrollo profesional del entrenador deportivo se lo puede concebir como la preparación continua del entrenador durante su vida profesional, que le ayudará a ser el líder que dirige de forma eficaz el proceso de enseñanza, atendiendo particularidades propias de los deportistas y de los diferentes deportes.

 

    El conocimiento de los entrenadores deportivos se va fundamentando desde el inicio de su carrera y la permanente preparación, su adecuada formación permite al entrenador dirigir los procesos de entrenamiento en la actividad deportiva, el perfecto dominio de la teoría y la práctica, además de poseer liderazgo serán los pilares fundamentales para alcanzar logros positivos en su actuar (Jones, 2006). El entrenador se le concibe como el máximo responsable del grupo deportivo y director del mismo durante el proceso de entrenamiento y competición, debe poseer una determinada formación que le permita desempeñar sus funciones de manera óptima. (Arroyo, & Del Villar, 2004)

 

    El desarrollo profesional del entrenador deportivo es importante dentro de la actividad deportiva, puesto que de la misma influye en el desarrollo de muchos jóvenes deportistas, mejorando el rendimiento deportivo (Lowery, 2019). Para el entrenador su constante formación profesional asegura éxitos en su carrera; sin embargo, es necesario recalcar que muchos entrenadores en la actualidad se han dedicado a este importante rol o cargo deportivo sin poseer un título universitario que los respalde como entrenadores, sino que entran y se desenvuelven en el campo de la actividad física y deportes aludiendo tener experiencia en la práctica de un deporte especifico, misma que es muy importante y ayuda mucho, pero no lo es todo, ya que como se ha evidenciado el entrenador necesita estar sujeto a una formación inicial y permanente que los faculte de manera integral a apoderarse y ser responsable del crecimiento deportivo de un grupo de personas que depositaran en él, su confianza.

 

    Es muy importante, por tanto, plantear la necesidad de especialización, de formación de los entrenadores deportivos, diferenciando al que entrena deportes colectivos y deportes individuales, dado las marcadas diferencias que pueden existir como parte del proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Soria, Verde, & Cañelas (2005) y Pérez, & García (1992) justifican la necesidad de formación de los entrenadores por la cantidad de niños que practican algún deporte, lo que hace que sea necesario reflexionar sobre sus conductas psicopedagógicas y sobre las estrategias de enseñanza que utilizan. Se podrían añadir otras causas como la cantidad de tiempo que el entrenador pasa con los niños o la influencia que puede ejercer. Esta necesaria cualificación de los entrenadores deportivos es estudiada también por otros autores aportando cuestiones importantes que nos hacen reflexionar sobre los programas formativos a aplicar, siendo esta una de las competencias a tener presente.

 

    Analizando el deporte desde una perspectiva mucho menos selectiva y competitiva, el entrenador se convierte en mucho más que una persona que consigue muchas victorias con sus jugadores. Los buenos entrenadores ayudan a sus jugadores a disfrutar del deporte aprendiendo nuevas habilidades y buscando nuevas emociones en la competición. Este entrenador no sólo tiene que saber del deporte, sino que debe saber enseñarlo, y para ello se forma en áreas como la psicología, la pedagogía, la fisiología y la medicina, todas ellas enfocadas hacia este contenido deportivo. (OBE, 2014)

 

    Entre las principales características que debe poseer el entrenador podemos destacar: formación específica en su deporte, respeto por los valores éticos y profesionales, vocación para enseñar a jóvenes y capacidad de comunicación con éstos (Etzel, & Skvarla, 2017; Pereda, & Calero, 2015). Para que su actuación sea adecuada es necesaria una correcta formación que le permita el desarrollo de competencias disciplinares, técnicas, psicopedagógicas, entre otras, como también, que posea cualidades como educador y motivador, y pueda transferir los conocimientos en la resolución de problemas que enfrenta en su ejercicio profesional. (Rodríguez-Torres, Fierro-Altamirano, Vela-Larco, & Quijano-Rojas, 2018; Rodríguez, & Naranjo, 2016)

 

    En este punto es importante aclarar que los entrenadores se desenvuelven dentro del ámbito deportivo en dos grandes campos muy diferentes entre sí, siendo estos: los deportes individuales y los deportes de cooperación-oposición denominados también como deportes colectivos (Calero-Morales, 2014). Los deportes individuales son aquellos en los que el participante se encuentra solo en el espacio y afronta una situación motriz, superándose a sí mismo, a una marca, a una distancia o una puntuación (Ruiz, 2012). Otra característica que resalta es que el carácter competitivo de estos deportes se centra, fundamentalmente, en la superación de uno mismo. (Sebastiani, 1999)

 

    Esta circunstancia requiere del individuo la movilización de una serie de capacidades: control mental, concentración, estabilidad emocional y aceptación de un alto grado de responsabilidad. Ulyaeva et al. (2020) y Enríquez, Morales, Castro, & Alcívar (2017) valoran y ponen de manifiesto el nivel individual, facilitando de esta forma el conocimiento de uno mismo y la autovaloración personal. Exigen una gran complejidad en el funcionamiento del mecanismo de ejecución. La eficacia en su realización depende en gran medida del nivel alcanzado en dos aspectos: el dominio técnico y las cualidades físicas. Aparecen en algunos de ellos la utilización de objetos o instrumentos de cierta complejidad una de las condiciones que se tienen siempre en cuenta para proceder adecuadamente en la iniciación deportiva es ver si el deporte se desarrolla en un medio estable o por el contrario tienen lugar en un medio inestable. (Calero-Morales, 2019; Verdura, Caveda, & Soriano, 2018). De tal modo que las características que presentan los deportes individuales que se realizan en un medio fijo son: una gran complejidad en el mecanismo de ejecución y una alta organización temporal, es decir, una estructura temporal muy estable y perfectamente conocida por el deportista. (Girón, 1997; Valenzuela, & Mármol, 2016)

 

    Estas actividades presentan un mínimo de organización, pero en muchos casos sin perder el componente de complejidad que puede aparecer acompañado del factor riesgo y aventura. (Skinner, & Stewart, 2017). En el estudio realizado por Carillo (2015) se verifica que el nivel de instrucción de los entrenadores es el siguiente: el 37,9% bachillerato; 47,0% Licenciatura y el 16,9% Magister. Los entrenadores que poseen el título de Licenciado son Profesores en Ciencias de la Educación mención Educación Física y carecen de conocimientos de materias de entrenamiento deportivo. Los entrenadores que tienen el título de bachiller no tienen la preparación debida y se saltaron el proceso de aprender a enseñar, ya que son deportistas y por su desempeño en esa actividad les dieron la responsabilidad de trabajar con deportistas.

 

    Los entrenadores mejor formados serán aquellos que puedan enfrentar con mayores garantías sus funciones como entrenador. (Molina, Godoy, & Delgado, 2010). Es necesario que el proceso de formación contribuya a que el entrenador sea práctico, reflexivo e investigador de su práctica a través de un trabajo colaborativo con sus compañeros, donde se destaque la necesidad de provocar un clima de reflexión, análisis sobre el entrenamiento y exige que los técnicos deportivos observen, anoten, fomenten la reflexión en el aprendizaje y en la práctica, provocando la adquisición de competencias que les permitan reflexionar sobre su práctica profesional. (Molina, Godoy, & Delgado, 2010) y mejorar su desempeño profesional (Rodríguez, 2016) que le permita vincular sus conocimientos teóricos, prácticos, sus estrategias y rutinas. Desde una actitud reflexiva podrán sumergirse en las diferentes realidades de su práctica, revisar los valores e intereses de los participantes. (Yagüe, Fraile, & Rodríguez, 2004)

 

    Es importante señalar además algunas otras estrategias a las que recurre el entrenador deportivo que son de gran efectividad, tales como proporcionar una buena retroalimentación, responsabilizarse totalmente del proceso de instrucción y diseñar materiales didácticos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros (Isla, 2006). Del entrenador deportivo depende la formación y desarrollo del deportista y que la misma sea satisfactoria, por ello es de vital importancia conocer cómo se desarrolla y educa la pieza clave en el Entrenamiento Deportivo, ya que su influencia en el y la deportista marca la diferencia en el ámbito deportivo, una competencia relacionada con la dirección y gestión de los procesos. (Ferrer, Moreno, & Moreno, 2019)

 

    El entrenador deportivo va a ser uno de los elementos más importantes en la puesta en práctica del deporte, ya que es la persona encargada de guiar el proceso de formación de los deportistas. En las primeras etapas es muy importante que el entrenador esté capacitado y actúe en concordancia con la edad y nivel de sus deportistas, adecuando a estos todos los contenidos del entrenamiento. La labor del entrenador con chicos y chicas que se inician en un deporte sólo se puede plantear desde una perspectiva de actuación educativa. Todo esto hace que sea necesario que el entrenador se prepare y se forme como cualquier otro profesional de la actividad física y el deporte, pero en un campo más específico como es el deporte individual.

 

    En consonancia con las limitaciones con lo anterior expuesto, la presente investigación, persigue identificar las competencias profesionales que un entrenador de deportes individuales debe poseer para su desarrollo profesional, dentro de la dinámica del entrenamiento deportivo. En concordancia con los resultados describir las competencias profesionales de los entrenadores de deportes individuales que a consideración de diversos especialistas puedan tener mayor o menor implicación en el proceso de dirección del entrenamiento en deportes individuales. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación determinar el nivel e importancia de las competencias del entrenador de deportes individuales según establecen teóricamente especialistas consultados al afecto.

 

Métodos 

 

    Se llevó a cabo una investigación teórico-descriptiva de orden estructural y análisis cualitativo-correlacional, seleccionando intencionalmente mediante tres criterios de inclusión (al menos 10 años de experiencia profesional como entrenadores en deportes individuales, experiencia demostrable como metodólogo de un deporte individual, titulado al menos de tercer nivel en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Entrenamiento Deportivo o afines) a 10 especialistas nacionales (Grupo 1) y 11 internacionales (Grupo 2) para la determinación del nivel e importancia de las competencias profesionales del entrenador de deportes individuales. Los especialistas validaron teóricamente 13 competencias clasificadas por Isla (2006), adaptadas para la presente investigación y descritas a continuación:

  1. Conocimientos científicos, tecnológicos y pedagógicos (CCTP): El entrenador posee conocimientos relacionados con la descripción de esta competencia.

  2. Diseña programas, organizando los contenidos (DO): Diseña, implementa, ejecuta y evalúa programas de entrenamiento en deportes individuales.

  3. Dominio de tecnologías de la información y la comunicación (DTIC): Aplica las TIC para su formación profesional.

  4. Comunicación y relación con sus alumnos (CR): Comunica sus ideas de manera efectiva.

  5. Tutor (T): Interviene en la detección, prevención y solución de situaciones conflictivas.

  6. Diseña y elabora materiales (DM): Participa en el diseño, elaboración e implementación de materiales que estén de acuerdo los objetivos del entrenamiento en deportes individuales.

  7. Gestión educativa y/o deportiva (G): Participa en la planificación, organización, dirección y evaluación de programas y equipos de trabajo.

  8. Metacognición (MC): Aplica en él y en sus alumnos y/o deportistas procedimientos para un aprendizaje autónomo.

  9. Creatividad (C): Muestra una actitud creativa de manera innovadora y emprendedora.

  10. Liderazgo (L): Ejerce liderazgo en su profesión, sirviendo de ejemplo a sus alumnos, deportistas y colegas por su nivel de motivación, democracia, responsabilidad y capacidad de solución de problemas.

  11. Trabajo en equipo, Identidad y compromiso institucional (TEIC): Asume el compromiso con su institución siendo parte de la solución de los problemas, valorando y trabajando en equipo en función de su centro laboral.

  12. Compromiso social (CS): Asume el compromiso con su patria, buscando la solución de sus problemas de orden social, económico y cultural, desarrollando en sus alumnos, deportistas la capacidad de análisis de la realidad nacional e internacional, valorando las riquezas naturales y multiculturales de país y la región.

  13. Valores (V): Practica los valores de honradez, verdad, cooperación, solidaridad, asertividad en sus relaciones humanas, desarrollando en sus alumnos, deportistas la práctica de una cultura de paz, tolerancia y respeto a los derechos humanos, culturas, razas, creencias y género.

    Para la evaluación de las competencias antes descritas mediante una consulta realizada a cada grupo independiente de especialistas, se seleccionó un escalamiento tipo Likert de 5 niveles, tal y como indica Hernández, Fernández, & Baptista (2010), asignándole a cada punto un valor cuantitativo y cualitativo descrito a continuación:

  • 1 punto: Muy Baja.

  • 2 puntos: Baja.

  • 3 puntos: Media.

  • 4 puntos: Alta.

  • 5 puntos: Muy Alta.

    Para conocer los niveles de importancia teórica que les brinda cada grupo independiente de especialistas a las 13 competencias señaladas, se aplicará la Prueba U de Mann-Whitney (p≤0.05) para dos muestras independientes, comparando rangos promedios que permitirán describir y caracterizar concepciones de cada sujeto encuestado.

 

Resultados y discusión 

 

Tabla 1. Resultados emitidos por los especialistas para cada competencia estudiada

Competencias

Grupo 1

CCTP

DO

DTIC

CR

T

DM

G

MC

C

L

TEIC

CS

V

1

4

3

5

5

4

5

5

3

4

4

4

5

4

2

4

4

5

4

5

5

4

4

5

4

4

5

5

3

5

3

5

5

5

5

4

5

4

4

4

4

4

4

5

4

5

4

5

4

4

5

4

5

4

5

5

5

5

3

5

5

5

5

4

4

5

4

4

5

4

6

5

4

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

4

7

4

3

5

4

5

5

5

5

5

5

4

4

5

8

5

3

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

9

4

3

5

5

5

5

4

5

5

4

4

5

5

10

5

3

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

5

4,60

3,30

5,00

4,70

4,90

4,90

4,50

4,50

4,60

4,50

4,20

4,70

4,60

Grupo 2

CCTP

DO

DTIC

CR

T

DM

G

MC

C

L

TEIC

CS

V

1

5

4

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

4

2

5

5

5

4

5

5

5

4

5

4

5

4

5

3

5

4

5

4

5

5

5

4

5

5

5

4

4

4

5

4

5

4

5

5

5

5

5

5

5

4

4

5

4

4

5

4

5

5

5

5

5

4

4

5

4

6

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

7

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

8

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

9

5

5

4

5

4

5

5

5

5

4

5

4

4

10

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

11

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

4,82

4,55

4,91

4,64

4,91

5,00

5,00

4,82

4,82

4,73

4,91

4,27

4,27

 

    En la Tabla 1 se evidencian las evaluaciones realizadas por cada grupo independiente, aplicando una media con dos decimales para especificar de mejor manera las diferencias emitidas en cada competencia estudiada. En la competencia “CCTP” el Grupo 1 presentó una menor media en el puntaje (4,60) que el establecido en el grupo 2 (4,82), no existiendo diferencias significativas según se establece en la Tabla 2 (p=0,426), indicando que tanto especialistas nacionales como internacionales valoran de forma similar el Nivel de Conocimientos Científicos, Tecnológicos y Pedagógicos que deben tener los entrenadores de deportes individuales para llevar a efectos positivos su proceso de dirección. Es un factor que depende significativamente del grado de superación profesional del entrenador (Lara Caveda, Lanza Bravo, Oms, Bautista, & Morales, 2018; Jones, 2006), relacionado directamente con aspectos de índole metodológico para “saber hacer”, siendo una de las competencias más importantes según se establece en Rius (2017) en su estudio con entrenadores de tenis.

 

    Para el caso de la competencia “DO”, los especialistas nacionales le brindan un menor puntaje (3,30) y por ende una menor importancia a la competencia de Diseñar Programas y Organizar los Contenidos del proceso de dirección del entrenamiento deportivo con respecto a los especialistas internacionales (4,55), siendo significativamente diferente (p=0,000) a favor del Grupo 2, según se evidencia al comparar las medias o promedios o a través del valor mayor que posee el rango promedio obtenido en el grupo de especialistas internacionales (Tabla 2: 15,32) con respecto a los nacionales (Tabla 2: 6,25). En parte, lo anterior se justifica por la existencia de un carácter más informal existente en el Ecuador como parte del proceso de planificación del entrenamiento, al no considerarse de importancia trascendental organizar los programas como una de las tareas esenciales del entrenador (Calero-Morales, 2014) siendo esto un aspecto propio de otros actores como sería el caso del dueño del Club u otros profesionales con responsabilidades en el equipo deportivo, un aspecto que no se evidencia en otros entornos de formación docente-educativo en el exterior, dado que el entrenador tiene que poseer conocimientos sólidos sobre gestión y dirección deportiva, lo cual incluye saber gestionar, dirigir y planificar. (Ferrer, Moreno, & Moreno, 2019)

 

    Para el caso de la competencia “DTIC” el grupo de especialistas nacionales presentó un mayor puntaje (5,00) que el grupo 2 (4,91), no existiendo diferencias significativas entre grupos independientes (p=0,756), considerando los especialistas nacionales al menos teóricamente que el Dominio de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es vital en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo, competencia que permite perfeccionar el desarrollo profesional continuo, potenciando diversas situaciones de aprendizaje formal y no formal, tal y como afirman Bertram, & Gilbert (2011), además de ser un camino esencial hacia la consolidación de la ciencia en la práctica de la actividad física y el deporte, tal y como especifican autores como Capote, Rodríguez, Analuiza, Cáceres, & Rendón (2017).

 

    Para el caso de la competencia “CR”, los especialistas nacionales la valoraron con un mejor puntaje (4,70) que los especialistas internacionales (4,64), aunque no existieron diferencias significativas al comparar los datos de ambos grupos independientes. Nacionalmente se ha considerado que la Comunicación y Relación con los Alumnos es vital para lograr un entendimiento de las causas y los efectos de las decisiones del profesorado (Lowery, 2019; Skinner, & Stewart, 2017) dado que la comunicación requiere de sus espacios de comunicación, y para ello se necesita caracterizar las habilidades comunicativas de los sujetos que intervienen en un proceso determinado. (Pereda, & Calero, 2015)

 

    Para el caso de la competencia “T” las medias obtenida en ambos grupos independientes fueron muy similares (Grupo 1: 4,90 y Grupo 2: 4,91), no existiendo diferencias significativas entre grupos (p=0,973) y por ende los criterios que sustentas dichos puntajes son análogos. La importancia de la tutoría efectiva es vital en la detección, prevención y solución de situaciones conflictivas entre el atleta y el resto del colectivo técnico como medio indiscutible de mediación (Lozano, & Garza, 2020) una variable que pudiera ser menos importante que en los deportes de conjunto, donde las variables que intervienen en el proceso de dirección son mucho más complejas y variadas. (Calero-Morales, 2014)

 

    Para el caso de la competencia “DM” la media en el puntaje fue menor en los especialistas nacionales (4,90) que en los internacionales (5,00), existiendo una valoración cualitativa de la importancia del Diseño y la Elaboración de Materiales de “Muy Alta”, sin evidenciarse diferencias significativas entre grupos independientes (p=0,705). Se entiende que el entrenador debe elaborar guías de trabajo para el control en específico de su proceso, y para la planificación en general de dicho proceso (OBE, 2014; Skinner, & Stewart, 2017), una competencia muy bien definida por los especialistas consultados, independientemente del grupo de análisis, lo cual se enfatiza para deportes individuales, en parte por las posibilidades prácticas de implementar guías de trabajo basadas en principios tales como la individualización, más objetivo en los deportes individuales.

 

    En el caso de la competencia “G”, el Grupo 1 evidencia un menor puntaje (4,50) que el Grupo 2 (5,00), no existiendo diferencias significativas (p=0,051) entre grupos independientes, aunque sí un mayor rango promedio en el puntaje alcanzado por parte de los especialistas internacionales. La Gestión Educativa-deportiva tiene relación con la competencia “DM”, aunque la primera tiene un alcance mayor, pues existen procesos relacionados con la dirección de los clubes (comercialización, sponsor, políticas, ideología, etc.) en donde los entrenadores no poseen una influencia directa, sobre todo en el entorno ecuatoriano, aspecto donde se debe ganar en comprensión, dado que la gestión debe inmiscuir a todos los actores del proceso. (Duffy, 2008)

 

    Para el caso de la competencia relacionada con la Metacognición (MC), el Grupo 1 evidencia un menor puntaje promedio (4,50) que el grupo 2 (4,82), no existiendo diferencias significativas (p=0,387). El aprendizaje autónomo no ha sido una de las directrices fundamentales de la educación ecuatoriana. Aunque existen estrategias de trabajo autónomo en el ámbito nacional (García Espinoza, Ortiz Cárdenas, & Chávez Loor, 2017) el método suele tener mayor relevancia en entornos foráneos (Kolovelonis, & Goudas, 2013) al menos desde el punto de vista teórico, de allí la existencia de un mayor nivel de importancia en el Grupo 2.

 

    La Creatividad como competencia (C) es percibida de mejor manera por los especialistas internacionales (4,82) que por los nacionales (4,60) aunque sin evidenciarse diferencias significativas (p=0,426), y para el caso de la competencia “L” también se ha manifestado de forma similar a la anterior, existiendo un menor puntaje promedio en el Grupo 1 (4,50) que en el Grupo 2 (4,73). Tanto la Creatividad (C) como el Liderazgo (L) son competencias que complementan el proceso de dirección en deportes individuales (Jones, 2006; Lozano, & Garza, 2020; Pérez, & García, 1992; Skinner, & Stewart, 2017; Ulyaeva et al., 2020), competencias útiles donde se requiere mejores estrategias nacionales para optimizarlas.

 

    El Trabajo en Equipo, la Identidad y el Compromiso Institucional (TEIC) es una de las competencias donde el Grupo 1 obtiene el más bajo puntaje promedio (4,20) a diferencia del grupo 2 (4,91) que obtiene uno de los mejores puntajes, siendo su comparación significativamente diferente (p=0,005). Lo anterior evidencia la necesidad de un trabajo profesional a mediano y largo plazo que fortalezca la competencia “TEIC” en el entono nacional, dado que dicha competencia es parte esencial de los motivos y factores que intervienen en un proceso de dirección. (Hernández Bonilla, Ruiz Reynoso, Ramírez Cortés, Sandoval Trujillo, & Méndez Guevara, 2018)

 

    Para el caso de la competencia relacionada con el Compromiso Social (CS) los especialistas nacionales le brindan el mejor puntaje promedio (4,70) en relación con los especialistas internacionales (4,27) aunque no se evidenciaron diferencias significativas (p=0,099). El compromiso social es un tema relativamente abordado en todo el país en entornos relacionados con la salud y la empresa (Terán et al., 2017) incluyendo el procesos docente-educativo (Santeli, & Montoya, 2017) aunque en el deporte se adolece de trabajos directamente relacionados, se estima que las influencias de otras áreas como la religión favorecen la idea e intensión de que los profesionales ecuatorianos se inclinen hacia el trabajo social, una competencia que a opinión del autor puede profundizarse metodológicamente y desde la praxis hacia el área deportiva.

 

    Por último, la competencia relacionada con la formación de Valores (V) evidencia un mejor puntaje promedio en los especialistas nacionales (4,60) que en los internacionales (4,27) sin existir diferencias significativas (p=0,223) aunque con el rango promedio superior (Grupo 1: 12,80; Grupo 2: 9,36). La Formación de valores es una competencia bien definida en la pedagogía, incluyendo aquellos relacionados con los valores sociales y morales en la deportividad (Etzel, & Skvarla, 2017; Iturbide-Luquin, & Elosua-Oliden, 2017), que a consideración del autor es de vital necesidad en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo, independientemente del tipo de deporte, donde se debe profundiza en aquellos como el compromiso, el disfrute, el juego limpio y la participación.

 

Tabla 2. Prueba U de Mann-Whitney

Rangos

 

Grupos

N

Rango promedio

Suma de rangos

CCTP

Grupo 1Nacionales

10

9,80

98,00

Grupo 2Internacionales

11

12,09

133,00

Total

21

 

 

DO

Grupo 1Nacionales

10

6,25

62,50

Grupo 2Internacionales

11

15,32

168,50

Total

21

 

 

DTIC

Grupo 1Nacionales

10

11,50

115,00

Grupo 2Internacionales

11

10,55

116,00

Total

21

 

 

CR

Grupo 1Nacionales

10

11,35

113,50

Grupo 2Internacionales

11

10,68

117,50

Total

21

 

 

T

Grupo 1Nacionales

10

10,95

109,50

Grupo 2Internacionales

11

11,05

121,50

Total

21

 

 

DM

Grupo 1Nacionales

10

10,45

104,50

Grupo 2Internacionales

11

11,50

126,50

Total

21

 

 

G

Grupo 1Nacionales

10

8,25

82,50

Grupo 2Internacionales

11

13,50

148,50

Total

21

 

 

MC

Grupo 1Nacionales

10

9,70

97,00

Grupo 2Internacionales

11

12,18

134,00

Total

21

 

 

C

Grupo 1Nacionales

10

9,80

98,00

Grupo 2Internacionales

11

12,09

133,00

Total

21

 

 

L

Grupo 1Nacionales

10

9,75

97,50

Grupo 2Internacionales

11

12,14

133,50

Total

21

 

 

TEIC

Grupo 1Nacionales

10

7,10

71,00

Grupo 2Internacionales

11

14,55

160,00

Total

21

 

 

CS

Grupo 1Nacionales

10

13,35

133,50

Grupo 2Internacionales

11

8,86

97,50

Total

21

 

 

V

Grupo 1Nacionales

10

12,80

128,00

Grupo 2Internacionales

11

9,36

103,00

Total

21

 

 

 

Estadísticos de pruebaa

 

CCTP

DO

DTIC

CR

T

DM

G

MC

C

L

TEIC

CS

V

U de Mann-Whitney

43,000

7,500

50,000

51,500

54,500

49,500

27,500

42,000

43,000

42,500

16,000

31,500

37,000

W de Wilcoxon

98,000

62,500

116,000

117,500

109,500

104,500

82,500

97,000

98,000

97,500

71,000

97,500

103,000

Z

-1,079

-3,553

-,953

-,302

-,069

-1,049

-2,622

-1,159

-1,079

-1,045

-3,200

-1,911

-1,477

Sig. asintótica (bilateral)

,281

,000

,340

,763

,945

,294

,009

,246

,281

,296

,001

,056

,140

Significación exacta [2*(sig. unilateral)]

,426b

,000b

,756b

,809b

,973b

,705b

,051b

,387b

,426b

,387b

,005b

,099b

,223b

a. Variable de agrupación: Grupos

b. No corregido para empates.

 

    Un análisis ordenado de las medias obtenidas por grupo de estudio, evidencia para el caso del grupo 1 la menor importancia teórica para la competencia número dos (DO) con un puntaje promedio de 3,30, seguido por la competencia “TEIC” (4,20), las competencias “G”, “MC” y “L” (4,50), las competencias “CCTP”, “C” y “V” (4,60), las competencias “CR” y “CS” (4,70), las competencias “T” y “DM” (4,90) y la competencia “DTIC” (5,00) respectivamente, siendo la última mencionada la de mayor importancia teórica que los especialistas nacionales han calificado. Para el caso de los especialistas internacionales, la competencia que menor importancia teórica tiene fue la relacionada con el Compromiso Social (CS) y los Valores (V), con una media en el puntaje de 4,27, seguido de la competencia “DO” (4,55), la competencia “CR” (4,64), la competencia “L” (4,73), las competencias “CCTP”, “MC” y “C” (4,82), las competencias “DTIC”, “T” y “TEIC” (4,82), y las competencias “DM” y “G” (5,00) que obtienen el mayor puntaje de todos, aspectos todos que pueden confrontarse con los resultados emitidos a través de los rangos promedios presentes en la Tabla 2.

 

Conclusiones 

 

    Todas las competencias estudiadas orientadas al entrenador de deportes individuales tienen un valor cualitativo entre “Alto” y “Muy Alto” para ambos grupos independientes, con excepción de la competencia “DO” que presentó para el grupo de especialistas nacionales un valor Medio; por lo cual, la importancia emitida hacia las competencias analizadas es trascendentales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Se recomienda establecer las comparaciones pertinentes en un estudio similar realizado para entrenadores de deportes de conjunto.

 

Agradecimientos 

 

    Al programa de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Central del Ecuador.

 

Referencias 

 

Arroyo, M. P., & Del Villar, F. (2004). El entrenador deportivo: Manual práctico para su desarrollo y formación (Vol. 29). Barcelona: Inde.

 

Bertram, R., & Gilbert, W. (2011). Learning communities as continuing professional development for sport coaches. Journal of Coaching Education, 4(2), 40-61. Recuperado de: https://doi.org/10.1123/jce.4.2.40

 

Caballero Rodríguez, K. (2009). Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Granada. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=69173

 

Calero-Morales, S. (2019). Búsqueda y Selección de talentos deportivos. Maestría en Entrenamiento Deportivo: Promoción XI (pp. 2-100). Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Calero-Morales., S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.

 

Capote, G., Rodríguez, A. F., Analuiza, E. F., Cáceres, C. P., & Rendón, P. A. (2017). El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(234), 1-7. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd234/el-deporte-el-entrenamiento-deportivo-y-los-entrenadores.htm

 

Carrillo, J. E. (2015). Diseño de perfil del màster en entrenamiento deportivo. Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador, FAcultad de Cultura Física, Quito. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4844/1/T-UCE-0016-010.pdf

 

Dopico, H. M., Fernández, I., & Baza, A. (2017). Sistema de competencias profesionales para un entrenador de excelencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(226), 1-8. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd226/sistema-de-competencias-para-un-entrenador.htm

 

Duffy, P. (2008). Implementation of the Bologna process and model curriculum development in coaching. En Higher Education in Sport in Europe: From Labour Market Demand to Training Supply (pp. 80-108). Irland: Meyer & Meyer Verlag.

 

Enríquez, L. C., Morales, S., Castro, I. E., & Alcívar, R. (2017). Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 29-40. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/8

 

Etzel, E. F., & Skvarla, L. A. (26 de April de 2017). Ethical considerations in sport and performance psychology. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190236557.013.141

 

Ferrer, A. W., Moreno, J. F., & Moreno, A. W. (2019). Método Wanceulen. Gestión y dirección deportiva del Fútbol Formativo: Cómo gestionar, cómo dirigir, cómo planificar, cómo seleccionar, cómo entrenar, cómo formar. Sevilla: Wanceulen Editorial SL.

 

García Espinoza, M., Ortiz Cárdenas, T., & Chávez Loor, M. D. (2017). Estrategias orientadas al aprendizaje autónomo en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 36(3), 74-84. Recuperado de: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/188

 

Girón, P. L. (1997). Iniciación a los deportes individuales. El deporte escolar. España: Universidad de Huelva.

 

Hernández Bonilla, B. E., Ruiz Reynoso, A. M., Ramírez Cortés, V., Sandoval Trujillo, S. J., & Méndez Guevara, L. C. (2018). Motivos y factores que intervienen en el compromiso organizacional. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 820-846. Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.370

 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (4ª ed.). México: MacGraw-Hill.

 

Isla, S. D. (2006). Competencias profesionales del profesor de educación física y del entrenador deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11(100), 1-7. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd100/compe.htm

 

Iturbide-Luquin, L. M., & Elosua-Oliden, P. (2017). Los valores asociados al deporte: análisis y evaluación de la deportividad. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 29-36. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30041-2

 

Jones, R. L. (2006). The sports coach as educator: Re-conceptualising sports coaching. USA: Routledge.

 

Kolovelonis, A., & Goudas, M. (2013). The development of self-regulated learning of motor and sport skills in physical education: A review. Hellenic Journal of Psychology, 10(3), 193-210. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/261178554

 

Lara Caveda, D., Lanza Bravo, A. D., Oms, S., Bautista, A., & Morales, S. (2018). Superación profesional del entrenador deportivo. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

Lowery, K. (2019). Educators’ perceptions of the value of coach mindset development for their well-being. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 8(4), 310-324. Recuperado de: https://doi.org/10.1108/IJMCE-02-2019-0032

 

Lozano, J. M., & Garza, J. G. (2020). Psicología y mediación en la resolución de controversias del deporte universitario. Presencia Universitaria, 12, 20-27. Recuperado de: http://presenciauniversitaria.uanl.mx/index.php/pu/article/view/17

 

Molina, S. F., Godoy, S. J., & Delgado, M. G. (2010). Influencia de la formación formal y no formal en las orientaciones que adoptan los entrenadores deportivos. Revista de Educación, 353, 615-640. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3288061

 

OBE, W. D. (2014). Sports Training Principles: An Introduction to Sports Science (6th ed.). USA: Bloomsbury Publishing.

 

Padilla, A. M., de la Rosa, M. A., & Luque, E. H. (2015). El desarrollo profesional: una categoría necesaria al hablar de calidad de la formación y la introducción de resultados. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9, 104-121. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3783/378343680009.pdf

 

Paixão, P., Robles, M. T., & Fuentes-Guerra, F. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para estudiar la formación de entrenadores de fútbol base. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 294-300. Recuperado de: https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63262

 

Pereda, J. L., & Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(210), 1-9. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

 

Pérez, L. M., & García, C. M. (1992). El entrenador de fútbol como profesor: consideraciones en torno a la eficiencia en la enseñanza deportiva con los más jóvenes. Ciencia y técnica del fútbol: I Congreso Internacional (pp. 24-28). Madrid: Gymnos.

 

Rius, J. C. (2017). Las competencias profesionales del entrenador de tenis. La visión de sus formadores a nivel internacional. Apunts. Educación física y deportes, 3(129), 138. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/329659

 

Rodríguez, Á. (2015). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=130499

 

Rodríguez, A., & Barros, T. (2007). Competencias, ¿Engaño o certezas? para la toma de decisiones estratégicas. Quito: Ediciones Ecu@futuro.

 

Rodríguez, Á., & Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes, 21(221), 1-10. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm

 

Rodríguez., Á. (2016). El pensamiento complejo y los desafíos de la educación física. Revista de Investigación Enlace Universitario, 15(1), 25-32. Recuperado de: https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/5

 

Rodríguez-Torres, Á., Fierro-Altamirano, R., Vela-Larco, D., & Quijano-Rojas, M. (2018). La resolución de problemas: una oportunidad para aprender a aprender. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(50), 160-171. Recuperado de: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/96

 

Ruiz, J. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte. Madrid: CCS.

 

Santeli, G. E., & Montoya, M. G. (2017). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 1, 9-27. Recuperado de: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/568

 

Sanz, D., & Campos, J. (2011). La formación de técnicos en España y competencias profesionales del técnico de tenis. E-coach. Revista electrónica del técnico de tenis, 12, 1-9.

 

Sebastiani Obrador, E. M., Blázquez Sánchez, D. B., Balagué Serre, N., Delignières, D., Riera Riera, J., Campos Rius, J., & López Ros, V. (2012). Cómo formar un buen deportista?: un modelo basado en competencias. Barcelona: Editorial INDE.

 

Sebastiani, E. (1999). La enseñanza de los deportes individuales. Modelos de investigación pedagógica. En D. Blázquez, La iniciación deportiva y el deporte (pp. 311-332). Barcelona: Inde.

 

Skinner, J., & Stewart, B. (2017). Organizational behaviour in sport. NY: Taylor & Francis.

 

Soria, M. A., Verde, M. Á., & Cañellas, A. (2005). La animación deportiva (3ª ed.). Barcelona: Inde.

 

Terán, G. J., Montenegro, B. L., Bastidas, J. L., Realpe, I. A., Villarreal, F. J., & Fernández, A. (2017). Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-10. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319522777

 

Ulyaeva, L., Rodionova, I., Sivitskiy, V., Melnik, E., Voskresenskaya, E., Radnaguruev, B., & Ulyaeva, G. (2020). Scientific and methodological support of psychological care of sports activities. Revista de Psicología del Deporte, 29(2), 177-184. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7499151

 

Valenzuela, A. V., & Mármol, A. G. (2016). Los deportes individuales. Sus características y taxonomía. EmásF: revista digital de educación física, 42, 38-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5669593

 

van Klooster, T., & Roemers, J. (2011). A competency-based coach education in the Netherlands. International Journal of Coaching Science, 5(1), 71-81. Recuperado de: http://mrfootball.net/ssf/IJCS(5-1)%20fullpaper.pdf#page=71

 

Verdura, H. R., Caveda, D. L., & Soriano, C. E. (2018). El profesor de la iniciación deportiva y la evaluación de su desempeño. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237), 64-69. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/77/65

 

Yagüe, J., Fraile, A., & Rodríguez, M. (2004). Un modelo de formación permanente del entrenador de fútbol. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 75, 50-54. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301412


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 271, Dic. (2020)