Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Educación, deporte y socialización en Costa Rica 1933-1949

Education, Sport and Socialization in Costa Rica 1933-1949

Educação, esportes e socialização na Costa Rica 1933-1949

 

Chester Rodolfo Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

Licenciado en Historia por la Universidad de Costa Rica

Máster en Ciencias Sociales por la FLACSO Sede Guatemala

Máster en Sociología por Universidad de Costa Rica

Docente en la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional

Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia

Autor de varios libros y un sinnúmero de artículos sobre

el deporte en México, Cuba y Centroamérica

(Costa Rica)

 

Recepción: 16/06/2020 - Aceptación: 30/12/2020

1ª Revisión: 12/11/2020 - 2ª Revisión: 01/12/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Cita sugerida: Urbina Gaitán, C.R. (2021). Educación, deporte y socialización en Costa Rica 1933-1949. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273), 16-29. https://doi.org/10.46642/efd.v25i273.2342

 

Resumen

    Este artículo aborda dos objetivos: estudiar el papel del Estado costarricense en la promoción del deporte ‒excepto el fútbol‒ por medio del sistema educativo entre los años de 1933 a 1949, y, valorar el papel de las prácticas deportivas en la socialización de niños y jóvenes de Costa Rica durante el mismo período de estudio. La pobreza de la hacienda pública, las crisis económicas, el alto índice de deserción, la polarización política y la Guerra Civil de 1948, influyeron en la escasez de instalaciones deportivas adecuadas y el suficiente número de maestros de educación física en Costa Rica entre 1933 y 1949. Esto hizo que la enseñanza y práctica del atletismo, boxeo, ciclismo, natación, gimnasia, softball, beisbol, baloncesto y voleibol solo estuviera al alcance de niños y jóvenes que estudiaban en los principales centros educativos del Valle Central. Por otra parte, algunos de los implementos para practicar estos deportes no estaban al alcance de los estudiantes proveniente de los sectores populares, por lo que no fueron parte importante de su socialización. Los objetivos propuestos se abordarán a través de la revisión de los principales periódicos de circulación nacional de la época.

    Palabras clave: Costa Rica. Educación. Deporte. Socialización.

 

Abstract

    This article addresses two objectives: to study the role of the Costa Rican State in promoting sport ‒except soccer‒ through the educational system between the years 1933 to 1949, and to assess the role of sports practices in the socialization of children and youth. young people from Costa Rica during the same study period. Poverty in the public finances, economic crises, high desertion rates, political polarization, and the Civil War of 1948, influenced the shortage of adequate sports facilities and the sufficient number of physical education teachers in Costa Rica between 1933 and 1949. This made the teaching and practice of athletics, boxing, cycling, swimming, gymnastics, softball, baseball, basketball and volleyball only available to children and young people who studied in the main educational centers of the Central Valley. On the other hand, some of the implements to practice these sports were not available to students from the popular sectors, so they were not an important part of their socialization. The proposed objectives will be addressed through the review of the main national newspapers of the time.

    Keywords: Costa Rica. Education. Sport. Socialization.

 

Resumo

    Este artigo aborda dois objetivos: estudar o papel do Estado costarriquenho na promoção do esporte deporte -exceto o futebol‒, por meio do sistema educacional entre os anos de 1933 a 1949, e avaliar o papel das práticas esportivas na socialização de crianças e jovens. jovens da Costa Rica durante o mesmo período de estudo. Pobreza nas finanças públicas, crises econômicas, altas taxas de deserção, polarização política e a Guerra Civil de 1948, influenciaram a escassez de instalações esportivas adequadas e o número suficiente de professores de educação física na Costa Rica entre 1933 e 1949. Tornou o ensino e a prática do atletismo, boxe, ciclismo, natação, ginástica, softball, beisebol, basquete e voleibol disponíveis apenas para crianças e jovens que estudaram nos principais centros educacionais do Vale Central. Por outro lado, alguns dos implementos para a prática desses esportes não estavam disponíveis para os alunos das camadas populares, portanto, não eram parte importante de sua socialização. Os objetivos propostos serão atendidos através da revisão dos principais jornais nacionais da época.

    Unitermos: Costa Rica. Educação. Esporte. Socialização.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 273, Feb. (2021)


 

Introducción 

 

    A finales del siglo XIX, los gobernantes liberales costarricenses se interesaron en promover a través del sistema educativo la enseñanza de la educación física y las prácticas deportivas. Esta inquietud de los gobiernos por mejorar la condición física del costarricense radicó en la influencia que tuvo el ideal civilizador del positivismo radical, el darwinismo social, la terapéutica y la jurisprudencia, aceptando por ende principios tales como la pureza racial, la honestidad y la auto migración. (Marín Hernández, 1995, pp. 65-108)

 

    El sistema educativo creado de la reforma de 1886 tuvo cuatro impactos en la sociedad nacional costarricense, amén de proporcionarle el mínimo de técnicos y profesionales necesarios para el funcionamiento de ciertas actividades económicas y de la gestión pública. Primero, alfabetizó a los sectores populares urbanos y rurales, con lo que democratizó el acceso a la cultura impresa, a la esfera pública y a la participación política (especialmente mientras perduró el sistema electoral de dos vueltas, ya que para ser elector de segundo grado se requería estar alfabetizado). En segundo lugar, ayudó notablemente a la equiparación de género, no solo en cuanto a la alfabetización de niñas y niños de diferente condición social, sino también porque promovió la profesionalización de las mujeres y el nacimiento de los primeros círculos de intelectuales femeninas. En tercer lugar, el sistema educativo fue el eje articulador de las políticas sociales del Estado costarricense en el campo de la salud pública. Y, en cuarto lugar, la educación se convirtió en un medio básico para divulgar, a nivel nacional, un modelo de identidad nacional preparado por los círculos de políticos e intelectuales radicados en las urbes principales del Valle Central y, en particular, en la capital, San José. (Molina Jiménez, 2007-2008; Martínez, 2015; Prieto Ayuso, 2015; Ayala, y Zagalaz, 2016; Rodríguez Pérez, 2017; Torrebadella-Flix, y Domínguez Montes, 2018; Machado Arenós, 2019; Gómez Ruiz, 2020)

 

    En las postrimerías del siglo XIX, el Estado costarricense creó el Liceo de Costa Rica y el Colegio Superior de Señoritas (ambos en 1888), pese a esto, el acceso a la educación secundaria sólo estaba al alcance de unos pocos, ya que para estudiar en estos centros educativos era preciso contar con cierta capacidad tanto académica como económica. Lo anterior se comprueba con el hecho de que gran parte de los estudiantes provinieran de sectores acomodados del Valle Central y de sus alrededores. Pese al acceso limitado de la enseñanza secundaria, en 1914 se funda la Escuela Normal, la cual tenía como objetivo fundamental elevar la formación profesional de los docentes nacionales. A nivel de enseñanza secundaria, el Liceo de Costa Rica ofrecía un curso de gimnasia y ejercicios militares, en tanto, que el Colegio Superior de Señoritas brindaba uno de calistenia para sus estudiantes. (Barrantes, 1993)

 

    Con respecto a la práctica deportiva que se realizaba a lo interno del Liceo de Costa Rica y del Colegio Superior de Señoritas, debe aclararse que no se quedó allí solamente. Principalmente, los liceístas ayudaron a promover la expectación y práctica del deporte. Para la celebración del 15 de setiembre de 1920, el Liceo programó en plaza González Víquez, la realización de un concurso atlético que incluía las siguientes competencias: una carrera de 100 yardas, una carrera de 440 yardas, salto a lo alto, salto a lo largo, salto con garrocha, tiro al martillo, carrera con obstáculos (90 centímetros de altura), carrera en sacos, juego de papas, combate naval, carrera de milla, carrera de enhebrar la aguja, partidos de baloncesto, de béisbol y de fútbol (Diario de Costa Rica, Jueves 9 de setiembre de 1920, p.6). Asimismo, para las fiestas de la Virgen del Pilar, en Tres Ríos, en 1932, cien estudiantes de ese plantel educativo dieron una magnifica exhibición atlética en la plaza de este lugar. Para el 15 de octubre del año antes citado, en el Colegio San Luis Gonzaga de Cartago, se efectuarían varios eventos deportivos. Se celebrarían dos partidos de baloncesto, uno entre el equipo masculino del Liceo y los “Diablos Rojos” del San Luis. El otro, se realizaría entre un equipo de señoritas del Liceo y otro del referido colegio cartaginés. (La Tribuna, viernes 14 de octubre de 1932, ídem)

 

    Con respecto a la política deportiva durante el período de estudio, se sabe que esta fue parte del proyecto político‒cultural gubernamental por modernizar las costumbres y cotidianidad de los sectores populares, con el fin de dirigir la sociabilidad y entretenimiento de estos grupos hacia diversiones consideradas por el ideario liberal como más cultas y civilizadas (Molina Jiménez, y Palmer, 1992, Molina Jiménez, y Palmer, 1994, Molina Jiménez, 1995, Fumero Vargas, 1996, Acuña et al., 1996, Enríquez, 1998, Urbina, 1999, 34-46, Urbina, 2000a, Urbina, 2000b, Urbina, 2001a, y Urbina, 2002, pp. 97-115). A pesar del interés de los gobernantes por la propagación de la práctica deportiva a nivel nacional, estos no pudieron vencer la pobreza de la hacienda pública, y las crisis económicas, las cuales influyeron en la escasez de instalaciones deportivas adecuadas y el suficiente número de maestros de educación física. Todo esto influyó en el alcance limitado que tuvo la práctica del deporte, concentrándose principalmente en el Valle Central. Esto es confirmado por Díaz Arias, cuando señala que, la inclusión del deporte ‒principalmente del fútbol‒ en la fiesta escolar de la independencia durante los años de 1899 a 1932 no permite afirmar que el Estado fuera quien auspiciara estas actividades con un fin especial, como por ejemplo formar jóvenes robustos que pudiesen actuar como buenos soldados en cuanto se les necesite. El deporte en estas festividades escolares abre una puerta para la expresión cultural que anima la competencia individual y grupal, enfrenta a grupos distintos, y crea un espacio relativamente autónomo para la juventud. (Díaz Arias, 2012, pp. 81-82)

 

    Sobre la racionalización en la práctica del ejercicio físico, se conoce que, para el martes 25 de noviembre de 1924, se efectuó un concurso de cultura física, por escolares de la Escuela Superior de Niñas Nº 2 que dirigía la señorita Vitalia Madrigal, el cual tuvo lugar en el patio adecuado para estos actos del Colegio Superior de Señoritas. La profesora de ejercicios físico-culturales, la señorita Ana Rosa Chacón aclaraba a la concurrencia la clase de ejercicios que se iban practicando, en series de diez, y yendo gradualmente de lo fácil a lo difícil y de lo simple a lo complicado, y sugirió a sus alumnas no dejar de ejercitar un sólo día estos movimientos que contribuían enormemente a su desarrollo físico. A finales de noviembre de 1926, se llevó a cabo otra actividad similar en la escuela antes referida, por la misma docente. (Urbina, 2018)

 

    Empero, es hasta el final del período de estudio, que se evidencia un mayor interés estatal por promover el deporte, situación derivada de las crisis económicas y políticas y de las exigencias que el Partido Comunista solicitaba, por una mayor atención a las exigencias de los trabajadores, como educación, seguro social y garantías laborales (Urbina, 2001b).

 

    Este artículo tiene un doble objetivo: por un lado, se enfocará en estudiar el papel del Estado costarricense en la promoción del deporte ‒excepto el fútbol‒ por medio del sistema educativo entre los años de 1933 a 1949, y, por otra parte, valorar el papel de las prácticas deportivas en la socialización de niños y jóvenes de Costa Rica durante el mismo período de estudio. El año de inicio corresponde al de la realización de la primera competencia deportiva inter colegial realizada en Costa Rica, para concluir en 1949. El balompié no se estudiará debido a su fuerte politización, lo que hizo que los políticos de la época, vieran en su promoción una forma excelente de promover la práctica del deporte y de crear una buena imagen política. Durante el lapso de tiempo que abarca este artículo, el Estado costarricense promovió la ejecución de disciplinas deportivas como: atletismo, boxeo, ciclismo, natación, gimnasia, softball, béisbol, baloncesto y voleibol, lo cual se explicará a continuación.

 

Acceso limitado a la educación y el deporte en Costa Rica 1933-1949 

 

    Entre el jueves 12 y el viernes 13 de octubre de 1933, en el Estadio Nacional, se realizaron las primeras competencias deportivas intercolegiales, las que fueron presenciadas por el Presidente de la República de ese entonces el Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno. Bajo la dirección de la profesora de Cultura Física, doña Cristina Lizano de Quesada, las estudiantes del Colegio Superior de Señoritas realizaron varios ejercicios de gimnasia rítmica. En los 100 metros planos (varones) triunfó el liceísta Claudio Zeledón, quien marcó un tiempo de 11 segundos y 25 décimas; el segundo lugar fue para Enrique Guardia del Colegio San Luis Gonzaga con una marca de 11 segundos y 45 décimas; el tercer puesto fue para Claudio González A. con 12 segundos; la cuarta posición fue para Godofredo Ramírez de la Escuela Normal con un tiempo de 12 segundos y 15 décimas.

 

    En la misma carrera, pero para señoritas la triunfadora fue Leonor Uribe, del Colegio Superior de Señoritas; le siguieron Berta Moya y Luz María Gómez. En el salto a lo alto triunfó Jorge Dávila, seguido de R. Cruz y Enrique Clare (Diario de Costa Rica, Sábado 14 de octubre de 1933, 6). En el lanzamiento del martillo el vencedor fue Alberto Quintana del Liceo de Costa Rica; en segundo lugar, quedó Alberto Ortiz, también del Liceo.

 

    En la carrera de 5.000 metros, el triunfador fue Otto Mora del Colegio San Luis Gonzaga; en el segundo puesto se ubicó Saint Román del Liceo; el tercer lugar fue para el estudiante de apellido Venizelos del San Luis Gonzaga. La carrera de relevos la ganó el Liceo. El salto a lo largo con empuje lo ganó A. Rodríguez de la Escuela de Agricultura; la segunda posición fue para Rodrigo Aragón del San Luis Gonzaga; en el tercer puesto se ubicó Francisco Mayorga del Liceo (La Tribuna, Sábado 14 de octubre de 1933, p. 4).

 

Foto 1. Salto con garrocha en las competencias deportivas intercolegiales de 1933.

Foto 1. Salto con garrocha en las competencias deportivas intercolegiales de 1933.

Fuente: La Tribuna, Sábado 14 de octubre de 1933, p. 4

 

    En los segundos juegos deportivos intercolegiales, efectuadas en 1934, en el salto con garrocha, retuvo el primer lugar Joven Dávila quien saltó 10,8 pies. En el salto con impulso triunfó el estudiante de apellido García, del San Luis Gonzaga; en segundo lugar, quedó Oscar Rodríguez, de la Escuela de Agricultura; tercero se ubicó Mario Rodríguez del mismo centro educativo (La Tribuna, Domingo 14 de octubre de 1934, p. 7). Estas competencias se terminaron por la falta de árbitros y el exiguo apoyo de la mayoría de los directores de los centros participantes (Lobo di Palma, 1996, p. 48).

 

    El domingo 14 de enero de 1940 en la plaza de la Artillería, se llevó a cabo la fiesta de condecoración de los triunfadores del primer Pentatlón Juvenil de Costa Rica, verificado los días 29 y 30 de diciembre de 1939, patrocinado por la comisión de fiestas cívicas. Los triunfadores fueron los siguientes: Campeón del pentatlón: Luis R. Sánchez de la Escuela Buenaventura Corrales (Categoría C). Primer puesto categoría D: Eddie Echandi (Escuela de Deportes); primer lugar categoría B: Jorge Jiménez (Escuela de Deportes); segunda posición categoría D: Rolando Núñez (Cartago); segundo puesto categoría C: Óscar Alvarado (Escuela Juan Rudín); Segundo lugar categoría B: Fernando Hernández (Escuela Buenaventura Corrales). Los ganadores en las mejores marcas hechas en cada evento: Eddie Echandi (categoría D); Salto Alto: Luis R. Sánchez, Óscar Alvarado y Frank Mc Lean; Baloncesto de encesto: Renán de Lemos, Arnoldo Chaves y Fernando Hernández; lanzamiento de la bala: Joaquín Esquivel; Salto largo: Rodrigo Leiva; Carrera atlética: Fernando García, Miguel A. Sánchez y Enrique Maroto (La Hora, Viernes 12 de enero de 1940, p. 8).

 

    A principios de septiembre de 1941, se realizó una carrera de maratón de Plaza González Víquez al puente del río Virilla, ida y vuelta. El vencedor fue el liceísta de apellido Vargas, seguido por Juvenal Pérez y de tercero “Mongito” (La Prensa Libre, Miércoles 17 de setiembre de 1941, p. 3). El domingo 23 de noviembre de 1941 en el Estadio Turcios se llevaron a cabo una serie de competencias atléticas entre los estudiantes de las Escuelas Juan Rafael Mora y Don Bosco. El alumno de la escuela Mora, Jorge Barrientos, destacado jugador del Saprissa fue condecorado como campeón de salto en alto. En los 50 metros planos el ganador fue Víctor H. Soto de la Escuela Don Bosco; el segundo lugar fue para Eliecer García de la Escuela Juan Rafael Mora. En los 80 metros planos el triunfador fue Carlos Gullock de la Escuela don Bosco, en tanto que Humberto Jiménez de la Escuela Juan Rafael Mora obtuvo el segundo lugar. En los 80 metros con obstáculos el ganador fue Carlos Gullock de la Escuela don Bosco, el segundo puesto fue para Mario Carvajal de la Escuela Mora. En relevos 4x200 la victoria fue para el equipo del don Bosco. En el salto alto con impulso el ganador fue Jorge Barrientos de la Escuela Mora, el segundo lugar fue para Rodolfo Arce del mismo centro escolar (Diario de Costa Rica, Jueves 27 de noviembre de 1941, p. 11).

 

    El 29 de setiembre de 1943 concluyeron los campeonatos intercolegiales de varones de los cantones de Cartago y de Paraíso. En la carrera de 800 metros planos el ganador fue Isaac Vives de Aguacaliente de Cartago; el segundo lugar fue para Germán Quirós de Paraíso. En la carrera de vallas, el primer puesto fue para Isaac Vives, en tanto que la segunda posición fue ocupada por Eduardo Valverde de la Escuela Ascensión Esquivel. En la carrera de relevos el primer lugar lo obtuvo el equipo de Aguacaliente donde actuó el joven Vives, que se clasificó como el mejor atleta al lograr tres primeros puestos. El segundo puesto lo obtuvo el equipo de la Escuela Ricardo Jiménez, de San Isidro de Cartago.

 

    En el salto en largo, el joven Juan Rafael Hernández, de Aguacaliente, conquistó el primer lugar, saltando 3 metros 87 centímetros. El segundo lugar lo obtuvo Miguel Donatti, de la Escuela Ricardo Jiménez de San Isidro de Cartago. En el lanzamiento de la bola de softball, el primer lugar lo ganó Rolando Rivera, de la Escuela Los Ángeles. La segunda posición la conquistó Dagoberto Chaves, de la Escuela de Paraíso. En el salto en alto, el primer lugar fue ocupado por Carlos L. Escalante, de la Escuela Jesús Jiménez. El segundo lugar lo obtuvo Hernán Leandro, de la Escuela Los Ángeles (La Prensa Libre, Viernes 3 de setiembre de 1943, p. 2).

 

    El sábado 9 de octubre de 1943 se efectuaron las finales de las competencias deportivas inter escolares de la provincia de San José. En la final de lanzamiento de softball (tiro de precisión) el campeón fue Alfredo Díaz, de la Escuela Franklin D. Roosevelt. En la final de salto largo el triunfador fue Miguel Ugarte de la Escuela Buenaventura Corrales. En la final de la carrera de relevos el equipo triunfador fue el de la Escuela Juan Rafael Mora, compuesto por: Enrique Molina, Samuel Hidalgo, Jesús Cordero y Eladio Castro (La Prensa Libre, Jueves 14 de octubre de 1943, p. 11).

 

    El domingo 31 de octubre de 1943, en el Estadio Nacional se llevaron a cabo las finales de las competencias atléticas femeninas del evento antes mencionado, donde tomaron parte 870 alumnas de 36 escuelas. Ligia Alvarado, de la Escuela Julia Lang ganó los 50 metros planos con un tiempo de 7 segundos y un quinto. Hilda Aymerich, de la Escuela España obtuvo el triunfo en la carrera de 70 metros con obstáculos con un tiempo de 10 segundos y tres quintos. El equipo de relevos de la Escuela Marcelino García Flamenco se clasificó campeón en un duelo formidable con la Escuela República de Perú, haciendo un tiempo 18 segundos en la distancia de 4 por 25 metros. El equipo de la Escuela Julia Lang triunfó en la carrera de números. Al respecto La Prensa Libre señaló lo siguiente: El Estadio Nacional ya no es un templo en donde únicamente podían poner los pies algunos futbolistas privilegiados. Hoy en día, nuestro hermoso coliseo, está cumpliendo su verdadera finalidad, ya que en sus pistas han puesto sus piececitos nuestros niños y niñas (La Prensa Libre, Viernes 5 de noviembre de 1943, p. 4).

 

Foto 2. Imagenes de las competencias atleticas femeninas de 1943.

Foto 2. Imagenes de las competencias atleticas femeninas de 1943.

Fuente: La Prensa Libre, Viernes 5 de noviembre de 1943, p. 4

 

    Ante la información anterior, se debe señalar que fue durante el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944) que hubo un mayor interés estatal por la promoción del deporte en el sistema educativo nacional, sobre todo con la aprobación del primer Programa de Educación Física para las Escuelas Primarias de Costa Rica de 1942. Este programa se creó sobre bases científicas, debido a que los ejercicios físicos se escogerían de acuerdo con la estructura anatómica y las condiciones fisiológicas del escolar, tomando en cuenta sus cualidades psíquicas. En todas las escuelas del país se ejecutarían los siguientes deportes: fútbol y béisbol (sólo para varones), softball, voleibol, baloncesto, handball, natación, ping pong, pentatlón juvenil, excursionismo y atletismo. La aplicación de este programa de educación física se vio restringido a un nivel económico por la crisis que la Segunda Guerra Mundial trajo al país, por el alto índice de deserción escolar, por la falta de instalaciones idóneas durante la época lluviosa y por la falta de maestros de esta disciplina. (Urbina Gaitán, 2001b)

 

    Posteriormente, para el 12 de setiembre de 1948, a las 9 de la mañana, en la Plaza de la Artillería se efectuó un festival atlético dirigido por la Academia de Cultura Física, y con el fin de recaudar fondos para los comedores infantiles. El programa incluía los siguientes números: Carrera Cross Country a cargo de los alumnos de la Escuela Porfirio Brenes dirigidos por el maestro de educación física don Víctor Guevara y asesorado por el instructor don Hernán Vargas. Don René Laporte, campeón nacional de lanzamiento de bala haría demostraciones de este evento. También se efectuarían lanzamientos de jabalina a cargo de los mejores lanzadores del país, incluyendo al campeón Óscar Cruz. El número estelar del programa estaría a cargo de Alfredo Serrano, Roberto Alfaro y Federico Aguilar en actos de gimnasia hand-balance (La Prensa Libre, Sábado 11 de setiembre de 1948, p. 6).

 

    Acerca del boxeo, se sabe que, a mediados de marzo de 1939, un numeroso grupo de estudiantes del Liceo de Costa Rica se dirigió a los empresarios que manejaban el Frontón Jai Alai, para estudiar el modo de profundizar más en la práctica de este deporte. Los señores don Luis Sáenz y don Fernando Calvo ‒empresarios del frontón‒ dispusieron abrir un curso de este deporte de veinte lecciones los días jueves y sábados. El destacado púgil Johnny Orfila impartiría las clases (La Tribuna, Domingo 19 de marzo de 1939, p. 11).

 

    En la noche del 3 de octubre de 1940, en el Frontón Jai Alai, se efectuaron unas peleas entre estudiantes del Liceo de Costa Rica. Lo recaudado se destinaría a aumentar los fondos para la construcción del gimnasio de esa institución educativa. El primer encuentro lo efectuaron Fernando López (83 libras) y Marco T. Naranjo (85 libras). El segundo lo llevaron a cabo Renato Soto (90 libras) y Manuel A. Briceño (95 libras). La tercera pelea fue entre Jesús Castro Ch. (110 libras) y Antonio Serrano (110 libras). Luego se enfrentaron Óscar Jiménez (115 libras) y Edgar Baltodano (112 libras). La siguiente pelea la sostuvieron Rodolfo Sobrado (126 libras) y Luis A. Barquero (125 libras). Después Federico Volio (137 libras) luchó contra Guillermo Cruz Bolaños (133 libras). Luego bregaron Guillermo Esquivel (160 libras) y Edgar Quesada (155 libras). En honor del campeón de peso welter nacional Emilio Castrillo pelearon Albín Pesoa y José A. Calvo ambos de 148 libras. Alfredo Cruz Bolaños (168 libras) midió sus guantes contra Francisco Sáenz M. (170 libras). La última pelea la efectuaron Florentino Castro M. (158 libras) y Luis Jiménez B. (160 libras). Como jueces actuaron Hernán Roa, Johnny Orilla, Francisco “Paco” Freer, Luis Portela y Vicente Cruz. Como llevador de tiempo intervino Miguel Madrigal y como anunciador Efraín Granados (Diario de Costa Rica, Jueves 3 de octubre de 1940, p. 6).

 

    En la noche del 29 de noviembre del año antes citado, don Alfredo Cruz Bolaños organizó un programa de boxeo amateur en el mismo lugar. Entre los púgiles destacaban muchachos de 11 años. El total de las entradas se dedicaría a engrosar el fondo Winston Churchill, que era de la libertad humana1. También se presentó una pelea bufa2 (Diario de Costa Rica, Viernes 29 de noviembre de 1940, p. 6). El boxeo les permitió a los jóvenes costarricenses ser reconocidos en el ámbito deportivo. Así se tiene que, en la noche del 8 de octubre de 1945, en el Estadio Mendoza ante una gran cantidad de aficionados, se efectuó la pelea entre el nicaragüense Pambelé Jr. y Manuel Araya, el joven y recio pegador de Aranjuez. Al final de los 8 rounds la decisión del referee y de los jueces fue para Pambelé. Sobre el desempeño del nacional La Prensa Libre señaló lo siguiente: Arayita fue un contrincante peligrosísimo y en los primeros asaltos superó con amplitud a Pambelé, quien luego se recobró (La Prensa Libre, Martes 9 de octubre de 1945, p. 11).

 

    Con respecto al ciclismo, se conoce que, a finales de noviembre de 1940, en la Escuela de Tres Ríos se efectuó un campeonato de ciclismo entre estudiantes de ese centro educativo, resultando vencedor Germán Arias de sexto grado (Diario de Costa Rica, Domingo 24 de noviembre de 1940, p. 14). Para el 12 de octubre de 1947 la Federación de Ciclismo organizo una carrera de novatos, de San José a Alajuela, con un recorrido de 43 kilómetros y 800 metros participó un menor de edad, que apenas llegaba a los 15 años, cuyo nombre era Fernando Pacheco. Pacheco ocupó un buen lugar y recibió una medalla como premio (La Prensa Libre, Lunes 13 de octubre de 1947, p. 6).

 

    Sobre la natación, existe la información que refiere que, en los últimos días de noviembre de 1940, en la Escuela de Tres Ríos, se efectuó una competencia de natación entre los estudiantes de esa institución educativa, siendo vencedor Eddie Miller de sexto grado (Diario de Costa Rica, Domingo 24 de noviembre de 1940, p. 14). El domingo 24 de octubre de 1948 se efectuaron varias competencias intercolegiales de natación en las piscinas de la Academia de Cultura Física. La prueba principal consistió en la competencia de relevo de 4x50 Estilo Libre. En este evento se disputaba el dominio del trofeo “Junior Chamber International”. El Colegio Los Ángeles, que retuvo ese trofeo durante un año no se presentó en la competencia, por lo que les tocó disputárselo solamente a los equipos del Seminario y al Liceo de Costa Rica. El equipo del Seminario estuvo compuesto por: Hernán Gómez A., Óscar Gómez A., Guillermo Muñoz y Eduardo Jiménez. Los liceístas presentaron a: Mario Fernández, Guy Greenwood, Daniel Pizarro y Guillermo Pacheco. En este evento triunfaron los liceístas. En el campeonato de zambullidas los dos primeros lugares fueron para Óscar Gómez y Franklin Ospino (La Prensa Libre, Martes 26 de octubre de 1948, p. 8).

 

    En lo concerniente a la gimnasia, se tiene que, a finales de noviembre de 1940, el maestro de Educación Física de la Escuela de Tres Ríos, Franklin Monestel Vincenzi organizó un festival deportivo donde los alumnos desarrollaron varios ejercicios rítmicos (Diario de Costa Rica, Domingo 24 de noviembre de 1940, p. 14).

 

    El 24 de octubre de 1943 se inauguró en Barrio México el campo de juegos para niños Alberto T. Brenes Calvo. En el programa de actos de dicho evento estaban consignados la realización de ejercicios rítmicos y calisténicos por parte de niñas y niños de la Escuela República Argentina (La Prensa Libre, Jueves 21 de octubre de 1943, p. 5).

 

Foto 3. Niñas estudiantes de la Escuela República de Argentina realizando ejercicios rítmicos en el campo de juegos Alberto T. Brenes Calvo en 1943.

Foto 3. Niñas estudiantes de la Escuela República de Argentina realizando 

ejercicios rítmicos en el campo de juegos Alberto T. Brenes Calvo en 1943.

Fuente: La Prensa Libre, Sabado 30 de octubre de 1943, p. 8

 

    Con respecto al softball, las fuentes periodísticas apuntan que, para el domingo 23 de noviembre de 1941, en el Estadio Turcios, se realizó una competencia de lanzamiento de la bola de softball entre alumnos de las escuelas Juan Rafael Mora y Don Bosco. El ganador fue Carlos A. Sevilla del Don Bosco, el segundo lugar lo ocupó Julio Rendón de la escuela Mora (Diario de Costa Rica, Jueves 27 de noviembre de 1941, p. 11).

 

    En lo referente al béisbol, se sabe que, en un partido llevado a cabo a finales de noviembre de 1941, en el Estadio Turcios, el equipo de la Escuela don Bosco le ganó al de la Escuela Juan Rafael Mora por 15 carreras contra 6. El equipo triunfador obtuvo la copa donada por el Consejo Nacional de Educación Física (Diario de Costa Rica, Jueves 27 de noviembre de 1941, p. 11).

 

    Acerca del baloncesto se tiene que, para el 1 de octubre de 1942, en la Escuela Vitalia Madrigal, los equipos Nº 1 y 2 de la Escuela Porfirio Brenes jugaron un partido por el campeonato interescolar. El triunfo lo obtuvo el equipo 2 por 15 a 11 puntos (Diario de Costa Rica, Viernes 2 de octubre de 1942, p. 6). Veinte días después en el referido centro escolar, ante la expectación de 300 niños aproximadamente y de varios distinguidos docentes, se efectuaron en el moderno floor los partidos finales del campeonato interescolar de niñas de baloncesto, programados para ese día por la Dirección Técnica de Educación Física a cargo del profesor Jacobo de Foinquinos. En el primero se enfrentaron el Nº 1 de la Porfirio Brenes contra la Escuela Atlántico. El encuentro fue ganado por la primera por 39 a 8 puntos. El partido de disputa del campeonato se efectuó entre las Escuelas México y Vitalia Madrigal; el partido lo ganaron las jugadoras del primer centro escolar antes citado. Lo recaudado en estos eventos ascendió a 23 colones que serían entregados al Lazareto de Las Mercedes (La Prensa Libre, Jueves 22 de octubre de 1942, p. 3).

 

    Por último, sobre el voleibol se conoce que el domingo 9 de octubre de 1949, en el Colegio Los Ángeles se realizó un partido entre los equipos del Colegio Los Ángeles y del Liceo de Costa Rica (Diario de Costa Rica, Viernes 7 de octubre de 1949, p. 7).

 

    De todo lo expuesto anteriormente, se tiene que el Estado a través del sistema educativo y amparado por profesores de educación física y algunos entusiastas promovieron la diversificación de la práctica deportiva, tratando de romper el monopolio que tenía el fútbol. Mención especial merecen el protagonismo en la promoción del deporte la Academia de Cultura Física, el Liceo de Costa Rica, el Colegio Superior de Señoritas, las Escuela Vitalia Madrigal, Porfirio Brenes y la de Tres Ríos, los profesores Cristina Lizano de Quesada, Franklin Monestel y Alfredo Cruz Bolaños. Pese a esto, las disciplinas deportivas promovidas a través del sistema educativo solo estuvieron al alcance de niños y jóvenes de los principales centros educativos de primaria y secundaria del país, ubicados en el Valle Central. Además, algunos de los implementos para practicar estos deportes no estaban al alcance de los estudiantes originarios de los sectores populares como bicicletas, manoplas y balones especiales, por lo que no fueron parte importante de su socialización.

 

Conclusión 

 

    La pobreza de la hacienda pública y las crisis económicas producidas por la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, el alto índice de deserción, la polarización política y la Guerra Civil de 1948, influyeron en la escasez de instalaciones deportivas adecuadas y el pendiente número de maestros de educación física en Costa Rica entre 1933 y 1949. Esto hizo que la enseñanza y práctica del atletismo, boxeo, ciclismo, natación, gimnasia, softball, béisbol, baloncesto y voleibol solo estuviera al alcance de niños y jóvenes que estudiaban en los principales centros educativos del Valle Central. Aunado a esto, estaba el hecho de que algunos de los implementos para practicar estos deportes no estaban al alcance de los estudiantes proveniente de los sectores populares, por lo que no fueron parte importante de su socialización. Sin embargo, es notorio el interés por diversificar la práctica deportiva, principalmente durante el gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), donde hubo un mayor interés estatal por la promoción del deporte en el sistema educativo nacional, sobre todo con la aprobación del primer Programa de Educación Física para las Escuelas Primarias de Costa Rica de 1942. Tanto el atletismo como el baloncesto fueron utilizados para fines benéficos.

 

Notas 

  1. Eran contribuciones voluntarias que se recogían en Costa Rica durante la Segunda Guerra Mundial para el apoyo económico de las potencias aliadas.

  2. Pelea entre cómicos o payasos.

 

Referencias 

 

Acuña Zamora, G., Aguilar Cedeño, G., Brenes Barquero, A., Chinchilla Fonseca, E., García Jiménez, J., y Morera Salas, M. (1996). Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897-1950 [Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica].

 

Ayala Herrera, Isabel María, y Zagalaz Sánchez, María Luisa (2016). "Gimnasia, Música y Patria": exhibiciones gimnásticas en el franquismo. El caso de los Festivales salesianos y el XIV Campeonato Nacional de Gimnasia Educativa. Retos, 30. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.49026

 

Barrantes Alvarado, M., López López, B., Martínez Martínez, I., Murillo Valerio, L., Robles Jiménez, R., y Villalobos Álvarez, M.L. (1993). La educación costarricense en el período liberal: Liceo de Costa Rica-Colegio Superior de Señoritas, 1885-1940 [Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica].

 

Diario de Costa Rica, Jueves 9 de setiembre de 1920.

 

Diario de Costa Rica, Sábado 14 de octubre de 1933.

 

Diario de Costa Rica, Jueves 3 de octubre de 1940.

 

Diario de Costa Rica, Domingo 24 de noviembre de 1940.

 

Diario de Costa Rica, Viernes 29 de noviembre de 1940.

 

Diario de Costa Rica, Jueves 27 de noviembre de 1941.

 

Diario de Costa Rica, Viernes 2 de octubre de 1942.

 

Diario de Costa Rica, Viernes 7 de octubre de 1949.

 

Díaz Arias, David (ed.) (2012). Historia de la infancia en la Costa Rica del siglo XX. Cinco aproximaciones. Editorial Nuevas Perspectivas.

 

Enríquez Solano, Francisco José (1998). Diversión pública y sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890-1930) [Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica].

 

Fumero Vargas, Patricia (1996). Teatro público y Estado en San José 1880-1914. Una aproximación desde la historia social. EUCR.

 

Gómez Ruíz, Elena (2020). ¡En guardia! Nace la esgrima femenina. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/en-guardia-nace-esgrima-femenina_13843

 

La Hora, Viernes 12 de enero de 1940.

 

La Prensa Libre, Miércoles 17 de setiembre de 1941.

 

La Prensa Libre, Jueves 22 de octubre de 1942.

 

La Prensa Libre, Viernes 3 de setiembre de 1943.

 

La Prensa Libre, Jueves 14 de octubre de 1943.

 

La Prensa Libre, Jueves 21 de octubre de 1943.

 

La Prensa Libre, Viernes 5 de noviembre de 1943.

 

La Prensa Libre, Lunes 13 de octubre de 1947.

 

La Prensa Libre, Sábado 11 de setiembre de 1948.

 

La Prensa Libre, Martes 26 de octubre de 1948.

 

La Tribuna, Viernes 14 de octubre de 1932.

 

La Tribuna, Sábado 14 de octubre de 1933.

 

La Tribuna, Domingo 14 de octubre de 1934.

 

La Tribuna, Domingo 19 de marzo de 1939.

 

Lobo di Palma, Jorge (1996). Historia del Atletismo Masculino de Pista y Campo en Costa Rica, desde sus orígenes hasta 1992 [Tesis de Licenciatura en Educación Física. Universidad de Costa Rica].

 

Machado Arenós, Cristina María (2019). La Educación Física y el Deporte Femenino en el Régimen Franquista. Materiales para la historia del deporte, 19, 46-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6983820

 

Marín Hernández, Juan José (1995). De curanderos a médicos. Una aproximación a la historia social de la medicina en Costa Rica: 1800-1949. Revista de Historia, 32, 65-108.

 

Molina Jiménez, I., y Palmer, S. (eds.) (1992). Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Molina Jiménez, I., y Palmer, S. (eds.) (1994). El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950). Editorial Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies.

 

Molina Jiménez, I. (1995). El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914). Editorial de la Universidad de Costa Rica.

 

Molina Jiménez, I. (2007-2008). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (una historia no autorizada). Diálogos, 8(2). https://doi.org/10.15517/dre.v8i2.18349

 

Prieto Ayuso, A. (2015). La escuela gimnastica Amorosiana: Una revisión social y educativa de su método. Materiales para la Historia del Deporte, 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128526

 

Rodríguez Pérez, J.F. (2017). Los inicios de la educación física en España (1881-1905). Apunts: Educación Física y Deportes, 127, 27-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6007893

 

Torrebadella-Flix, X., y Domínguez Montes, J.A. (2018). El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada. Retos, 34, 403-411. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736363

 

Urbina Gaitán, Chester (1999). ¿Promoción o prevención? Alcoholismo, Estado e Iglesia en Costa Rica (1850-1936). Repertorio Americano, 7.

 

Urbina Gaitán, Chester (2000a). Programas radiales, Estado e identidad nacional costarricense (1938-1939). Diálogos, 3. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6343/6046

 

Urbina Gaitán, Chester (2000b). Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y Estado en Costa Rica (1883-1914). Revista de Ciencias Sociales, 89.

 

Urbina Gaitán, Chester (2001a). Costa Rica y el deporte (1873-1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. EUNA.

 

Urbina Gaitán, Chester (2001b). Orígenes de la Política Deportiva en Costa Rica (1887-1942). Lecturas: Educación Física y Deportes, 7(34). https://www.efdeportes.com/efd34/crica.htm

 

Urbina Gaitán, Chester (2002). Circo, nigromancia y prestidigitación en Costa Rica (1867-1914). Una aproximación desde la historia social. Revista de Ciencias Sociales, 95.

 

Urbina Gaitán, Chester (2018). Inicios de la modernización de la práctica del ejercicio físico en Panamá y Costa Rica a principios del siglo XX. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(244). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/40/304


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 273, Feb. (2021)