efdeportes.com
Frecuencia critica de flicker-fusión en
entrenamiento y competición de deportes de equipo

   
Profesor titular de Fundamentos del Entrenamiento Deportivo
Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña
Lleida
 
 
Alfonso Blanco Nespereira
ablanco@inefc.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    Se han medido durante una semana completa de entrenamientos, incluyendo una competición, los niveles de frecuencia crítica de flicker-fusión y carga cardiovascular en dos equipos de baloncesto y balonmano.
    La frecuencia crítica de flicker-fusión ocular se midió antes y después de las sesiones de preparación y partidos, mientras que la carga cardiovascular fue determinada por la suma total de latidos en el entrenamiento y/o competición.
    La carga cardiovascular fue moderada en las sesiones y baja en los encuentros. La frecuencia crítica de flicker-fusión no se modificó significativamente como consecuencia del entrenamiento y partido en ambos deportes. Tampoco se ha correlacionado significativamente con el volumen (tiempo de trabajo o participación), la intensidad (frecuencia cardiaca media), ni con la carga cardiovascular (latidos totales) en ninguna de las semanas analizadas en baloncesto y balonmano.
    Palabras clave: Frecuencia crítica de fusión. Carga. Entrenamiento. Competición. Balonmano. Baloncesto.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 73 - Junio de 2004

1 / 1


Introducción

    Durante el transcurso de una temporada, los equipos de los deportes colectivos participan en un alto número de encuentros de competición de diferentes tipos y realizan una elevada cantidad de sesiones de entrenamiento.

    El esfuerzo que realizan los jugadores de estos deportes, como balonmano y baloncesto, durante los entrenamientos y las competiciones ha sido analizado desde diferentes perspectivas:

  • análisis time-motion de las características espaciales y temporales de los desplazamientos, tiempos de participación y descanso, y del tipo y número de acciones realizadas;

  • análisis de variables fisiológicas (frecuencia cardiaca, consumo de oxígeno, gasto energético) y bioquímicas (lactato hemático, testosterona, CK, cortisol, GH); y

  • análisis de la respuesta subjetiva del jugador (POMS, RPE, cuestionarios).

    Además se han empleado procedimientos empíricos de cálculo de cargas (Training Impulses, Latidos totales, Index Overall Demand, Índice de carga GTI) aplicando formulas que engloban al volumen e intensidad del esfuerzo realizado.

    Sin embargo, se han realizado muy pocos estudios acerca de la fatiga o nivel de actividad del sistema nervioso central (SNC) durante la práctica deportiva, y menos en entrenamiento y competición de deportes colectivos. Últimamente se ha propuesto como un sistema fácil, objetivo y fiable para la medición del nivel de activación nerviosa determinar la frecuencia crítica de fusión y parpadeo ("flicker") a nivel ocular (Cruz, 1991; Martínez, 2001; Barrios, 2002).

    Dicha frecuencia crítica (FCF) es el número de veces (Hz) que un estimulo luminoso de tipo fluctuante o intermitente es percibido como estacionario, y viceversa, sugiriendo una gran precisión visual si sus valores son elevados. En la actualidad se considera que la FCF es más una medida del estado de atención cortical que una función visual.

    El estado de activación del organismo humano está controlado por el SNC, y la FCF es considerada como un indicador de su capacidad integradora para realizar esta activación, y más específicamente, su capacidad de discriminar "bits" discretos de información sensorial (Curran y cols., 1990; Hindmarch, 1980).

    En el ámbito deportivo, solamente Cruz y García (1991) observaron un aumento significativo de la FCF después de combates de judo. Martínez (2001) relacionó la percepción subjetiva del esfuerzo, medida por la escala de Borg, con la FCF en nadadores después de entrenamientos de dicho deporte, y Kleinert y cols. (2001) encontraron una relación entre la FCF y el lactato hemático al pedalear en cicloergómetro con intensidades progresivamente crecientes y, tendenciosamente, con el nivel de esfuerzo percibido en algunas de las intensidades utilizadas.

    Sin embargo no se han realizado estudios que relacionen la FCF con la carga que comporta el entrenamiento y la competición en deportes colectivos. Por eso, los objetivos de esta investigación han sido:

  • analizar la modificación de la FCF durante una semana de entrenamientos, incluyendo una competición, en equipos de deportes colectivos;

  • determinar los niveles de intensidad y carga cardiovascular de sesiones de entrenamiento y competiciones de la semana; y

  • relacionar la FCF con la intensidad y carga cardiovascular de los entrenamientos y la competición de la semana.


Material y método


Sujetos

    Participaron los deportistas de dos equipos, uno amateur de baloncesto masculino, y otro de balonmano profesional de División de Honor femenina, con valores medios de edad, estatura, peso y años de práctica indicados en la tabla I.


TABLA I. Características de los sujetos participantes en el estudio.


Procedimiento

    Se analizó una semana completa de entrenamiento que incluía una competición en cada equipo. Durante los entrenamientos y partidos, varios deportistas llevaron un monitor de ritmo cardíaco Polar Vantage NV para registrar la frecuencia cardiaca (FC) cada cinco segundos. Antes del calentamiento y al finalizar el entrenamiento o partido en cada deportista se determinó la FCF en un Analyser Flicker Fusion 501B (Lafayette), mediante la media aritmética de seis intentos consecutivos.

    La FCF de flicker a fusión se determinó, en tres intentos, subiendo desde 20 Hz hasta que el sujeto percibía como estable el estímulo luminoso de un pequeño led de color rojo situado dentro de la pantalla del aparato, mientras que la FCF de fusión a flicker se descendía, en otros tres ensayos, desde 60 Hz hasta que el sujeto percibía como fluctuante dicho estímulo luminoso.

    Los niveles de intensidad y carga de cada deportista en los entrenamientos y partidos fueron calculados empleando, respectivamente:

  • la FC media de la duración del entrenamiento o del tiempo total de participación en el partido;

  • la frecuencia cardiaca total de la sesión o competición (FC total). La carga de entrenamiento o competición (latidos totales) es la suma de los valores de pulsaciones/minuto registrados durante el tiempo de participación en el entrenamiento o partido (Korcek, 1980).


Análisis estadístico de los datos

    Los datos han sido tratados mediante procedimientos de estadística descriptiva y analítica. La comparación entre medias se realizó mediante análisis de varianza One Way Anova (test de Scheffé para datos apareados) y la correlación entre variables mediante coeficiente de correlación de Pearson, siendo el nivel de significación de p < 0,05.


Resultados

  • Semana de baloncesto

    El equipo de baloncesto realizó cuatro sesiones durante la semana (lunes, martes, miércoles y viernes), disputando el domingo un partido de Liga oficial. En la tabla II se presentan los objetivos y duraciones de las sesiones de dicha semana.


TABLA II. Esquema de la semana de entrenamiento del equipo de baloncesto masculino.

    Durante el partido (figura 1) cada jugador intervino entre 3 y 7 veces, con tiempos totales de participación entre 30 min 02 s y 49 min 25 s. Se han observado diferencias significativas entre la duración de los entrenamientos del miércoles y viernes con las demás y con el partido, así como entre estas dos sesiones.



FIGURA 1. Tiempos de participación durante el partido de baloncesto.

    La FC media durante el partido [175 (DE 5,78) pul/min] se diferenció significativamente de los entrenamientos [entre 135 (DE 15,04) y 149 (DE 7,25) pul/min], pero sin diferencias significativas entre las FC medias de las cuatro sesiones.

    La carga cardiovascular (figura 2) osciló entre los 16203 (DE 792) latidos totales del miércoles hasta los 4978 (DE 594) latidos totales del lunes. Los entrenamientos del miércoles y viernes, por su mayor duración, supusieron valores de carga significativamente diferentes entre sí y con las restantes sesiones y el partido [7280 (DE 1058) latidos totales], el cual solamente se diferenció del entrenamiento del lunes.


FIGURA 2. Niveles de carga cardiovascular (latidos totales) en la semana de baloncesto.

    La FCF aumenta mínimamente [0,10 (DE 1,02) Hz], de forma no significativa, al final de las cuatro sesiones analizadas y el partido [0,22 (DE 0,88) Hz], sin que se observasen diferencias significativas entre sesiones, ni con la competición.

    La FCF no se correlaciona significativamente con el tiempo de trabajo, ni con la FC media, ni la FC total de la sesión, lo mismo que sucede entre éstas dos últimas variables (tabla III).


TABLA III. Correlaciones entre las variables del entrenamiento de baloncesto.
  • Semana de balonmano

    El equipo de balonmano realizó tres entrenamientos, disputando además el miércoles un partido amistoso contra un equipo de Primera División (tabla IV).


TABLA IV. Esquema de la semana de entrenamiento del equipo de balonmano femenino.

    Durante el partido (figura 3) cada jugadora intervino entre 1 y 14, con tiempos que oscilaron entre 21 min 01 s y 54 min 19 s.


FIGURA 3. Tiempos de participación durante el partido de balonmano.

    Se han observado diferencias significativas entre el tiempo de participación en el partido y la duración de los entrenamientos, así como entre éstos.

    La FC media del partido [168 (DE 6,05) pul/min] se diferenció significativamente de la de entrenamiento [entre 133 (DE 5,5) y 148 (DE 8,17) pul/min], así como la del entrenamiento del martes con la del jueves.

    La carga cardiovascular (figura 4) osciló entre 5353 (DE 1006) latidos totales del partido hasta 12643 (DE 1577) latidos totales del jueves, donde los tiempos de participación de cada jugadora fueron muy inferiores.


FIGURA 4. Niveles de carga cardiovascular (latidos totales) en la semana de balonmano.

    La FCF disminuye mínimamente [-0,20 (DE 1,23) Hz], de modo no significativo, al final de las tres sesiones y el partido [-0,15 (DE 1,27) Hz], sin que tampoco se observasen diferencias significativas entre sesiones, ni con el encuentro.

    La FCF no se correlaciona significativamente con el tiempo de trabajo, ni con la FC media, ni la FC total de la sesión, mientras que se aprecian correlaciones significativas entre éstas tres variables (tabla V).


TABLA V. Correlaciones entre las variables del entrenamiento de balonmano.


Discusión

    La FCF no se modificó significativamente como consecuencia de la participación en el entrenamiento y partido en ambos deportes. Tampoco se ha correlacionado significativamente ni con el volumen (tiempo de trabajo), ni con la intensidad (FC media), ni la carga cardiovascular (FC total) en ninguna de las dos semanas analizadas.

    Por lo general se considera que la FCF aumenta con la excitabilidad del SNC (provocada por cargas de trabajo intensas pero tolerables) y que disminuye cuando dicha excitación rebasa los niveles de tolerancia y la inhibición protege el SNC, después de cargas de trabajo fatigosas o una estimulación demasiado intensa o prolongada (González, 2003; Martínez, 2001). Sin embargo, a pesar de los altos niveles de carga cardiovascular de algunas sesiones (más de 16000 latidos totales) no se produjeron modificaciones significativas de la FCF, y en algunos casos, como el partido de baloncesto, aumentó ligeramente, aunque también de forma no significativa.

    La FC media de las competiciones fue similar a la de partidos de otros deportes colectivos: hockey sobre patines, División de Honor masculina española [167 (DE 17) pul/min] (Blanco y Ensenyat, 2002); baloncesto, Primera División portuguesa masculina [168 (DE 5,6) pul/min] (Janeira, 2002); y balonmano, partidos internacionales de selecciones masculinas (entre 168 y 181 pul/min) (Mikkelsen y Olesen, 1976).

    La carga cardiovascular de las competiciones fue similar a la del hockey sobre patines (entre 4680 y 7250 latidos totales) (Blanco y Ensenyat, 2002), correspondiendo los valores más bajos a los deportistas que menos tiempo participaron. La FC total se eleva a medida que los jugadores compitieron más tiempo en el partido, aunque sus FC medias no sean más elevadas.

    En la escala propuesta por Korcek (1980), los niveles de carga de los partidos en base a la FC total pueden ser calificados como bajos, al ser todos inferiores a 8000 latidos totales. Esto es debido fundamentalmente a la corta duración del tiempo de participación en el encuentro, que no superó los 60 min en ningún/a jugador/a, y a que esta escala se propuso para sesiones de entrenamiento de fútbol profesional, donde las duraciones habitualmente oscilan entre 90 y 150 minutos.

    Todas las sesiones de entrenamiento, excepto la del miércoles en baloncesto [16203 (DE 792) latidos totales], pueden calificarse como de moderadas al estar comprendidas en el intervalo entre 8000 y 14500 latidos totales como consecuencia de su duración intermedia (entre 40 y 96 min). La FC total aumenta a medida que se incrementa la duración de la sesión, mostrando en ambos deportes idéntica correlación (r = 0,97).

    El cálculo de la carga mediante la FC total ha sido empleado básicamente en sesiones de fútbol, donde Masach (1998) indica valores medios entre 8000-12000 latidos totales en equipos de Primera División de Liga española. Blanco (1997) obtuvo valores medios de 7317 (DE 648) a 14810 (DE 768) latidos totales, al analizar nueve sesiones de entrenamiento en dos equipos españoles de Segunda División A de fútbol.

    La FCF ha sido utilizada en medicina del trabajo como medida objetiva para la evaluación de la fatiga y carga de trabajo en controladores aéreos (Costa, 1993), operadores de telecomunicaciones (Almiral, 1986); navegantes marinos (Netudykhatka, 1987), conductores de motocicletas transportando diferentes pesos (Matsumoto y cols., 1983), así como del estrés físico y mental del trabajo monótono e inactivo de las empleadas japonesas de cadenas de montaje de vídeos (Nakamura y cols., 1984). En todos estos casos, la FCF mostró un cambio muy pequeño como consecuencia del trabajo, siendo no significativa.

    En el ámbito deportivo, ha sido utilizada para evaluar el comportamiento y las reacciones psico-fisiológicas de deportistas durante el entrenamiento y competición para prevenir y gestionar el estrés que supone la realización de estas actividades (Derevenco y cols., 1986) o para el control del entrenamiento junto con informes del esfuerzo desarrollado por los deportistas (Wenzlswek, 1985).

    La FCF, además, se ha medido como una variable de control en investigaciones para determinar el esfuerzo psico-físico desarrollado al valorar:

  • los cambios psico-fisiológicos ante el frío producidos por la inmersión en agua a 14º C durante una hora cada dos días (Hosek, Solcova, Bahbouh, Ulicny, 1995);

  • el tiempo de carrera sobre tapiz rodante hasta el agotamiento a una intensidad del 70% del VO2max tras la ingesta de ácidos grasos insaturados (Hu, Ku, 1997);

  • las variaciones del ritmo circadiano y las respuestas psico-fisiológicas ante la exposición al calor (42º C) durante una hora en una cámara climática, realizando además ejercicio físico (10 min de pedaleo al 50% del VO2max) (Zahorska-Markiewicz y cols., 1989);

  • el examen de las funciones perceptiva y cognitiva tras una competición de maratón de remo (Douchamps-Riboux, Heinz, Douchamps, 1989);

  • el estado psicofísico y la reacción del SNC después de entrenamientos de combate en judokas (Bredow y cols., 1986); y

  • la diferencia de actividad cortical entre hemisferios cerebrales por separado tras la realización de ejercicio físico, tanto con intensidad estable como hasta el agotamiento (Powell, 1982).

    Sin embargo en el presente estudio, aunque las cargas físicas afecten al nivel de activación del SNC, y se sugiera que la FCF se emplee en la medición de la respuesta de adaptación ante dichas cargas (Barrios, 2002), no se han encontrado significaciones estadísticas con los niveles de esfuerzo cardiovascular de entrenamientos y competiciones. Tampoco Martínez (2001) encontró correlación significativa entre la percepción subjetiva del esfuerzo, medida por la escala de Borg, y la FCF en nadadores experimentados después de entrenamientos de dicho deporte.

    Una posible explicación a la falta de correlación es el diferente tipo de estimulación perceptiva, y por tanto de activación nerviosa, que supone el entrenamiento y/o competición en los deportes colectivos y la determinación de la FCF. La complejidad perceptiva de las tareas motrices en estos deportes, además de la toma de decisiones y la propia ejecución motriz que conllevan, viene determinada por un entorno cambiante, con sujetos y objeto en movimiento, con la necesidad de regulación externa que esto conlleva. A diferencia de la percepción del "led" del aparato para determinar la FCF, el grado de complejidad perceptiva en los deportes de equipo viene determinado por un gran número de estímulos a los que atender y que están presentes, su velocidad, duración e intensidad, así como la extensión en la que el estímulo pueda ser conflictivo o confuso (Sánchez, 1983). Por el contrario, la determinación de la FCF presenta una baja dificultad perceptiva, al ser una tarea de autorregulación en entorno estable, donde el número de estímulos, su intensidad y extensión están muy reducidos al tener que discriminar solamente entre "bits" discretos de información sensorial.

    Por ello, que el análisis de la FCF permita sugerir medidas concretas para la dosificación de las cargas y ayudar al control del proceso individual de adaptación debe ser considerado con ciertas reservas y ser objeto de estudios más amplios y profundos.


Referencias bibliográficas

  • Almiral, P. (1986) Frecuencia crítica de fusión, hipoacusia y fatiga en operadores de telecomunicaciones. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 5(1), 111-116.

  • Barrios, R. Consideraciones sobre métodos de control psicológico en el entrenamiento de resistencia. Lecturas: Educación Física y Deportes (Buenos Aires); Febrero 2002: 8 (45). http://www.efdeportes.com/efd45/resist.htm

  • Blanco, A. (1997). Valoración de cargas de entrenamiento en fútbol profesional. El Entrenador Español de Fútbol, 73, 34-48.

  • Blanco, A., Ensenyat, A. (2002). Hockey sobre patines: cargas de competición. Revista de Entrenamiento Deportivo, XVI, 23-29.

  • Bredow, E.; Sandring, L.; Schober, F.; Mende, R.; Mueller-Deck, H.; Haecker, R. (1986). Vegetative, hormonelle und zentralnervale reaktionen bei sportlern vor und nach zweikaempferischer belastung. Medizin und Sport, 26(1), 16-19.

  • Costa, G. (1993). Evaluation of workload in air traffic controllers. Ergonomics, 36(9), 1111-1120.

  • Cruz, L.; García, M. (1991). Fatiga psíquica en judokas mediante el flicker y el Tolouse-Pieron. Boletín Científico Técnico INDER, 26(3), 11-26.

  • Curran, S.; Wattis, J.P.; Hindmarch, I. (1990). Critical Flicker Fusion in normal elderly subjects: a cross-sectional community study (I). Current Psychology: Research & Reviews, 9(1), 25-34.

  • Derevenco, P., Marin, G., Duma, E., Baban, A., Don, F. (1986). Some specific features of exercise stress in athletes. Physiologie, 23(2), 107-114.

  • Douchamps-Riboux, F.; Heinz, J.K.; Douchamps (1989). Arousal as a tridimensional variable: an exploratory study of behavioral changes in rowers following a marathon race. International Journal of Sport Psychology, 20(1), 31-41.

  • González, C.L. ¿Los "Therécticos" están condenados a perder frente a los "Pármicos" en las competencias deportivas? Lecturas: educación física y deportes (Buenos Aires); Febrero 2003: 9 (59). http://www.efdeportes.com/efd59/parm.htm

  • Hindmarch, I. (1980). Psychomotor function and psychoactive drugs. British Journal of Clinical Pharmacology, 10, 189-209.

  • Hosek, V., Solcova, I., Bahbouh, R., Ulicny, B. (1995). Psychophysiological changes during cold adaptation in man. Acta Universitatis Carolinae. Kinanthropologica, 31(2), 57-63.

  • Hu, H., Lu, Y. (1997). A physiological observation of effects of unsaturated free fatty acid administration on exercise performance. Journal of Tianjin Institute of Physical Education, 12 (2), 24-27.

  • Janeira, M. (2002). A intensidade do jogo de basquetbol e resposta fisiológica dos atletas. Uma visión integrada. En: Ibañez, S.J., Macías, M. (eds.). Novos horizontes para o treino do basquetbol (pp. 31-43). Lisboa: FMH edicoes.

  • Kleinert, J., Burgmer, C., Gogol, A. (2001), Does perceived exertion depend on psychological state, flicker-fusion and blood-lactate? En: Mester, J., King, G., Strüder, H., Tsolakidis, E., Osterburg, A. (eds.) (2001) Book of abstracts 6th Annual Congress of the European College of Sport Science (pp. 303). Cologne: Sport und Buch Strauss.

  • Korcek, F. (1980). Nuevos conceptos en el entrenamiento del futbolista. El Entrenador Español de Fútbol, 4, 45-52.

  • Martínez, J.A. Relación entre el método directo e indirecto en la medición de la fatiga. Lecturas: educación física y deportes (Buenos Aires); Febrero 2001: 6(31). http://www.efdeportes.com/efd31/fatiga.htm

  • Masach, J. (1998). Análisis de las sesiones de una temporada de fútbol. El Entrenador Español de Fútbol, 77, 46-57.

  • Matsumoto, T., Fukaya, Y., Yokomori, M. (1986). Effects of different weight loads on the body during motorcycle riding. Scandinavian Journal of Work Environment & Health, 12(4 Special nº), 385-388.

  • Mikkelsen, F., Olensen, M.N. (1976). Idrottsfysiologi rapport nr. 18: Handboll. Stockholm : Trygg-Hansa.

  • Nakamura, E., Taguchi, S., Fujiki, Y., Kanetaka, A., Nagata, H. (1984). Effect of local sustained stress on general oxygen consumption in belt conveyer workers. Sangyo Igaku, 26(5), 397-403.

  • Netudykhatka, O. (1987). Role of critical flicker fusion frequency in assessing the work stress of sailors. Oftalmolology, 5, 300-303.

  • Powell, R.R. (1982). Technique for differentiating cortical hemispheric activity following exercise. Perceptual and Motor Skills, 54(3, part 1), 923-932.

  • Sánchez, F. (1983). Bases para una nueva didáctica de la educación física y el deporte. Madrid : Gymnos.

  • Wenzlswek, H.J. (1985). Die Nutzung von Messwerten der Flimmerverschmelzungs frequenz und von Aussagen ueber das Belastungserleben zur Trainingssteuerung. Theorie und Praxis Leistungssport, 23(3),121-126.

  • Zahorska-Markiewicz, B.; Debowski, M.; Spioch, F.M.; Zejda, J.; Sikora, A.; Markiewicz, A. (1989). Circadian variations in psychophysiological responses to heat exposure and exercise. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 59, 29-33.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 73 | Buenos Aires, Junio 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados