efdeportes.com
Experiencias en la formación de profesionales
de la educación física para el área de la rehabilitación

   
* Prof. Visitante. Facultad de Educación Física -
Universidad de Brasilia (Brasil)
Director General del Instituto Latinoamericano
de Actividad Física Terapéutica ILAFiT

** Ex-profesora del Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo" Habana (Cuba)
 
 
Dr. Ramón F. Alonso López*
Lic. Sonia León Mesa**
aft200153@uol.com.br
 

 

 

 

 

    Este trabajo de carácter metodológico, muestra la experiencia que desde 1987, se viene desarrollando en la formación de profesionales de la Educación Física para incorporarlos en el equipo de trabajo del médico en el área de la rehabilitación.
    La experiencia se refiere a Cuba, Colombia y Brasil; donde actualmente con mayor o menor incidencia, los Profesores de Educación Física trabajan en los diferentes tipos de instituciones médicas donde se manifiesta la rehabilitación por medio de la utilización del ejercicio físico.
    No se trata, bajo ningún concepto, de sustituir el trabajo del fisioterapeuta, es exactamente todo lo contrario; se trata de culminar aquello que el fisioterapeuta le resultaría imposible de obtener porque requiere de otros elementos del ejercicio físico y conocimientos de carácter más pedagógico que en su formación no son objetivos de estudios. De esto existen experiencias en muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados. El problema no es oponerse, impedir o pelear; sino integrar ambos procesos profesionales en un todo único.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001

1 / 1

Introducción

    Las primeras formas de manifestación del ejercicio físico planificado pedagógicamente, datan de los tiempos antes de nuestra era (A.N.E.), las cuales las encontramos en el desarrollo de la historia de la humanidad en dos líneas fundamentales:

  1. Preparar al hombre para las guerras de conquistas (gladiadores, etc.).

  2. Como medio terapéutico aplicado en diferentes enfermedades.

    Los datos más antiguos datan de mil años A.N.E. Con el término de "Gimnasia Médica", tenemos que mencionar al "Cong Fú", de la Vieja China, el cual estaba constituido por una serie de posiciones y movimientos de ritual, prescritos por los sacerdotes para el alivio del dolor y otros síntomas.

    Sin embargo, actualmente, el ejercicio físico sigue siendo un factor de gran importancia, incluso podríamos decir que vital, para la salud y el bienestar del hombre. No fue una imposición personal, sino una necesidad social, que en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en su 20ª reunión, el día 21 de Noviembre de 1978, se proclamara la "Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte", donde en su artículo primero señala que "la práctica de la Educación Física y el Deporte es un derecho fundamental para todos" y en su inciso tercero se plantea que "se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes comprendidos en la edad pre-escolar, a las personas de edad y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos Programas de Educación Física y Deportes adaptados a sus necesidades".

    Así mismo se plantea en este mismo documento: "en el plano del individuo, la Educación Física y el Deporte contribuye a preservar y mejorar la salud, a proporcionar una sana ocupación del Tiempo Libre y a resistir los inconvenientes de la vida moderna". (Artículo 2°, inciso # 2).

    En el año 1986, en el X Congreso Panamericano de Educación Física, se vuelve a caer sobre el tema, cuando en su Declaración Final, en su resuelvo segundo se señala: "Organizar los trabajos de los congresos a partir de un tratamiento especializado a los problemas fundamentales del Continente y a nuestros intereses que pueden sintetizarse en las siguientes líneas de acción: Atención a las personas con impedimentos y a la aplicación de planes especializados de Gimnasia Terapéutica y Aspectos Biomédicos de la Educación Física" . Esta, entre otras, fue la línea planteada en ese evento.


Fundamentación

    Es conocida la gran cantidad de casos que se eximen de la práctica de la Educación Física Escolar y que presentan problemas con la actividad laboral debido a las diferentes enfermedades que presentan; y sin embargo, contradictoriamente, muchas de ellas pueden ser tratadas mediante ejercicios físicos, con la variante de que éstos posean fines terapéuticos o compensatorios.

    Uno de los objetivos y preocupaciones del Ministerio que se ocupa de la Salud del Pueblo en cualquier país, es la forma de reincorporar al hombre a la sociedad después de una enfermedad, con una óptima capacidad de trabajo, tanto física como mental, con vista a que éste aporte bienes a la misma. De ahí que en cada país se haya adoptado diferentes formas organizativas para atender este objetivo: Asociaciones, Sociedades, Grupos Nacional, etc.; la mayoría de ellas relacionada a una especialidad médica.

    En estas diferentes formas organizativas; por regla general, el trabajo de atención al enfermo e investigaciones, abarca también el área de la rehabilitación; como forma de culminación del tratamiento.

    Hoy en día, resulta prácticamente imposible hablar de rehabilitación y no tener en cuenta al ejercicio físico como uno de los medios más potentes de la recuperación del paciente en esta esfera médica.

    Infelizmente, hasta este momento, existen en la mayoría de los países, en especial del continente americano, un cierto bloqueo a la entrada del Profesor de Educación Física al Equipo de Salud del Médico para el Área de la Rehabilitación. Esto se justifica a partir de que el Profesor de Educación Física no posee la preparación o formación requerida para este tipo de actividad profesional especializada; sin embargo, a pesar de esta realidad, de aquellos que han logrado desbloquear esta situación, existe una buena opinión de su trabajo en el equipo.

    Producto de las potencialidades terapéuticas del ejercicio físico (próxima publicación que realizaremos) y de que el profesional de la actividad física, entiéndase Profesor de Educación Física (elementos estos ya expuesto en una publicación en esta misma Revista Digital), es el más capacitado para la administración del ejercicio físico en la sociedad; se hace imprescindible para el desarrollo de la Rehabilitación Física, incorporar a este profesional a ese equipo de trabajo, con el objetivo de explotar todas las potencialidades de este elemento terapéutico (el ejercicio físico).

    No se trata, bajo ningún concepto, de sustituir el trabajo del fisioterapeuta, es exactamente todo lo contrario; se trata de culminar aquello que el fisioterapeuta le resultaría imposible de obtener porque requiere de otros elementos del ejercicio físico y conocimientos de carácter más pedagógico que en su formación no son objetivos de estudios, ni tienen el porqué serlo, pues pertenecen al campo de trabajo del Educador Físico. De esto existen experiencias en muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados. El problema no es oponerse, impedir o pelear; sino integrar ambos procesos profesionales en un todo único, respetando la ética a partir de los conocimientos adquiridos en las respectivas carreras de formación profesional.

    Es debido a esto, que se hace necesario que los profesionales de la Educación Física, de la Actividad Física o del Ejercicio Físico, como se quiera decir, se formen no solo para administrar clases de Educación Física en la escuela, entrenar un equipo o administrar actividades recreativas; sino también, que posean conocimientos para poder administrar ejercicio físicos en personas con determinada enfermedad, siempre que la misma admita dentro de su tratamiento este elemento terapéutico; o sea, que sea capaz de poseer conocimientos teórico-prácticos y desarrollar investigaciones sobre los métodos más idóneos de tratar diferentes enfermedades a través del ejercicio físico.

    Existen varios países en América que utilizan al profesional del ejercicio físico dentro de sus instituciones médicas; pero todavía este aspecto tiene un nivel de incorporación muy incipiente. Uno de los países de mayor incorporación del Profesor de Educación Física en el equipo de Rehabilitación Física Médica es Cuba; donde desarrollamos esta experiencia desde 1987; y donde fuimos un elemento activo en la formación de esta línea de trabajo.


Desarrollo

    Para desarrollar esa línea de trabajo, es imprescindible que el estudiante de la Carrera de Educación Física, reciba una estructura curricular (Plan de Estudio) donde aprenda elementos sólidos de las Leyes Biológicas (Psico-Morfo-Funcionales) que rigen la vida y el efecto del ejercicio en el organismo; así como también elementos Pedagógicos que serán una herramienta básica para la administración y aprendizaje de ejercicios físicos en dependencia de las posibilidades del enfermo y del diagnóstico que posee. Otro aspecto importante en ese curriculum o plan de estudios, es que el estudiante se apropie de una gran cantidad de juegos, deportes y actividades físicas en general, que le serán de gran utilidad para llevar a vías de acción aquellos que sean posibles de realizar con el paciente.

    Esta estrategia de formación del profesional de la actividad física para el área de la rehabilitación consta de 3 etapas:

  • 1ª Etapa: Interrelación con el médico y evaluación del efecto del ejercicio.

        Luego de cursar los elementos o disciplinas antes mencionadas, el campo está listo para entrar en los conocimientos del área de la Medicina Deportiva, donde se preparará al alumno para poder comunicarse con el médico en el área clínica; así como también, poder medir los efectos del ejercicio físico en el organismo del practicante mediante utilización de diferentes test y poder evaluar si el plan de ejercicio que se aplica está correcto o no; incluso en personas sanas con fines profilácticos.

  • 2ª Etapa: Preparación teórica para actuar en el campo de la rehabilitación desde el punto de vista del ejercicio físico

        A partir de la base anteriormente señalada, se pasa a la formación de los conocimientos teóricos de los elementos con el cual el profesional del ejercicio físico va a actuar en este campo de la salud.

        En esta etapa administramos los conocimientos básicos clínicos de las diferentes enfermedades motivos de estudios, que para este caso se seleccionaron aquellas de mayor incidencia en la población, con el objetivo de que el trabajo de este profesional sea de una gran productividad y reconocimiento social.

  • 3ª Etapa: Práctica Laboral en el Área de la Rehabilitación

        Esta etapa es de carácter eminentemente práctica, la cual se desarrolla en la infraestructura de la esfera de la Rehabilitación Física Médica (hospitales, centros de rehabilitación, SPA, gimnasios terapéuticos; etc.); ya que resulta imposible transformar a una Facultad de Educación Física en un centro de los antes señalados.

        Es en esta etapa, donde el estudiante va a poner en práctica todos los conocimientos de las etapas anteriores, siempre bajo la supervisión del fisiatra o mejor otro profesional de la actividad física; el cual le irá transmitiendo las experiencias de trabajo.

        De forma paulatina el estudiante pasa de profesor auxiliar a profesor principal, el cual se encarga directamente de administrar los ejercicios de forma individual o en grupo; en dependiencia de las características del lugar de trabajo asignado. Este proceso (de Prof. Auxiliar a Principal) será de carácter individual y dependerá del nivel de captación de cada estudiante en la práctica; es decir ese traspaso de funciones o responsabilidad será siempre a criterio del Profesor que funge funciones de tutor u orientador de la práctica.

        Este proceso de aprendizaje, que se manifiesta en forma de atendimiento o asistencial del paciente, sería el componente laboral del proceso de aprendizaje. Ya que el componente académico ya fue desarrollado en las etapas anteriores.

        No obstante, dadas las características de este tipo de trabajo, es muy común o usual, ver a los estudiantes volver a las notas de clases y libros de texto, en busca de información, pues una cosa es cuando se está en la sala de aula recibiendo los conocimientos teóricos y otra bien distinta es cuando el alumno se siente responsabilizado con la salud de un enfermo. Otro elemento a explotar en esta etapa es el componente investigativo.

        Es importante que además del atendimiento a los pacientes que asisten al área de rehabilitación, el estudiante escoja a uno de ellos para hacer un "Estudio de Caso", elemento éste tan utilizado en el ámbito médico; y que tiene que integrar las etapas anteriores.

        Este elemento del "Estudio de Caso", debe ser el ejercicio final evaluativo de esta etapa, en la cual el estudiante se someterá a una presentación del caso, donde mostrará el trabajo desarrollado por él con ese paciente y los resultados (clínicos, pedagógicos y morfofuncionales) obtenidos luego de un período de tiempo de trabajo con ese enfermo. Todo esto será evaluado por un tribunal, el cual debe estar compuesto por los profesores que actuaron en cada etapa de formación de este alumno.


    Experiencias de los logros obtenidos con este proceso de formación

    1. Los estudiantes adquieren conciencia, interés y responsabilidad por el trabajo que desarrollan administrando ejercicios físicos a personas enfermas.

    2. Los estudiantes se sientan parte de equipo de rehabilitación médica y por lo tanto aprenden y aplican los principios éticos del equipo.

    3. Los profesores de los centros de prácticas (hospitales, centros de rehabilitación, gimnasios terapéuticos, etc.), se sienten parte de los profesores de la facultad; ya que ellos son el elemento básico y fundamental de este proceso.

    4. Desarrollar actividades de carácter científicas (Forum, Seminarios, etc.) y metodológicas (Reuniones, Encuentros de Intercambios, Talleres, etc.), observándose calidad en los trabajos presentados.

    5. Los profesores de los centros de prácticas participen como tutores u orientadores de trabajos de carácter investigativos a ser presentados como culminación de estudios de la carrera.

    6. Los estudiantes asistan a consultas con los profesores de la facultad, debido a inquietudes de carácter científicas derivadas del proprio proceso de la práctica; en especial de algún caso complicado que estén atendiendo.

    7. Los estudiantes deseen mantenerse desarrollando esta práctica; a pesar de ya haberla concluido.

    8. Los estudiantes asisten en horarios extras a la práctica; ya sea por necesidad del centro, interés del propio alumno, etc.

    9. Los estudiantes colaboren con las actividades que se organizan en el centro de práctica: tablas gimnásticas, festivales deportivos, campamentos vacacionales, etc.

    10. Este proceso de "formación de profesionales de la educación física para el área de la rehabilitación", fue inspeccionado por el Ministerio de Educación Superior de Cuba y recibió la evaluación de EXCELENTE.

    11. El resultado expuesto en el aspecto anterior, sirvió para que por decisión de este propio órgano ministerial, se recomendara a la presidencia del país, la organización de este proceso; así como el contenido humano y utilidad del Profesional de la Educación Física como parte del Programa de Salud para aumentar la calidad de los servicios en materia de Rehabilitación Física Médica.


    Conclusiones

    1. La experiencia práctica, luego de más de 10 años de trabajo, demuestra que la incorporación del Profesional de la Educación Física dentro de los Programas de Salud, sean éstos de carácter profilácticos o terapéuticos; este último desarrollado dentro del Área de la Rehabilitación Física Médica, aumenta significativamente las potencialidades de trabajo terapéutico del equipo médico en la población atendida.

    2. Resulta imprescindible para el bienestar de la sociedad, tanto sana como enferma, que en la formación del Profesional de la Educación Física, se incluya además de las áreas de trabajo ya conocidas (Educación Física Escolar, Entrenamiento Deportivo y Recreación Física); la de Rehabilitación para actuar dentro del equipo de trabajo del médico.

    3. Este proceso pedagógico de "Formación de profesionales de la educación física para el área de la rehabilitación", posee una óptima calidad por cumplir los objetivos para el cual fue creado.

    4. Resulta de gran urgencia, para los profesionales ya graduados, la organización de diferentes formas de cursos de post-graduación (extensión, especialización, etc.); para cubrir esta necesidad que existe en este campo de trabajo y del conocimiento. En especial, para aquellos profesionales que ya se encuentran trabajando en esta esfera de la salud.


    Bibliografía

    • Alonso, R. y L. García. Cultura Física Terapéutica. (Guías y Contenidos de Estudio). I.S.C.F. La Habana-Cuba. 1990. Tomo I-II.

    • Alonso, R. y A.L. Alba. El profesional de la cultura física en el nivel de atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral 7 (1). C. Habana. 1991, p. 48-55.

    • Alonso, R. Utilidad del ejercicio físico terapéutico y profiláctico para el medico de familia de la comunidad laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral (en proceso de edición).

    • Declaración Final. X Congreso Panamericano de Educación Física. La Habana. 1986.

    • Dpto. Médico-Biológico. Indicaciones Docente-Metodológicas para los estudiantes de Práctica Laboral de Medicina Deportiva del ISCF "M. Fajardo". La Habana. 1989.

    • Ministerio de Educación Superior de Cuba. Informe Final de la Inspección Integral al ISCF "M. Fajardo". La Habana. 1992.

    • ISCF. "M. Fajardo". Programas de la Disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. La Habana. 1988.

    • Petrovich, I. Experiencia con los grupos de Salud. I.S.C.F. La Habana. 1985.

    • Popov, S. Cultura Física Terapéutica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1988.

    • Sidney Licht. Terapéutica por el Ejercicio. Ed. Revolucionaria. Inst. Cubano del Libro. Capitulo XX. La Habana. 1972.

    • UNESCO. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. 20ª Reunión. París. Noviembre.1978.


  • Otros artículos de Ramón Fabián Alonso López
    sobre Actividad Física Terpéutica | Formación Docente

      www.efdeportes.com/
    http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
       

    revista digital · Año 7 · N° 42 | Buenos Aires, Noviembre de 2001  
    © 1997-2001 Derechos reservados