efdeportes.com

Orígenes de la Política Deportiva en Costa Rica (1887 - 1942)
Chester Urbina Gaitán

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001

2 / 2


    Los maestros - en caso de haberlos - desarrollarían sus clases de acuerdo con las condiciones psicofisiológicas de sus respectivos grupos y al aire libre, siempre que pudieran hacerlo. En los días de lluvia, el educador usaría a falta de gimnasio, los corredores o salones de la escuela. Al desarrollar sus clases haría descansar a los alumnos entre ejercicio y ejercicio, siempre que lo creyera necesario, pudiendo cambiar los juegos pedagógicos indicados en los planes convenientes a cada región y que se adaptaran mejor a las costumbres, trabajos y naturaleza de las distintas localidades. La clase duraría treinta y cinco minutos.

    Con respecto a los juegos pedagógicos, el maestro para varones utilizaría los que mejor se adaptaran a su condición y usaría voces de mando más precisas, a fin de imprimir mayor seriedad y disciplina a su clase. Bajo ningún concepto se usarían voces de mando o términos de carácter militar, ni se harían ejercicios de tal naturaleza, ya que esto no produciría empatía en el alumno. En todas las escuelas del país se practicarían los siguientes deportes: fútbol y béisbol (sólo para varones), softball, voleibol, baloncesto, handball, natación, ping pong, pentatlón juvenil, excursionismo y atletismo.

    No se daría importancia a la formación de "equipos fuertes", ni se daría atención a los conjuntos sobresalientes. La tendencia debía ser hacia una práctica colectiva que comprendiera el mayor número de alumnos a la vez, no quedando exentos de atención ni estímulo aquellos que por cualquier circunstancia no poseyeran la habilidad o vigor característicos del resto de sus compañeros. Las escuelas organizarían festividades gimnásticas y deportivas al finalizar el segundo y cuarto bimestre de cada año, poniendo en práctica la labor desplegada.30

    La puesta en práctica de este programa de educación física se vio condicionado a nivel económico por la crisis que la Segunda Guerra Mundial trajo al país, por el alto índice de deserción, por la falta de instalaciones adecuadas durante la época lluviosa y por la falta de suficientes maestros de esta disciplina.


3. Política Deportiva y monopolio de licores

    A partir de 1850 el Estado ha tenido en sus manos el monopolio de la fabricación de bebidas alcohólicas, constituyendo esta renta una de sus principales entradas económicas. Tal privilegio ha sido perjudicial para la salud pública nacional, es así como para fines del siglo XIX el país experimenta un alarmante consumo de licor producto de la indiscriminada concesión de patentes.31

    Esta situación era nociva para la economía exportadora, por lo que los gobernantes se vieron obligados a enseñarles al costarricense a que controlara su tomado. Lo anterior se logró por medio de la publicación y divulgación de libros y cartillas que enseñaban sobre los daños que ocasionaba el alcohol en el organismo y un mayor control de la producción clandestina de licor y de la concesión de patentes.32

    Pese a estas medidas el interés económico siempre prevaleció, por lo que no extraña que entre los estatutos que los clubes deportivos presentaban al Poder Ejecutivo para su aprobación, se consideraba como motivo de expulsión de estos centros, el que un socio se presentara al recinto del club embriagado o lo hiciera en público en dos ocasiones; pero, sin embargo se consentía que estas corporaciones poseyeran cantinas. Esta contradicción ha sido altamente nociva para la salud pública, influyendo negativamente en la política de "autoinmigración" que los gobernantes impulsaban con el fin de lograr la regeneración étnica de los costarricenses.


Conclusión

    El nacimiento de la política deportiva en Costa Rica se circunscribe dentro del proyecto político - cultural gubernamental por morigerar las costumbres de los sectores populares, con el fin de encauzar la sociabilidad de estos grupos hacia diversiones consideradas por el ideario liberal como más cultas y modernas.

    Pese a las buenas intenciones de los gobernantes por la promoción de la práctica deportiva a nivel nacional, estos no pudieron superar la pobreza económica de la hacienda pública, y las crisis económicas, las cuales incidieron en la escasez de instalaciones deportivas adecuadas y el suficiente número de maestros de educación física, evidenciándose en esta forma el alcance limitado que tuvo la práctica del deporte.

    Al final del periodo de estudio es notorio un mayor interés gubernamental por promocionar el deporte, situación derivada de las crisis económicas y políticas y de las exigencias que el Partido Comunista impulsaba, por una mayor atención a las demandas de los trabajadores, como educación, seguro social y garantías laborales.


Nota

  1. La Tribuna. Jueves 22 de setiembre de 1921. Año II. N°427. p.2.

  2. Ibid.

  3. Sobre esta discusión se recomienda la lectura del siguiente trabajo: Palmer, Steven. "Adios laissez faire: La política social en Costa Rica, 1880 - 1940". Conferencia mimeografiada, Montreal, 1995. p.5.

  4. Para una mayor información véase: Molina Jiménez, Iván y Palmer, Steven, eds. Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750 - 1900). San José: Editorial Porvenir, 1992. Ibid. El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800 - 1950). San José: Editorial Porvenir, 1994. Molina Jiménez Iván. El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750 - 1914). San José: EUCR, 1995. Fumero Vargas, Patricia. Teatro público y Estado en San José 1880 - 1914. Una aproximación desde la historia social. San José: EUCR, 1996. Acuña, Gilbert, et. al. "Las exhibiciones cinematográficas en Costa Rica (1897 - 1950)". Memoria de Seminario. Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica. 1996 y Enríquez Solano, Francisco José. "Diversión Pública y Sociabilidad en las comunidades cafetaleras de San José: El caso de Moravia (1890 - 1930)". Tesis de Maestría en Historia. Universidad de Costa Rica. 1998.

  5. También se recomienda la lectura del siguiente trabajo: Marín Hernández, Juan José y Naranjo Gutiérrez, Carlos. "Historia de las Telecomunicaciones en Costa Rica (1868-1962)". Proyecto de Investigación de la Oficina de Patrimonio Histórico - Tecnológico del Instituto Costarricense de Electricidad. Octubre 1993 - Junio, 1994.

  6. Gil Zúñiga, José Daniel. "Controlaron el espacio hombres, mujeres y almas 1880-1941". En: "Repertorio Americano". No. 7, Nueva Época (enero - junio 1999). pp. 1-11. Gil citando a Antonio García - Pablos de Molina entiende por control social: "... el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar dicho sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias." p. 2.

  7. Sobre la situación de la hacienda pública es importante ver: Román Trigo, Ana Cecilia. Las finanzas públicas de Costa Rica: Metodología y fuentes (1870-1948). San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1993.

  8. Información tomada de: Urbina Gaitán, Chester. Costa Rica y el Deporte (1873 - 1921). Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. (EUNA, En Prensa).

  9. Para más información véase mi trabajo titulado: "Fútbol, Política e Identidades en Costa Rica (1922 - 1950)" , ponencia presentada en: IV Simposio Panamericano de Historia. Universidad de Costa Rica, 10 - 13 de agosto de 1999.

  10. Barrantes Alvarado, Miguel, et. al. "La educación costarricense en el período liberal: Liceo de Costa Rica - Colegio Superior de Señoritas 1885 - 1940". Memoria de Seminario. Licenciatura en Historia. Universidad de Costa Rica. 1993.

  11. Ibid.

  12. Palmer, Steven y Rojas Chaves, Gladys. "Educando a las señoritas: Formación Docente, Movilidad Social y Nacimiento del Femenismo en Costa Rica (1885-1925)". En: Molina, Iván y Palmer Steven. Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). San José: Editorial Porvenir, 2000. p. 78.

  13. de Céspedes y Santa Cruz, Benjamín. Higiene de la Infancia en Costa Rica. San José: Tipografía Nacional, 1900.

  14. Cordero Quirós, Francisco. Lecciones de Higiene. San José: Imprenta de Trejos Hnos., 1915.

  15. El Noticiero. Viernes 27 de enero de 1905. Año IV. N° 799. p.2.

  16. El Eco de la Juventud. Miércoles 28 de diciembre de 1904. Año I. N°16. p.2.

  17. El Pacífico. Martes 16 de febrero de 1909. Año XIII. N° 1605. p.2.

  18. Al respecto se recomienda la lectura de los siguientes artículos: Marín Hernández, Juan José. "De curanderos a médicos. Una aproximación a la historia social de la medicina en Costa Rica: 1800 - 1949". En: "Revista de Historia", julio - diciembre 1995, N° 32. pp. 65 - 108; y, Palmer, Steven. "Hacia la "automigración". El nacionalismo oficial en Costa Rica, 1870 - 1930". En: Taracena Arriola y Piel, Jean, (compiladores). Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica. San José: EUCR, 1995. pp. 75 - 85.

  19. Ley N° 17 del 6 de noviembre de 1924. En: La Gaceta. Sábado 8 de noviembre de 1924. Año XLVI. N° 252.

  20. Naranjo Madrigal, Fernando. Época de oro del fútbol en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1988. p. 196.

  21. La Gaceta. Jueves 24 de enero de 1929. Año LI. N° 19.

  22. Ibid. Viernes 22 de febrero de 1929. Año LI. N° 44.

  23. Lobo di Palma, Jorge. "Historia del Atletismo Masculino de Pista y Campo en Costa Rica, desde sus orígenes hasta 1992". Tesis de grado para optar por la Licenciatura en Educación Física. Universidad de Costa Rica. 1996. p.48.

  24. Decreto N° 34 del 6 de julio de 1933. En: La Gaceta. Domingo 16 de julio de 1933. Año LV. N° 160.

  25. Decreto N° 10 del 13 de noviembre de 1937. En: La Gaceta. Miércoles 17 de noviembre de 1937. Año LIX. N° 258.

  26. Decreto N° 13 del 16 de diciembre de 1937. En: La Gaceta. Miércoles 22 de diciembre de 1937. Año LIX. N° 286.

  27. Sobre el desgaste ideológico del liberalismo véase: Acuña Ortega, Víctor Hugo. "Conflicto y Reforma en Costa Rica 1940 - 1949". San José: EUNED, 1992.

  28. Decreto N° 7 del 14 de abril de 1942. En: La Gaceta.Martes 21 de abril de 1942. Año LXIV. N° 84

  29. Ibid.

  30. Ibid.

  31. Para una mayor referencia léase: Urbina Gaitán, Chester. "¿Promoción o prevención? Alcoholismo, Estado e Iglesia en Costa Rica (1850 - 1936)". En: "Repertorio Americano". No. 7, Nueva Época (enero - junio 1999). pp 34-46.

  32. Ibid.


| Inicio |


Otros artículos sobre
Historia | Estudios Institucionales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 34 | Buenos Aires, Abril de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados