efdeportes.com

Análisis de un modelo de Cuestionario de Valoración de la Actividad Física durante el Tiempo Libre (II): validación y adaptación a población española del LTPA
Concepción Tuero , Sara Márquez y José Antonio de Paz

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000

4 / 5

    En el transcurso de ese año (recogida de datos a través del cuestionario AFTL) también se obtiene información más detallada de la actividad que practica el individuo, que puede estar sujeta a condicionantes tan dispares como son las estaciones climáticas (así el esquí o el windsurfing están sujetos a este aspecto como determinante para su práctica) o como la “temporada específica de práctica”, este es el caso de la pesca o la caza.

    En relación a esto, podemos justificar nuestros resultados con las aportaciones de García Ferrando (1998) en relación a la época del año en la que los españoles hacen más deporte en referencia al año 1995, que indican que hacen actividad física en todas las épocas por igual un 39% de los entrevistados, un 39% hace más en verano, un 15% hace más en invierno, y un 7% durante el curso escolar.

    Es cierto que hay actividades, como las caseras o domésticas, que mantienen cierta regularidad a lo largo de ese año. Estos condicionantes podrían tener cabida en otro estudio, puesto que es realmente importante la variabilidad de actividad, así como la naturaleza de ésta dependiendo de factores socioeconómicos, geográficos, sexo, edad, etc., baste como se disparan los resultados del gasto energético para las actividades caseras si comparamos a las mujeres con los hombres. Esto último podría justificar el alejamiento de la mujer de las actividades físico-deportivas, y un progresivo acercamiento a un determinado grupo de actividades que algunos autores han denominado “gimnasias de la forma” (gimnasia de mantenimiento, aerobic, fitness, ...) tan habituales entre la población femenina.

    Retomamos de nuevo el estudio de García Ferrando (1998) en el que se plasma que en 1995 un 26% de varones realizaban un deporte, un 22% varios deportes, y un 52% ningún deporte; en el caso de las mujeres, un 20% realizaban un deporte, un 10% varios deportes y un 70% ningún deporte. El porcentaje de mujeres que no realiza ningún deporte es considerablemente más elevado que el de los hombres, si bien García Ferrando indica que se manifiesta una ligera mejora con respecto a los datos de 1985, aunque matiza que el incremento de la incorporación a la práctica deportiva ha sido un poco más intensa entre los varones que entre las mujeres en los últimos cinco años (1990-1995). Es necesario recurrir a estudios que relacionan el tiempo de ocio y la actividad físico-deportiva en las mujeres, así Hargreaves (1993) indica que la carencia de tiempo disponible es una clara limitación para el ocio femenino, esta autora indica que el matrimonio incide aún más en las diferencias de oportunidades para el ocio en clara desventaja para la mujer: como las mujeres casadas realizan la mayoría del trabajo doméstico, toda su actividad de ocio se intercala entre las esenciales tareas de criar a los hijos, cocinar, lavar, fregar, hacer la compra, etc. En el hogar, las mujeres no poseen noción real de “tiempo libre” y, en consecuencia, la distinción entre trabajo y ocio se difumina. Este ocio doméstico, en el caso de la mujer, está íntimamente ligado a las tareas de la casa y al cuidado de los niños, también actividades físicas.

    A modo de conclusión podemos indicar que:

  • Se ha realizado una adaptación española del Cuestionario de Actividad Física de Tiempo Libre (AFTL). Las correlaciones obtenidas entre las diferentes escalas de actividad de los formatos anuales y mensuales del AFTL confirman, mediante test-retest, la validez del cuestionario.

  • El gasto energético relativo a la intensidad de las actividades caseras muestra marcadas diferencias entre varones y mujeres, tanto en las formas mensuales como en las anuales del AFTL. Estos resultados confirman la existencia de diferencias sexuales en relación a las actividades físicas en el tiempo libre y podrían justificarse por los roles sociales atribuidos a cada sexo.

  • Nuestros resultados confirman la validez de la versión española del Cuestionario de Actividad Física de Tiempo Libre. La codificación de las actividades físicas más habituales en la población española, que han sustituido a las originales de la versión en lengua inglesa del cuestionario, ha facilitado la manipulación de los formatos del AFTL y la obtención de resultados del gasto energético. La adaptación española del AFTL puede ser un instrumento de gran utilidad en estudios de carácter epidemiológico en que se pretenda obtener un perfil del estado de salud de una población, con evidentes ventajas a nivel de costes económicos, de tiempo y de personal.


Nota

  1. Estilo de vida es definido como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera de vivir de un individuo o grupo (Mendoza, 1990), producto de la interacción y las condiciones de vida de ese individuo o grupo (Wenzel, 1983; Nutbeam, 1986).


Anexo


Bibliografía

  • Ainsworth, B.E., Haskell, W.L., Leon, A.S., Jacobs, D.R.Jr., Montoye, H.J., Sallis, J.F., Paffenbarger, R.S.Jr. (1993). Compedium of Physical Activities: classification of energy costs of human physical activities. Med. Sci. Sports Exerc., 25, 71-80.

  • Blair, S.N., Dowda, M., Pate, R.R., Kronenfeld, J., Howe, H.G.Jr., Parker, G., Blair, A., Fridinger, F. (1991). Reliability of long-term recall of participation in physical activity by middle aged men and women. Am. J. Epiemiol., 133, 266-275.

  • Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Barcelona: Martínez Roca.

  • Boisvert, P., Washburn, R.A., Montoye, H.J., Leger, L. (1988). Mesure et évaluation de l’activité physique par questionnaire. Questionnaires utilisés dans la littérature anglo-saxonne. Sci. & Spo., 3, 245-262.

  • Dishman, R.K., Steinhardt, M. (1988). Reliability and concurrent validity for a 7-d re-call of physical activity in college students. Med. Sci. Sports. Exerc.,20, 1, 14-25.

  • Folsom, A.R., Jacobs, D.R.Jr., Caspersen, C.J., Gómez-Marín, O., Knudsen, J. (1986). Test-retest reliability of the Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire. J. Chron. Dis., 39, 505-511.

  • García Ferrando, M. (1998). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid: C.S.D.

  • Hargreaves, J. (1993). Promesa y Problemas en el ocio y los deportes femeninos. En Brohm, J.M., Boudieu, P., Dunning, E., Hargreaves, J., Todd, T., Young, K. (aut.); Materiales de sociología del deporte; (pp.109-132). Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

  • Jacobs, D.R., Ainsworth, B.E., Hartman, T.J., Leon, A.S. (1993). A simultaneous evaluation of 10 commonly used physical activity questionnaires. Med. Sci. Sports. Exerc., 25, 81-91.

  • Mendoza, R. (1990). Concept of healthy lifestyle and their determinants. En 2nd. European Conference on Health Education (Warsaw, 7-9 June 1990), pp.13.

  • Montoye, H.J., Kemper, H.C.G., Saris, W.H.M. y Washburn, R.A. (1996). Measuring Physical Activity and Energy Expenditure. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

  • Nutbeam, D. (1986). Glosario de promoción de la salud. Sevilla: Consejería de Salud, pp. 16. (Separata técnica de la revista “Salud entre todos”).

  • Rodríguez, F.A. (1994). Recomendaciones para la prescripción de ejercicio físico en personas sanas. Barcelona: I.N.E.F. de Catalunya.

  • Rodríguez, F.A., Gusi, N., Valenzuela, A., Nàcher, S., Nogués, J., Marina, M. (1995). Batería AFISAL-INEFC de valoración de la condición física relacionada con la salud en adultos. En Aplications i fonaments de les activitats físico-esportives, vol. I, Actes del segon Congrés de les Ciènces de L’Esport, L’Educació Física i la Recreació de L’INEFC-Lleida (pp. 511-527). Organització del II Congrés de L’Educació Física y l’Esport INEFC-Lleida: Lleida.

  • Taylor, C.B., Coffey, T., Berra, K., Iaffaldano, R., Casey, K., Haskell, W.L. (1984). Seven-day activity and self-report compared to a direct measure of physical activity. Am. J. Epidemiol., 120, 818-824.

  • Taylor, H., Jacobs, D.R., Schucker, B., Knudsen, J., León, A.S., Debacker, G. (1978). A questionaire for the assessment of leisure time physical activities. J. Chron. Dis., 31, 741-755.

  • Tomás, Ll. (1996). La evolución de los programas de ejercicio físico en el ámbito de la salud. En J.R. Serra (coord.), Prescripción de ejercicio físico para la salud (pp. 9-25). Barcelona: Paidotribo.

  • Wenzel, E. (1983). Lifestyles and living conditions and their impact on health: a report of the meeting. En European Monographs in Health Education Research, 5, 1-18. Edinburgh: Scottish Health Education Group.



| Inicio |

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 28 | Buenos Aires, diciembre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados