efdeportes.com

Análisis de un modelo de Cuestionario de Valoración de la Actividad Física durante el Tiempo Libre (II): validación y adaptación a población española del LTPA

*Dra. en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Profesora del Instituto Nacional de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte (INCAFD) de León.
** Dra. en Psicología.
Profesora del Instituto Nacional de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte (INCAFD) de León.
*** Dr. en Medicina y Cirugía.
Profesor del Instituto Nacional de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte (INCAFD) de León.

Concepción Tuero*
inectp@unileon.es
Sara Márquez**
José Antonio de Paz***
(España)

    Resumen
    En los últimos años se han desarrollado diversos refinamientos en el diseño de los cuestionarios de valoración de la actividad física, y se ha centrado especialmente la atención en aspectos relacionados con su estandarización y validación. La introducción de los mismo se ha tornado más sofisticada, especialmente gracias a la realización de estudios piloto en subgrupos de población. Ello está permitiendo la obtención de datos de enorme interés acerca de la relación entre actividad física y salud.
    La adaptación de estos cuestionario a población española se ha transformado en un objetivo prioritario y si bien dicha adaptación entraña cierta dificultad, aún más compleja resulta su validación.
    Palabras clave: Gasto energético. Actividad física. Validación. Cuestionario de actividad física de tiempo libre (AFTL).

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000

1 / 5


¿Por qué necesitamos instrumentos de valoración de la actividad física adaptados a nuestra población?

    Una de las principales razones que justifica la importancia de la actividad física para la salud de los individuos es el incremento del sedentarismo como componente del estilo de vida1 de la población occidental provocado por la evolución tecnológica e industrial en el transcurso de este último siglo (Tomás, 1996; Blasco, 1994).

    Estudios realizados en nuestro país constatan en relación a esto que las necesidades de salud, de buena forma física y de participación social, y las nuevas pautas de sociabilidad de una población que vive cada vez en mayor proporción en centros urbanos y metropolitanos, que realiza trabajos de carácter sedentario y a la vez, y con frecuencia, estresantes, y que además dispone de mayor bienestar social y de más tiempo libre, han propiciado el desarrollo de nuevas prácticas deportivas que descansan en un modelo de deporte en buena medida antitético con el modelo de deporte competitivo tradicional de corte federativo (García Ferrando, 1998).

    La necesidad de mantener la investigación en temas claves como son los instrumentos de evaluación y valoración de la actividad física, los efectos que provoca la disminución del sedentarismo, el diseño de estrategias que permitan la promoción de la actividad física encaminada hacia la consecución y el mantenimiento de la salud, es manifiesta.

    En este marco son muchos los profesionales a quienes compete esta tarea: médicos, psicólogos, educadores físicos, especialistas en el mantenimiento físico y deportivo, políticos,..., sin embargo los medios que hasta ahora se empleaban para evaluar el nivel de actividad física eran considerados complejos, costosos, inapropiados, o inútiles para los propósitos planteados cuando se trataba de analizar una población importante. Por el contrario el estudio de dicha valoración específica para un individuo sí se consigue relativamente de forma fácil.

    La dificultad de evaluar la actividad física con herramientas adecuadas, es decir, con métodos estandarizados y precisos se ha transformado en un elemento de constante análisis, estudio e investigación.

    Cuando el objetivo es trabajar con poblaciones amplias, además de la validez y de la fiabilidad de estos instrumentos, también se valora su coste económico y personal, así como la facilidad de empleo, como es el caso de los métodos indirectos, en los cuales se incluyen los cuestionarios. Además de las características mencionadas la sencillez y simplicidad en su manejo y administración completarían su valía.

    La utilidad de la prescripción del ejercicio como medida preventiva para los sujetos también ha de contar con instrumentos como los cuestionarios que recogen información que no sólo permitirá prescribir el ejercicio, sino que también contribuirá a diseñar los programas de actividad física en función de una población determinada.

    En nuestro país apenas existen instrumentos de este tipo en nuestro idioma, siendo mucho más numerosos en países como Canadá, Estados Unidos o Reino Unido. Además es necesario resaltar que en dichos países las administraciones estatales en materia de salud pública emplean frecuentemente los cuestionarios para analizar el estado de salud de su población.

    Sin embargo, desde el inicio década pasada comenzaron a aparecer algunas versiones de cuestionarios adaptadas al castellano y catalán en la comunidad catalana. Este era uno de los obstáculos que se presentaban en nuestro país, puesto que no existían versiones en castellano de instrumento de tanta valía para trabajar en estudios epidemiológicos, o en los que se pretendiera recoger información relativa a la actividad física de una amplia población.

    El propósito general de este trabajo es exponer el procedimiento y los datos más relevantes de un estudio piloto realizado para estimar los niveles de actividad física habitual de un grupo de población mediante la administración de la versión española del Cuestionario de Actividad Física de Tiempo Libre (AFTL).

    Los objetivos parciales que se plantean en el presente trabajo son:

  1. Adaptar el Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire (LTPA), utilizando aquellas actividades referidas por el cuestionario original para transformar éste en un formato traducido al castellano.

  2. Realizar una validación directa del mencionado cuestionario mediante test-retest.

    El planteamiento de la obtención de los perfiles de actividad física de la población resulta de interés en el marco de estudios epidemiológicos encaminados a la obtención de informes descriptivos o para relacionar los resultados con la identificación de factores de riesgo o prevención de enfermedades.


Procedimiento utilizado: la administración del cuestionario de Actividad Física de Tiempo Libre (AFTL)

    Las fases a través de las cuales se realizó el trabajo experimental fueron las siguientes: en primer lugar se explicó detalladamente a cada participante en qué consistía el estudio, cuál era su finalidad, y para qué se requería su participación. Asimismo, fueron descritos los tests, qué datos se intentaba conseguir con ellos y la frecuencia de su realización.

    El cuestionario utilizado en este trabajo, como ya se ha indicado, ha sido una adaptación del Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire, también citado por la bibliografía especializada como LTPA - Leisure time physical activity - (Folsom y cols., 1986; Jacobs y cols., 1993). Dicha adaptación ha consistido en utilizar aquellas actividades físicas referidas por el cuestionario original (LTPA) para transformar éste en un formato traducido al castellano denominado también AFTL (VER ANEXO).

    Alguna de las actividades citadas por el LTPA fueron sustituidas por otras, puesto que eran actividades muy específicas de la población a la que este cuestionario estaba dirigido. Debemos recordar que la población hacia la que se dirigía originalmente el cuestionario era estadounidense, de manera que actividades como el softball, paddle ball, han sido sustituidas por el fútbol o por el tenis de mesa.

    De la misma manera, en el cuestionario original LTPA un apartado está dedicado al golf con tres posibles actividades en la práctica de este deporte. Dicho apartado en el cuestionario adaptado AFTL ha sido excluido puesto que el golf en nuestro país es un deporte minoritario. En definitiva, la transformación del cuestionario original LTPA en este estudio mantiene un formato muy similar, y tan sólo han sido modificadas algunas actividades, siendo éstas sustituidas por otras de mayor aceptación, y, sobre todo, con unos niveles de práctica muy superiores entre nuestra población.

    El cuestionario que hemos utilizado en este trabajo contempla un total de 66 actividades agrupadas en 9 bloques. Se han añadido otros dos bloques, uno de ellos denominado OTRAS ACTIVIDADES que recogería aquéllas que no se citan en la relación de actividades, y el otro denominado OTROS COMENTARIOS, que recoge cualquier tipo de observaciones tales como enfermedades, vacaciones, o cualquier interrupción que haya provocado alteraciones significativas de la actividad física durante el tiempo libre del sujeto.

    Tanto en el test-retest como en el cuestionario mensual se mantiene el formato relativo a la realización de la actividad, el promedio anual o mensual de la misma y el tiempo empleado en dicha actividad (VER ANEXO).

    A cada uno de los sujetos que finalizaron el estudio se le administraron un total de 14 cuestionarios (2 cuestionarios anuales - al iniciarse el período anual del trabajo y al finalizar dicho período - y 12 cuestionarios mensuales por cada mes del año en que transcurrió el estudio).

    Antes de comenzar con la primera entrevista, cada uno de los sujetos que participaban en el trabajo era instruido sobre los contenidos del cuestionario de manera que nos deteníamos minuciosamente al explicar que las actividades que nos interesaban eran aquéllas en las que cada sujeto empleaba su tiempo libre y, así, por ejemplo, no confundir el trabajo laboral con aquél realizado en ese tiempo libre, como podía ser en caso de un pintor o carpintero, que debían excluir las actividades de su trabajo de las referidas en el bloque G - REPARACIONES EN LA CASA .

    A cada actividad le corresponde un código estándar (Folsom y cols., 1986). Estos códigos fueron revisados desde las primeras fuentes bibliográficas en relación al LTPA, y se trató de actualizarlos utilizando los códigos publicados por Ainsworth y cols. (1993).

    La obtención del gasto energético a partir de los cuestionarios se efectúa a través de los datos sobre la actividad llevada a cabo, su frecuencia anual o mensual (en relación a los tests anuales o mensuales) y el tiempo (en minutos) que se emplea cada vez en dicha actividad (Taylor y cols., 1978). Así, en el test anual, se obtiene el gasto energético de cada actividad realizada durante el tiempo libre del individuo utilizando la siguiente relación:


AMI = I * M * F * T / 365
AMI = gasto energético total de la actividad; I = código de intensidad de la actividad; M = número de meses;
F = número medio de veces al mes; T = tiempo cada vez (expresado en minutos).

    En cuanto a los cuestionarios mensuales, la obtención del gasto energético de cada actividad física se efectúa a partir de la siguiente relación:


AMI= I * F * T / 30

AMI = gasto energético total de la actividad; I = código de intensidad de la actividad;
F = número de veces por semana (suma de las 4 semanas); T = tiempo cada vez (expresado en minutos)
.

    La relación de actividades físicas que contienen los cuestionarios AFTL se distribuye a su vez en cuatro niveles de intensidad en función del código de intensidad que corresponda a cada actividad

    Las actividades cuyo código de intensidad sea inferior o igual a 4,0, excluyendo las actividades de la casa del bloque 2, representan la intensidad ligera, y con la suma de estas actividades obtendremos los datos del AMI LIGERO.

    Aquellas actividades cuyo código de intensidad se encuentre entre 4,5 y 5,5, y al igual que en el caso anterior, excluyendo las actividades de la casa, representan la intensidad media, y resultarán los datos del AMI MEDIO.

    Las actividades cuyo código de intensidad sea superior o igual a 6,0, excluyendo de nuevo, las actividades de la casa, ofrecerán los datos del AMI INTENSO.

    Las actividades de la casa del bloque 2 ofrecen los resultados del AMI DE ACTIVIDADES CASERAS.

    La suma de estos cuatro niveles de intensidades representan el AMI TOTAL, o lo que es lo mismo, el gasto energético total en actividades físicas durante el tiempo libre del individuo.

    Los datos se expresan en MET-min/día. Las tablas 1 y 2 reflejan el número de sujetos de la muestra, así como la distribución de éstos por grupos de edad y sexos, los valores medios y la desviación estándar de la edad, también por grupos de edad y sexo.


Variable
n
media
desv. est.
edad
82
26,9
9
Tabla 1.- Datos relativos a la edad de la muestra utilizada en este estudio.


 
Hombres
Mujeres
Variables
n
Media
desv. est.
n
media
desv. est.
< 20 años
9
17,7
2,8
5
15,8
5
21-30 años
23
24,1
2,5
23
24,5
3
31-40 años
8
33,6
2
8
35,1
2,9
41-50 años
2
45
4,2
1
42
-
> 51 años
2
57
7
1
52
-
Tabla 2.- Número de sujetos, valores medios y desviación estándar de la edad, por grupos de edad y sexo.


Resultados

    A continuación, mostramos los resultados de gasto energético (MET-min/día) obtenidos a partir de los tests AFTL anuales. La variable A1 corresponde a test anual de tipo “recordatorio” que precedió al estudio, A1L representa la intensidad ligera, A1M la media, A1I la intensa, A1C las actividades caseras, A1T la total, es decir la suma de las anteriores. Las variables A2 hacen referencia a los resultados obtenidos para el segundo test anual, también “recordatorio”, que se realizó al concluir el estudio, es decir, al concluir el año durante el cual se efectuaron los test mensuales. Las intensidades del test A2 son las mismas que hemos citado para el test A1.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 28   sigue Ü