efdeportes.com

Baloncesto, fair play y dibujo: por unas prácticas

educativas basadas en una orientación comunitaria

Basketball, fair play and drawing: through educational practices based on a community orientation

 

Profesora del I.E.S. Emilio Canalejo Olmeda de Montilla (Córdoba)

Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla

Colaboradora Honoraria del Departamento de Educación Artística y Corporal

en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba

Dra. María José Bellido Jiménez

http://www.edicionesgallardoybellido.com

mariajosebellido1@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Los Departamentos de Educación Física y de Dibujo del IES Emilio Canalejo Olmeda de Montilla (Córdoba), España, han realizado una actividad conjunta e interdisciplinar a partir del deporte del baloncesto, con la que se ha pretendido que el alumnado de Secundaria, adquiera una información amplia de este deporte que fomenta el trabajo en equipo, el compañerismo y la solidaridad. Como principales objetivos podemos señalar: desarrollar el fair play o juego limpio frente a la confrontación deportiva, y fomentar la capacidad de creación de imágenes a través del dibujo, relacionadas con dicho deporte. El dibujo es el mejor medio de expresión a través del cual el alumnado exterioriza su yo interior, sus vivencias e intereses. Así, queda recogido en los dibujos que han sido seleccionados y analizados en este artículo a partir de la experiencia planteada.

          Palabras clave: Deporte. Baloncesto. Educación en valores. Dibujo.

 

Abstract

          The Physical Education and Drawing Departments at Emilio Canalejo Olmeda Highschool of Montilla (Córdoba), Spain, have carried out a joint and interdisciplinary activity based on the sport of basketball, whose main goal is students can acquire wide information of this sport that fosters team work, companionship and solidarity. Among the main goals, we can point out: fostering fair play in front of the sport confrontation, and promoting the ability to create images through drawing, related to sport. Drawing is the best means of expression through which students externalize their inner self, their experiences and interests. Thus, all the students' work has been gathered in the different pieces of drawings that have been selected and analyzed in this article from the experience raised.

          Keywords: Sport. Basketball. Education in values. Drawing.

 

Recepción: 21/03/2017 - Aceptación: 11/10/2017

 

1ª Revisión: 6/08/2017 - 2ª Revisión: 08/10/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 233, Octubre de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El carácter práctico y participativo de las asignaturas de Educación Física y Educación Plástica y Audiovisual, adquiere un papel fundamental en la transmisión y adquisición de valores, reforzando los aspectos positivos. En el ámbito educativo, el deporte y el dibujo no son un fin sino un medio para desarrollar a la persona, ya que se potencia el trabajo en equipo y el desarrollo de la creatividad, entre otros muchos valores.

    Teniendo como punto de partida el deporte del baloncesto, se planteó una actividad conjunta que posibilitara el conocimiento por parte del alumnado de las características técnicas de este deporte, su puesta en práctica en las pistas del centro educativo siguiendo una metodología participativa. Como principales objetivos podemos señalar:

  • Desarrollar el fair play o juego limpio frente a la confrontación deportiva.

  • Fomentar la capacidad de creación de imágenes a través del dibujo, relacionadas con dicho deporte.

Planificación previa

Metodología en Educación Física

    Desde la asignatura de Educación Física, la actividad se desarrolló desde el punto de vista teórico y práctico. Se plantearon las siguientes fases:

  1. Se estudió el deporte del baloncesto a partir de los datos biográficos de su inventor: James Naismith, profesor de Educación Física y entrenador de baloncesto que trabajó en la Universidad de Kansas, escribió las reglas originales y fundó el programa de baloncesto de dicha Universidad.

  2. Se expuso al alumnado las características de este deporte, haciendo referencia al reglamento, a las dimensiones del campo, el tiempo de juego, el número de jugadores de cada equipo, etc.

  3. Posteriormente, se procedió a la práctica de dicho deporte en las pistas del centro.

    En relación a la metodología que se puede seguir a la hora de impartir el deporte del baloncesto desde la asignatura de Educación Física, hemos considerado de gran interés saber la opinión de María De Diego Yagüe, profesora de Educación Física en Educación Secundaria y jugadora de baloncesto profesional. Estas son algunas de sus opiniones que recogí de una charla que mantuve con ella:

  • “Las clases de baloncesto deben ser teórico-prácticas debido a que la tipología del deporte es bastante técnica y tiene una limitación reglamentaria, por lo tanto, es necesario que el alumnado conozca lo esencial de la teoría, aunque la máxima carga es práctica”.

  • “El desarrollo curricular de la asignatura nos guía hacia determinados contenidos, también depende del bagaje previo, tanto motriz como teórico, con respecto a este deporte, así como del nivel o el ciclo en el que estamos. Al alumnado se le habla un poco de la historia del baloncesto, así como de la situación actual que estamos viviendo. Sobre todo, necesitan conocer el reglamento. En este deporte, si no conduces bien el balón o no lo botas correctamente, puedes hacer dobles y tener una falta reglamentaria”.

  • “Las clases prácticas las planteo individuales o en grupo, dependiendo del contenido. Existen prácticas que son más necesarias hacerlas de forma individual, cada uno con su balón, y otros ejercicios en grupo, ya que es un deporte colectivo. La idea es que se complementen ambos tipos de trabajo, y sobre todo, que no sea muy analítico, muy tradicional, que lo hagan a través de indagar, de descubrir, de crear unas situaciones que guíen al alumnado hacia el aprendizaje por descubrimiento”.

  • “En un principio, los entrenamientos son siempre mixtos, exceptuando situaciones en las que existan niveles muy diferentes entre los chicos y las chicas. El objetivo no es sacar jugadores, sino que disfruten, que experimenten en el baloncesto”.

  • “Hay que intentar trabajar para que el alumnado que tenga más nivel ayude al que tiene menos y encuentre su sitio en el partido, en la situación de los encontrados, en la situación de uno contra uno. Hay clases en las que tienen más nivel las chicas que los chicos. No depende tanto del sexo como del bagaje anterior que han tenido. Sus capacidades técnicas son mayores, el conocimiento del deporte es superior, dominan mejor el bote del balón, dominan el pase, se sienten más seguras. Esto se debe a que han entrenado con anterioridad. En este caso, no tendría sentido separarlos porque son las chicas las que ayudan a mejorar a los chicos. Si es cierto, que cuando subimos de curso, y estamos en 4º de ESO y 1º de Bachillerato, el desarrollo físico masculino es mayor que el de las chicas, pero es un deporte en el que tú eliges el nivel de contacto físico que tú quieres, y puedes encontrar tu rol en el juego. El objetivo del profesorado es facilitar que se pueda encontrar el rol dentro del partido o de la situación jugada”.

  • Normalmente, a mí me gusta la micro enseñanza, no separar al alumnado por niveles. Entiendo que si yo no sé nada de baloncesto, voy a aprender más si tengo al lado a compañeros que ya saben y me puedan corregir. Si estoy junto a compañeros que tienen mi mismo nivel, me va a costar mucho más mejorar, ya que nos retroalimentamos de nuestro mismo nivel. En el ámbito del rendimiento, te diría que sí los separaría por niveles, pero no es el objetivo principal, pues intento que se retroalimenten entre ellos, es bastante enriquecedor y evalúas diferentes cosas dentro de una misma práctica. Hay alumnos o alumnas que tienen que adquirir el rol de enseñar a sus compañeros, de ayudarles, de corregirles; y al revés, otros compañeros de dejarse enseñar, de preguntar”.

    Como se puede observar, la opinión es bastante favorable a la práctica de una metodología basada en la experimentación, en el trabajo en grupo, en la que los propios alumnos adquieren distintos roles: enseñar, corregir, ayudar, dejarse enseñar y preguntar. El deporte en este sentido transmite valores sociales basados en la mejora de la convivencia y del funcionamiento de la propia dinámica de la práctica deportiva.

Metodología en Educación Plástica y Audiovisual

    En la asignatura de Educación Plástica y Audiovisual, antes de que plasmaran sus dibujos, se desarrollaron actividades previas para que estuvieran formados y motivados hacia el trabajo en el que iban a participar. Se procedió siguiendo las siguientes fases:

  1. Visionado de unos vídeos sobre partidos de baloncesto masculinos y femeninos, con la finalidad de que los alumnos y alumnas tuvieran un recuerdo visual de los juegos de los jugadores, las dimensiones del campo de juego, la implicación del público, el equipamiento, las marcas publicitarias que aparecen en las camisetas y en las vallas que rodean el campo de juego.

  2. Lectura de textos sobre la importancia del baloncesto como deporte que fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo de valores cooperativos y que aporta grandes beneficios para la salud. Entre esos autores caben destacar: Aisenstein (2002), Alfaro (2010), Dean (1968) y Gutiérrez Sanmartín (1995).

  3. El alumnado participó en un debate sobre el deporte del baloncesto a partir de su propia experiencia, ya que muchos juegan en los equipos de baloncesto de Montilla.

  4. Realización de los dibujos estudiando los diferentes encuadres, tipos de composición, angulación, color y procedimientos a utilizar.

Propuesta, ejecución del dibujo

    Centrándonos en la última parte de la experiencia, que es la realización de los dibujos por parte del alumnado, comentaremos los aspectos que la definen y que a continuación expongo.

    Se les planteó como cierre del trabajo, realizar un dibujo sobre el baloncesto de manera libre sobre aquello que les pareciera más interesante de este deporte, lo que aportó una gran libertad al alumnado.

    Desde el punto de vista técnico, el formato utilizado fue una lámina en formato A4. Para la aplicación del color, se les recomendó los lápices de colores y los rotuladores, aunque también podían usar pasteles y los lápices de grafito o conté, si querían darle un planteamiento de claroscuro.

    Como punto de partida el alumnado comienza con una búsqueda en internet de imágenes de los mejores momentos de partidos de equipos nacionales y de la NBA estadounidense, de los jugadores que para ellos son mitos del baloncesto, además de interesarse por los logotipos y marcas que caracterizan a cada equipo. Los complementos del mundo del baloncesto son un referente importante para aquellos alumnos y alumnas que les cuesta más el dibujo de la figura humana.

Temáticas abordadas

    La experiencia fue llevada a cabo en varios grupos de segundo de Educación Secundaria siendo las temáticas abordadas por el alumnado las siguientes:

  1. Baloncesto masculino. Jugadores de la NBA y de la selección española.

  2. Baloncesto femenino.

  3. Baloncesto masculino y femenino.

  4. Animadoras.

  5. Elementos típicos del baloncesto.

Análisis de los dibujos

    Los dibujos realizados por los alumnos y alumnas son una muestra fiel de sus intereses respecto a la práctica de este deporte ya que expresan a través de la expresión artística lo que más les motiva del baloncesto. A partir de una selección de los mismos, que mostramos en este artículo, he tenido en cuenta varios ítems para su análisis:

  1. Temática preferida.

  2. Análisis compositivo, cromático y tipografía.

  3. Recursos gráficos utilizados para la representación del movimiento y del espacio tridimensional.

  4. Influencia en los adolescentes de las marcas publicitarias y el poder que los mitos del baloncesto ejercen sobre ellos como ejemplos a seguir de poder, riqueza y fama.

    Conviene indicar que con respecto al dibujo, fueron consultados autores que hacen referencia a la parte teórica de la actividad: Arnheim (2005), Eisner (2004), Heller (2004) y Sáinz (2002, 2011).

Dibujo nº 1

    Se trata de un plano entero del jugador Michael Jordan haciendo un mate. El movimiento corporal se ha conseguido usando líneas cinéticas y dibujando al jugador de perfil, con las piernas flexionadas y en posición de encestar.

    La escena se ha representado sobre un fondo dividido en tres franjas horizontales de colores planos: azul, naranja y gris. En la gama cromática predomina la pareja de complementarios naranja-azul. El naranja presenta su valor máximo al aparecer junto a su complementario el azul, es el color de la diversión, de la sociabilidad y de lo alegre; ya que une y armoniza, en contra de lo que ocurre al rojo y al amarillo que contrastan demasiado entre sí (Heller, 2004). Efectivamente, el naranja armoniza el efecto cromático del resto de los colores empleados en la composición, transmite alegría y luminosidad al dibujo, potenciando que la figura del jugador sobresalga hacia un primer plano. El alumno ha incorporado el marcador, un cartel de la NBA, y el nombre del jugador en la franja inferior del diseño, rotulándolo con línea negra, para diferenciarlo de la tinta también azul empleada como fondo.

Dibujo nº 2

    De los dibujos seleccionados, este trabajo es el que responde a un planteamiento más esquemático. La transición de la etapa esquemática a la etapa realista se manifiesta de forma desigual en los niños, unos responden de forma favorable a los planteamientos que suponen una superación como: la introducción de la perspectiva, el uso de matices y sombras en el color, una mayor movilidad y gestualidad, así como introducir nuevas posturas en la figura humana, son algunos de los recursos gráficos que el niño va usando en su avance hacia el realismo. Sin embargo, otros llevan un ritmo más lento y pausado, quedándose en la etapa esquemática. (Sáinz, 2011).

    Centrándonos en el dibujo, se trata de un plano general del campo de juego en el que solo aparece la representación frontal de un jugador, con la indumentaria de la selección española. Su nombre está indicado en la zona superior, con letras de gran tamaño y entre signos de admiración: ¡Pau Gasol!

    El color recibe un tratamiento planista, y el efecto de profundidad se ha resuelto colocando la canasta en una posición de perfil en el lateral izquierdo de la composición y abatiendo el plano de apoyo de la composición, que en este caso es el campo de juego, quedando limitado al fondo con una valla publicitaria.

    En este dibujo el movimiento del jugador de baloncesto se ha resuelto alargando uno de los brazos, acercándolo lo más posible a la pelota, que se ha rodeado de líneas cinéticas. El torso del jugador permanece rígido respecto a un eje único, realizándose una modificación del brazo, lo que nos hace ver un brazo desproporcionado. Las piernas abiertas en V, los pies representados con diferente angulación y ambos brazos separados del torso, son elementos que ayudan al niño a transmitir el movimiento, aunque de forma muy esquemática, ya que no aparecen dibujados ni los codos, ni las rodillas. El núcleo de la figura permanece intacto y la variación se da sólo en algunas partes accesorias del dibujo representado; así cuando se intenta alcanzar un objeto se extiende sólo los brazos. (Goodnow, 1983).

Dibujo nº 3

    En el dibujo nº 3 nos encontramos con un plano entero de un jugador de los New York Knicks, franquicia de baloncesto de la NBA, que está tirando a canasta. El dibujo muestra con gran detalle el equipamiento del jugador, que como podemos observar no corresponde exactamente con el del equipo al que representa, ya que ha cambiado el color naranja característico de los New, por un rojo rosáceo; además, el número de la camiseta y el nombre deberían ir en naranja. Lo mismo ocurre con los colores empleados en las banderas con las que el público anima a los jugadores. Las alumnas no tienen tanta información de este deporte como los alumnos.

    No ocurre lo mismo con los chicos que viven con mucha más pasión cualquier deporte, ya que desde pequeños lo practican intensamente, inculcado por sus propios padres. Esto conlleva que tengan un mayor seguimiento de la trayectoria de las grandes figuras o mitos, de los campeonatos, de los logotipos o marcas de los equipos de los que son fieles seguidores. Además, otro factor que influye es que en los centros educativos aunque se intenta trabajar en igualdad, la realidad es que las chicas prefieren otro tipo de actividades antes que las deportivas.

    El público se ha representado con un dibujo bastante realista apreciándose con detalle los rasgos y expresiones de los rostros, la indumentaria y los gestos de los espectadores que están situados más cerca del campo de juego, y que va simplificándose conforme se alejan en las gradas, terminando con formas circulares. Según la alumna “el público con su júbilo y entusiasmo, es fundamental para la parte moral del jugador”.

Dibujo nº 4

    En el dibujo nº 4 la alumna que ha realizado este dibujo ha representado una figura defensiva porque es la parte que más le gusta del baloncesto, según ha anotado detrás del dibujo. Se trata de una composición con un alto grado de realismo, con una representación por superposición. La escena es observada desde un ángulo en picado y muestra a dos jugadores, uno del equipo nacional, en pose de defensa y otro del equipo contrario, intentando encestar. En la parte superior, como es habitual entre las estudiantes, aparece sobre una franja horizontal el marcador, que nos indica que está ganando el equipo nacional que es el que ellas defienden.

    El público, que ha sido representado de forma muy esquemática, aparece dividido en dos partes; a la derecha, los seguidores del equipo español y a la izquierda, los seguidores del Bayern de Múnich de Alemania. Ambos, coloreados con los colores de los equipos a los que representan.

Dibujo nº 5

    En este trabajo aparecen dos equipos femeninos jugando un partido que muestra el momento en que una de las jugadoras se está preparando para tirar a canasta, como nos ha indicado la autora del dibujo. Se trata de chicas de la edad de la alumna, con el nombre de cada una de ellas escrito en la camiseta. El color de cada equipo está presente en las banderas y en la vestimenta del público, que se muestra atento al momento de la jugada.

    Así pues, las jugadoras que aparecen en los dibujos no son mitos del baloncesto femenino sino que las alumnas se representan a ellas mismas junto a sus compañeras de equipo (Sáinz, Bellido, 2015). No han recurrido a mitos de jugadoras de baloncesto profesionales como podrían ser: Cinthya Cooper, Sheryl Swoopes, Tina Thompson, Janeth Arcain, Maya Moore o la jugadora nacional Anna Cruz, que obtuvo uno de los mayores éxitos en la historia del baloncesto femenino español al proclamarse campeona de la WNBA con Minnesota Lynx femenino.

    Los chicos, sin embargo, eligen preferentemente a mitos del baloncesto masculino (Sáinz, Bellido, 2016), los conocen perfectamente y llevan un seguimiento exhaustivo de su trayectoria deportiva y de los equipos a los que pertenecen.

Dibujo nº 6

    En el dibujo nº 6 encontramos una escena con cierto toque de humor al representar a dos jugadoras que muestran enfado y sorpresa, al ver como una jugadora del equipo contrario avanza con rapidez hacia la canasta, con intención de encestar. Se trata de un dibujo realizado por una alumna ya que la temática del baloncesto femenino es abordada siempre por las chicas.

    La escena está enfocada desde un cierto ángulo de visión en picado lo que acentúa el efecto de perspectiva, que ya de por sí viene bien marcada por las líneas de referencia que delimitan el espacio del campo de juego y el público, representado al fondo de la composición de forma muy esquemática.

    Se trata de un dibujo que recuerda la estética de los dibujos japoneses, por los personajes representados y el tratamiento del dibujo a base de tintas planas y fuertes contrastes de claroscuro.

    El movimiento está bastante bien conseguido gracias al uso de las líneas cinéticas y por la variedad en las poses de las tres jugadoras.

    Se trata de un dibujo muy bien realizado y que está trabajado con diferentes materiales, lo que le ha ayudado en el resultado final del mismo.

Resultados y discusión: la orientación comunitaria

    La experiencia llevada a cabo en la que se unían Educación Física y Educación Artística, a través del dibujo de un deporte como es el baloncesto, fue muy gratificante para el alumnado que participó en la misma. Ya hemos comentado al principio del artículo que tanto la asignatura de Educación Física como la de Educación Plástica y Audiovisual tienen un carácter práctico y participativo muy elevado lo que repercute en una transmisión de valores para los chicos y chicas. En este sentido, Devís (1996) expone que es necesario un sistema de intervención para que se pueda promocionar valores sociales y éticos positivos que permitan afrontar el marco privilegiado de actuación social que supone la actividad física y el deporte escolar, ya que la simple participación no genera por sí misma valores deseables.

    La puesta en práctica del fair play o juego limpio en los centros educativos, conlleva un ideal de conducta ética frente a la confrontación deportiva que se puede reflejar en la vida cotidiana ya que conlleva la consideración hacia el adversario, la generosidad, el respeto de las reglas del juego, la confrontación leal, la satisfacción por el esfuerzo realizado, la búsqueda del placer que conlleva el juego en sí mismo, el mantenimiento de la igualdad de oportunidades y de condiciones para todos, etc. Ver Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992). También debemos tener en cuenta las opiniones de Muller (2001) que considera la educación olímpica como la red del cuerpo que ayuda a afirmar la personalidad del individuo, ya que debe actuar sobre la conciencia de los más jóvenes hasta que practiquen el deporte a lo largo de toda su vida. En este sentido, en el ámbito educativo el deporte no es un fin sino un medio para desarrollar a la persona.

    Por otro lado, Parlebas (1976) expresa que dependiendo de los actores, de la forma de enseñar y de afrontar la competitividad, el deporte podrá despertar el sentido de la solidaridad o el individualista. Cree necesaria la observación constante de la práctica deportiva, para ir analizando lo que sucede y poder así diseñar estrategias positivas y comunitarias.

    No podemos olvidarnos de Giménez (1988) que considera que el deporte no debe realizarse con la finalidad de conseguir un resultado en la actividad competitiva sino con fines educativos, centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza. Debe tener un carácter abierto, dejando a un lado la participación supeditada a características de sexo, niveles de habilidad, entre otros criterios de discriminación. Así, Petrus (1998) presenta el deporte como un complejo mecanismo ya que el individuo además de realizar una actividad deportiva asume los valores, las normas y los comportamientos del grupo en el que está integrado.

    Y por último, podemos señalar a Viedma Rojas (2009) que nos habla de las distintas orientaciones que puede adoptar un centro educativo, entre las que debemos destacar la orientación comunitaria que promueve la educación en valores frente a la académica. El centro educativo debe ser un espacio donde se fomenten valores relacionados con la igualdad, la erradicación de la violencia en las relaciones, la lucha contra la violencia de género, el racismo, etc. Para ello, la educación en valores se tiene que construir desde dentro del currículum (Gallardo, Bellido, Benítez, 2011) (Gallardo, Bellido, 2016); el flair play está directamente relacionado con la transmisión de valores.

Conclusiones

  • La experiencia ha sido muy gratificante ya que el alumnado ha expresado a través del dibujo la parte del deporte del baloncesto que más le interesa y que con anterioridad han estudiado y practicado en la asignatura de Educación Física.

  • Se ha trabajado con una metodología dinámica a partir de la proyección de partidos de baloncesto masculino y femenino, con lo que se han transmitido valores positivos respecto a la igualdad de oportunidad en el deporte profesional.

  • Los alumnos y alumnas que juegan en equipos profesionales de baloncesto han contado sus experiencias al grupo, por lo que la motivación ha estado garantizada y se ha debatido respecto a las relaciones de los jugadores de un equipo.

  • Hay una clara diferenciación temática en cuanto al género, ya que los chicos prefieren representar a sus jugadores favoritos que suelen ser mitos del baloncesto y las chicas prefieren representar como jugadores a chicos y chicas de su edad.

  • El baloncesto femenino es presentado exclusivamente por las chicas.

  • Las alumnas no tienen un conocimiento tan exhaustivo del deporte del baloncesto como los alumnos, ya que en algunos dibujos hemos observado como representan a los jugadores con unos equipamientos diferentes a los que realmente tendrían que llevar.

  • Se trata de una experiencia que se puede aplicar en cualquier nivel educativo, con la posibilidad de ampliar la temática a otros deportes que los alumnos y alumnas practican y estudian en sus centros educativos.

  • Se ha conseguido promocionar valores sociales y éticos entre el alumnado, a través de unas prácticas educativas basadas en una orientación comunitaria.

Bibliografía

  • AA.VV. (1992). Diccionari de les Ciències de l’Esport. Generalitat de Catalunya.

  • Aisenstein, A. (2002). El deporte. Buenos Aires: Miño y Dávila.

  • Alfaro, E. (2010). Hablemos de deporte: en femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer.

  • Arnheim, R. (2005). Arte y Percepción Visual. Madrid: Alianza.

  • Dean, E. S. (1968). El baloncesto: técnica y estrategia. Barcelona: Hispano Europea.

  • Devís, J. (1996). Educación Física, Deporte y Currículum. Investigación y Desarrollo Curricular. Madrid: Aprendizaje Visor.

  • Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.

  • Gallardo Montero, Pedro Pablo; Bellido Jiménez, Mª José; y Benítez Sillero, Juan de Dios (2011). “La Convivencia Escolar y la Violencia en el Deporte”. Getafe (Madrid): Revista Pedagógica ADAL. Volumen XIV - número 23. pp. 7-11.

  • Gallardo Montero, Pedro Pablo y Bellido Jiménez, Mª José (2016). "La Convivencia y su Relación con el Deporte: un Ejemplo en Kin-Ball". Getafe (Madrid): Revista Pedagógica ADAL. Volumen XIX. Número 32. pp. 6-10.

  • Giménez, L. (1998). Juego Limpio en el Deporte Escolar. En Olimpismo y Fair Play. Murcia: Aseef.

  • Goodnow, J. (1983). El Dibujo Infantil. Madrid: Ediciones Morata, S.A. p. 182.

  • Gutiérrez Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos.

  • Heller, E. (2004). Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili.

  • Muller, N. (2001). El Olimpismo en la Escuela. Reflexiones Pedagógicas sobre los Programas Olímpicos Escolares. Actas de la XXXIX Sesión de la Academia Olímpica. Universidad de León.

  • Parlebas, P. (1976). Activités Physiques et Éducation Motrice. Paris: Editions Rev. E.P.S.

  • Petrus, A. (1998). Fair Play en el Deporte Escolar en Olimpismo y Fair Play. Murcia: Aseef.

  • Sáinz, A. (2002): ¡Mírame! Teoría y práctica de los mensajes publicitarios. Madrid: Eneida.

  • Sáinz, A. (2011). El Arte Infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos. Madrid: Eneida.

  • Sáinz Martín, Aureliano y Bellido Jiménez, Mª José (2015). "Los Mitos del Baloncesto Vistos por los Estudiantes de Educación Secundaria". Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Año 20, nº 208. http://www.efdeportes.com/efd208/los-mitos-del-baloncesto-vistos-por-los-estudiantes.htm

  • Sáinz Martín, Aureliano y Bellido Jiménez, Mª José (2016). "El Baloncesto Visto a través de los Dibujos de las Alumnas de Educación Secundaria". Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Año 20, nº 214. http://www.efdeportes.com/efd214/el-baloncesto-a-traves-de-dibujos.htm

  • Viedma Rojas, A. (2009). Modelo para el Análisis de los Sistemas de Convivencia de los Centros Escolares. Madrid: UNED.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 233 | Buenos Aires, Octubre de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados