efdeportes.com

Conjunto de actividades físico-recreativas 

para el tratamiento de la hiperactividad en niños de 

9 a 11 años de edad en el municipio Santiago de Cuba

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Henry Heredia Betanse

MSc. Santa Mercedes Castillo Limonta

smcastillol@scu.uccfd.cu

MSc. Ramón García Repilado

Prof. Anisleydis Luis Rodríguez

rcordovesp@scu.uccfd.cu


 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo se ha realizado teniendo en cuenta que existen deficiencias en la atención de los niños con alteraciones en el comportamiento del tipo hiperactividad, proponiendo acciones y juegos, actividad dominante en estas edades, porque las mismas los motivan, entretienen y es fundamental los cambios cualitativos que se producen en su psiquis, también se vinculan con la práctica directa de estos escolares, aspecto que se pudo corroborar a partir del diagnóstico aplicado que permitió precisar como problema científico de investigación la insuficiente atención de los niños con alteración en el comportamiento que padecen hiperactividad del S/I Carmelo Noa. La investigación se orienta teniendo en cuenta el enfoque histórico cultural iniciado por Vygostki y seguidos por otros como José Pérez Villar, Leovigildo Ortega, Cristóbal Martínez Gómez, entre otros que según este paradigma, las fuentes y las determinantes del desarrollo psíquico del niño se encuentran en la cultura históricamente constituida. Este sistema de acciones y juegos propuestos permite que el maestro pueda darle un tratamiento adecuado a estos escolares, pues al tener reglas que cumplir contribuyen de manera significativa a mejorar su conducta y las relaciones interpersonales entre sus coetáneos y adultos que interactúan con él.

          Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Hiperactividad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La familia es la célula fundamental de la sociedad; basta reflexionar en el hecho de que dentro de su seno, el niño recibe las primeras influencias educativas y sociales, las primeras normas, y aprende las primeras reglas de un comportamiento humano. Dentro de la influencia familiar el menor aprende y se apropia de las primeras experiencias positivas y negativas. Las exigencias sistemáticas y consecuentes en concordancia con la edad y el desarrollo del menor, forman los tan necesarios hábitos y costumbres de una personalidad equilibrada. No ocurre así como de forma arbitraria y desmedida los educadores exigen una cosa hoy y lo contrario mañana; o lo que es peor, ante un mismo fenómeno le dan al niño explicaciones diametralmente opuestas.

    En un estudio realizado de las características sociopsicológicas de la familia de menores con alteraciones en el comportamiento (Pupo, 1999), se detectó que predominan las familias extendidas integradas por varias generaciones que conviven en el mismo hogar y el tipo de padres que se presenta con mayor frecuencia son los ausentes, pasivos y no afectuosos el que más negativamente influye en el desarrollo emocional del niño.

    Situación semejante se manifiesta en la escuela primaria Nº 39 “Josué País García” del municipio Santiago de Cuba, donde a través de observaciones se ha detectado que existe un insuficiente tratamiento a la hiperactividad en niños diagnosticados con dicha patología, también se manifiestan problemas de comportamiento en niños hiperactivos que inciden directamente en conductas negativas, por otra parte no se realizan actividades que satisfagan las preferencias recreativas de los niños que padecen de hiperactividad.

    La situación por su carácter conlleva a la autora de este trabajo a plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo mejorar el comportamiento de los niños que cursan el 2do ciclo de enseñanza que son diagnosticados con hiperactividad en la escuela primaria Nº 39 “Josué País García” del municipio Santiago de Cuba?

    Como posible vía de solución al problema señalado, la autora se trazó como objetivo: Elaborar un conjunto de actividades físico-recreativas que contribuyan a mejorar el comportamiento en los niños con hiperactividad, pertenecientes al 2do ciclo de enseñanza en la escuela primaria Nº 39 “Josué País García” del municipio Santiago de Cuba.

Desarrollo

    Los niños que padecen de hiperactividad se distinguen rápidamente del resto de sus coetáneos, porque son los que manifiestan una intranquilidad generalizada, en constante movimiento, que a veces resultan exageradas, si están sentados, se mueven constantemente, cogen cualquier objeto y juegan con este, mantienen la hipervigilancia permanente, es decir, miran para todos los lados sin concentrar sus miradas y siempre están reclamando la atención a sus compañeros para conversar o distraerse. (Leovigildo)

    “La hiperactividad es generalmente el resultado, en primer lugar, de un proceso lesional o funcional del Sistema Nervioso Central (SNC) solo deviene en trastornos de la conducta, cuando se une a una disfunción familiar que incluso puede ser de naturaleza social positiva como lo es el hecho de que los padres sometan al niño en un estado de exigencia muy elevado en cuanto a la obtención de buenos resultados académicos”. (Freedman)

    De todos los autores que han brindado su aporte a este tema, los autores asumen la definición dada por Leovigildo Ortega, pues se ha constatado que los escolares que presentan estas insuficiencias son intranquilos, se mueven constantemente, pierden su concentración con mucha facilidad, llegando a llamarle la atención a cualquiera de sus compañeros para mantener conversaciones ajenas a la clase.

Factores que condicionan la hiperactividad

  • Peculiaridades de la actividad nerviosa superior. Los sujetos hiperactivos tienden a presentar un sistema nervioso activo. Son intranquilos, intolerantes, frustrados, presentan dificultad para concentrarse.

  • Patrones inadecuados de la educación familiar como:

    1. La sobreprotección.

    2. Antecedentes patológicas familiares: enfermedades psíquicas o físicas de la madre, alcoholismo de uno de los progenitores son todos incapacitantes o enfermedades crónicas.

  • Otros factores pueden ser:

    • Traslado de domicilio.

    • Perdida de un familiar.

    • Entrada a un círculo infantil o escuela.

    • Cambio de escuela.

    • Situación económica desfavorable.

Peculiaridades evolutivas de la hiperactividad

    Los menores hiperactivos por regla general son muy impulsivos y desobedientes, negativistas, tercos y obstinados, a la vez que presentan un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones; insisten mucho en lograr lo que desean, pero cuando no lo logran se ven muy afectados. Estos menores presentan frecuentes oscilaciones de los estados de ánimo, produciéndose cambios afectivos con mucha brusquedad, son niños muy fáciles de excitar, también con frecuencia se nos presentan totalmente inmotivados hacia sus propios seres queridos. Los menores hiperactivos son muy distraídos, con marcadas afectaciones en la atención activa y en especial en la concentración; también se evidencian en ellos muchas dificultades en la memoria, especialmente en los procesos de fijación y reproducción, presentan problemas en la dinámica del pensamiento, tienen muy pobre desarrollo de la voluntad de la voluntad con afectaciones marcadas en las cualidades volitivas de la personalidad, son torpes en la motricidad, tanto en la motricidad gruesa como en la fina y presentan muchas alteraciones en el sueño, específicamente padecen con frecuencia de insomnio.

    De forma general estos menores son débiles de carácter, muy inconstantes en sus decisiones y en la actividad general frente a los problemas de la vida, tienen poca selectividad para las actividades, incluso para sus propios gustos. No es raro que frente a la actividad docente-educativa, los educadores los perciban como niños atolondrados, falta de juicios que muchas veces se bloquean en las respuestas cognitivas y funcionan docentemente muy mal.

Labor social conjunta

    El trabajo de la educadora primero en el Círculo Infantil y del maestro después en la Educación Primaria y Secundaria Básica, es extremadamente importante si queremos impedir que la hiperactividad del escolar llegue a convertirse en una alteración del comportamiento (trastorno de conducta). Con los escolares hiperactivos hay que ser muy pacientes y muy afectivos si en verdad queremos desde los primeros años ayudarlos a que desarrollen un adecuado autocontrol y disciplina. Rechazarlos o destacar en presencia de los demás su incapacidad para esperar, sus dificultades de atención y general cualquiera de sus dificultades, es el gran error que no podemos cometer.

    Con el niño hiperactivo hay que evitar los calificativos exagerados que a veces los adultos utilizan: el ciclón, la bola de humo, el incontrolable y otros con los que los padres y a veces algunos educadores califican al menor; hay que evitar las conclusiones prematuras y carentes de toda lógica como suelen ser: no tienen remedio, nadie puede con él y otros que no solo evidencian nuestra incapacidad pedagógica, sino que lo único que consiguen es levantar una barrera que obstaculiza la necesaria comunicación con el niño desde la dimensión escolar.

    Al escolar hiperactivo como a ningún otro hay que organizarle un horario de vida, sus actividades deben ser muy bien organizadas tanto dentro del hogar como en la escuela sin que ello implique disminuir su espontaneidad y su iniciativa, por eso, es importante que cualquier plan que se establezca con él se le escuche y se le tenga en cuenta. El docente del aula, el instructor de arte y el profesor de Educación Física tienen que trabajar en estrecha colaboración.

    Antes que pensar en psicofármacos para la atención al escolar con hiperactividad, se debe pensar primero en la atención psicopedagógica, en el tratamiento psicoterapéutico, en poner a funcionar a plena capacidad la dinámica del triángulo escuela-familia-comunidad.

Características de los niños en la etapa de 9-11 años

    En estos niños de observan modificaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo. Se forman todas las curvaturas vertebrales: cervical, pectoral y de la cintura.

    Tienen en fortalecimiento considerable del sistema óseo muscular. Se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos, aumenta la fuerza muscular general.

    En esta edad se plantea por muchos autores que es la etapa culminante del desarrollo motor hay dominio conciente del movimiento expresado, la seguridad, precisión y rapidez mayor existiendo marcada economía y funcionabilidad.

    Aumenta el ritmo motor, aunque no alcanza el nivel óptimo; se amplía así mismo la sensibilidad a los ritmos musicales. Se manifiesta la rapidez en el aprendizaje de nuevas acciones, así como la adaptación cinética a diversas condiciones. Aumenta considerablemente las capacidades de fuerza, rapidez, movilidad y coordinación.

Diagnóstico del estado actual de los niños hiperactivos con edades comprendidas entre 9 y 11 años en la escuela primaria Nº 39 “Josué País García” del municipio Santiago de Cuba.

    Para corroborar la existencia del problema científico de esta investigación, se realizó un diagnóstico inicial, el mismo consistió en la aplicación de encuestas y a profesores de educación física y especialistas en el tratamiento de la hiperactividad, los resultados obtenidos se expresan a continuación:

    Fueron encuestados un total de 5 profesores de educación física con el objetivo de conocer el tratamiento que los mismos les dan a los niños hiperactivos en el espacio de tiempo comprendido en las actividades docentes y extra docentes.

    Cuatro profesores, que representan el 80% refieren que no les dan una atención específica a los niños diagnosticados con hiperactividad en sus clases, el profesor restante plantea que le brinda atención diferenciada a los niños que padecen esa patología.

    En la segunda interrogante todos los profesores refieren no poseer un conocimiento adecuado para enfrentar el tratamiento de la hiperactividad en niños con edades comprendidas entre 9 y 11 años.

    Por otra parte el 100% plantea que es importante que se realicen actividades de contenido físico-recreativo, dirigidas al tratamiento de la hiperactividad en niños con edades comprendidas entre 9 y 11 años.

    En una encuesta aplicada a un total de 25 niños hiperactivos, con el objetivo de conocer sus preferencias en el orden físico-recreativo, la autora obtuvo como resultado fundamental lo siguiente:

  • 20 niños, que representan el 80%, prefieren como principal actividad los juegos predeportivos.

  • En una segunda opción 18 niños, que representan el 72% prefieren actividades físicas.

  • En una tercera opción 16 niños que representan el 64%, prefieren juegos de mesa.

    Después de efectuado el diagnóstico inicial, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se pudo conocer que existen dificultades en la atención de los niños hiperactivos, por cuanto los profesores de educación física no se sienten preparados para realizar dicha labor, aún cuando consideran .

Muestra y metodología

    La población de esta investigación la constituyen 30 niños diagnosticados con hiperactividad, pertenecientes a la escuela primaria Nº 39 “Josué País García” del municipio Santiago de Cuba, fue seleccionada como muestra 20 niños de forma intencional, representando el 67% de la población.

    Los niños que conforman la muestra presentan características similares, tales como: madres sobreprotectoras; patrones de actuación un tanto raros, extraños; no controlan sus impulsos. Los mismos pertenecen al reparto Dessy, del Consejo Popular Chicharrones, de los cuales 16 son del sexo masculino representando el 80% y 4 del sexo femenino significando el 20%, todos con edades comprendidas entre 9 y 11 años.

Métodos científicos

  • Análisis y síntesis: Utilizado durante todo el desarrollo de la investigación.

  • Revisión de documentos: Para la revisión de los informes, normativas, modelos de la Educación Primaria.

  • Observación: para la constatación de la calidad y diversidad de las actividades que se ofrecen en el descanso activo.

  • Experimento pedagógico: Se aplicó un experimento de control mínimo o sucesional proyectado en la muestra escogida, para valorar la efectividad del conjunto de actividades propuesto.

  • Entrevistas y encuestas: para conocer las opiniones de la comunidad sobre el deporte, opiniones de entrenadores y profesores así como directores de Escuelas y metodólogos.

  • Criterio de especialistas, para valorar el conjunto de actividades propuesto, determinar su factibilidad y posible aplicación en el contexto del Consejo Popular Chicharrones.

Matemático-estadístico

  • Análisis porcentual, para interpretar los resultados de los instrumentos aplicados y la valoración del conjunto de actividades propuesto.

Conjunto de actividades físico-recreativas

    La propuesta de este conjunto de actividades físico-recreativas, se fundamenta esencialmente en las posibilidades que ofrecen los juegos, porque es el juego la actividad rectora de los niños en estas edades, para lograr un mejor comportamiento durante el desarrollo del proceso docente-educativo.

    Teniendo en cuenta la definición del concepto actividad en el diccionario Grijalbo se establece que Actividad es la forma de organización d un proceso, se enmarca dejen fecha y horario de ejecución, cada actividad debe tener un objetivo específico que se alcanza en el desarrollo de la misma.

    Son diversas las concepciones acerca de la actividad. Las investigaciones de los últimos años han permitido establecer diferentes criterios de filósofos y pedagogos. A los efectos de este trabajo se asume la definición del concepto dado por la pedagogía que refiere la actividad cognoscitiva como resultado la correcta asimilación del contenido que unido a las actividades seleccionadas, posibilitará un correcto comportamiento, aspecto que se debe garantizar con la aplicación de las reglas de las actividades propuestas.

    Objetivo general: Promover actividades físico-recreativas que contribuyan a mejorar el comportamiento en los niños con hiperactividad, pertenecientes al 2do ciclo de enseñanza en la escuela primaria Nº 39 “Josué País García” del municipio Santiago de Cuba.

Fases para la aplicación o implementación de la propuesta

Diagnóstico

  • Caracterizar las potencialidades de niños y profesores para asumir de forma satisfactoria el conjunto de actividades.

  • Potencialidades que brinda la escuela para la atención a niños con hiperactividad en el comportamiento.

Organización y preparación

  • Preparación de los factores y componentes para la implementación del sistema de actividades lúdicas.

  • Aplicación de la propuesta: la flexibilidad con que se ha confeccionado el sistema de actividades lúdicas propicia un amplio uso de las mismas.

  • Se ha considerado por tanto que el material docente puede aplicarse en la escuela por diversas vías:

  • En las clases y actividades prácticas con las diferentes asignaturas del plan de estudio considerando las posibilidades que da cada una.

  • Mediante trabajos docentes y extradocentes tratando temas con un enfoque teórico y práctico.

  • En actividades y tareas promovidas por la escuela en estrecha coordinación con los maestros.

  • Evaluación de la implementación o aplicación

  • Identificar y obtener información acerca de la implementación del material.

Concepción teórico metodológica del material

    Resulta muy necesario que las actividades sean constituidas en un sistema, entiendo que el mismo constituye un conjunto de elementos relacionados entre sí, para que logre alcanzar su objetivo.

    Tomando como fundamento:

  1. Por su carácter sistémico.

  2. Su carácter planificado.

    Los juegos se organizan de igual forma que en el primer grado, por lo que precisa: tipo de juego, edad de los niños y momento en que se realizan. En su ejecución existen tres etapas: Preparación, Realización y Valoración por los niños del desarrollo y los resultados.

    Ninguna de ellas constituye momentos formales, ni obligados, porque dejaría de ser juego. Por tanto, es necesario hacer una selección balanceada entre los distintos juegos que requieren mayor acción con los de menor movimiento y darles siempre una solución educativa a las situaciones que surjan de acuerdo con las condiciones psicológicas de los niños, dentro de los que están los juegos de roles y los didácticos.

Conjunto de actividades

Análisis de los resultados

Análisis del cuestionario aplicado al grupo de especialistas

    Se conformó un grupo compuesto por 7 especialistas, promedian 14 años de experiencia, de ellos 3 son licenciados en Cultura Física, 2 son Psicólogos y 2 Doctores en Ciencias Médicas que se desempeñan en la rama de la Psicología.

    Después de aplicar el cuestionario se obtuvieron los siguientes resultados:

    El criterio emitido por los especialistas de manera general es considerado como bueno, teniendo en cuenta el aspecto cuantitativo (4 puntos).

    Al realizar valoraciones en el primer indicador que expresa la calidad de los basamentos que sustentan al conjunto obtuvo evaluación de 4 puntos.

  • En el primer indicador, que expresa la calidad de los basamentos que sustentan las actividades propuestas se obtuvo evaluación de 4 puntos.

  • En el segundo indicador, el cual se refiere a la pertinencia de las actividades propuestas se obtuvo evaluación de 5 puntos.

  • En el tercer indicador, donde se plantea la utilidad de la propuesta, el mismo obtiene la evaluación de 4 puntos.

  • En el cuarto indicador, donde se valora la asequibilidad que poseen las actividades físico - recreativas para los profesores de educación física, el mismo obtiene evaluación de 4 puntos.

Conclusiones

  1. La bibliografía consultada, permitió hacer valoraciones acerca del tratamiento de la hiperactividad en niños con edades comprendidas entre 9 y 11 años, así como el poder asumir posiciones que conllevaron a la autora a realizar planteamientos científicos.

  2. Se demostró a partir de las encuestas aplicadas en el diagnóstico, la necesidad de elaborar actividades que contribuyan a mejorar el tratamiento de la hiperactividad en los niños que conforman la muestra de esta investigación.

  3. La elaboración de actividades físico recreativas se llevó a cabo teniendo en cuenta sus gustos y preferencias recreativas de los niños objeto de estudio, así como por las necesidades que en el orden físico contribuyen a disminuir el nivel de hiperactividad en los mismos.

  4. Los resultados obtenidos a partir del criterio emitido por el grupo de especialistas se consideran adecuados, los cuales en el orden general expresan la factibilidad del conjunto de actividades físico-recreativas propuestas.

Bibliografía

  • Alfaro, R. (2002) Juegos cubanos, ciudad de la Habana, Casa Editorial Abril.

  • Cañizares, M. (2008) La psicología en la actividad física: su aplicación en la educación física, el deporte, la recreación y la rehabilitación. Editorial Deporte, Ciudad de la Habana.

  • Cruickshank, W.M. (1975) El niño con Daño Cerebral. México. Trillas.

  • Fariñas, G. y Hernández, I. (1993) Psicoballet. Método Terapéutico Cubano. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Puebla. México.

  • Fingerman, K. (1983) El juego y sus proyecciones sociales. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

  • Flosdorf y Rieder (1975) Deportes y juegos en grupos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.

  • Gearheart, B.R. (1978) La Enseñanza en Niños con Trastornos de Aprendizaje. Médica Panamericana. México.

  • Heres, J. (1990) Neuropsicología y desarrollo anormal. Conceptos básicos sobre aprendizaje y atención. Universidad del Noreste. Tampico, México.

  • Mayor, J., Suengas, A., y González, J. (1993) Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Edit. Síntesis. Madrid.

  • Muñoz Díaz, J. C. De la Nieves. S. (2004) El deporte escolar. Desarrollo teórico y práctico. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 70. http://www.efdeportes.com/efd70/escolar.htm

  • Myers, P., y Hammill, D. (1982) Niños con dificultades en el aprendizaje. Edit. Limusa. México

  • OMS (1978) Desórdenes Mentales: Glosario y guía para su clasificación de acuerdo con la 9ª revisión de la clasificación internacional de enfermedades. OMS. Ginebra.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados