efdeportes.com

El desentrenamiento deportivo en exatletas de 

boxeo de los municipios Sancti Spíritus y Cabaiguán

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”

Facultad de Sancti Spíritus

(Cuba)

MsC. José Gonzalo Chirino Ramadán

Lic. Pavel Corre Valle

chirino@suss.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se pretende valorar el desentrenamiento, un aspecto al cual no se ha llevado al nivel que debiera para mantener un nivel de salud adecuado y una elevada calidad de vida en una población que por largos años le dio gloria a nuestro deporte en Cuba y en otros países, de ahí que nuestro problema científico fuera Cómo se comporta el desentrenamiento en los exatletas de boxeo de los municipios Sancti Spíritus y Cabaiguán y como objetivo general nos propusimos valorar como ha sido el desentrenamiento en los exatletas de boxeo de estos municipios y como específicos, analizar la situación actual de los exatletas de boxeo respecto al desentrenamiento y determinar las enfermedades sufridas por los atletas durante su vida activa y después de su retiro, para lo cual se encuestaron a 30 exatletas, realizando un análisis de los datos obtenidos y reflejado en las tablas de frecuencia que nos permitió cuantificar los aspectos interrogados con sus análisis porcentuales de acuerdo a las enfermedades padecidas, así como las lesiones sufridas y secuelas de las mismas, además de las afectaciones psicológicas. Todo lo anterior se obtuvo por los criterios emitidos por los exatletas, donde se tuvo en cuenta la realización de actividad física y el nivel de orientación que poseen en el momento del retiro acerca de la importancia de readaptarse a las condiciones de vida normal. Se obtuvo como resultado que las enfermedades más frecuentes en la muestra estudiada fueron la tensión emocional, la obesidad y la hipertensión arterial, las lesiones sufridas con mayor frecuencia fueron las musculares y articulares, haciéndose evidente la necesidad de que se confeccione una estrategia metodológica que permita el trabajo a la readaptación de estos atletas.

          Palabras clave: Desentrenamiento deportivo. Boxeo. Exatletas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Boxeo aparece en el continente Africano en lo que hoy se conoce como Etiopía en el año 6000 ac. Se localizaron en los valles del Nilo en Egipto, del Tigris-Eufrates en Mesopotamia, y del Indo en la India agrupaciones humanas que sabemos practicaban el pugilato, con fines seguramente festivos o de atracción esto fue en el 5000 ac.

    En 688ac El boxeo es incluido en los juegos de la antigua Grecia. El primer campeón olímpico es Onomastes de Esmirna.

    En 1904 el boxeo se incluye en los Juegos Olímpicos de Saint Louis (EE UU).

    Una de las figuras más prominentes de nuestra provincia fue Lino Salabarría Pupo que nace el 23 de Septiembre de 1927 en la ciudad de Trinidad, desde niño siente pasión por este deporte, ganó 39 combates y perdió 6, muere el 16 de Diciembre de 1963.

    En 1972, Teófilo Stevenson gana el primer oro olímpico de, seguramente el mejor boxeador amateur de la historia con tres oros.

    El entrenamiento deportivo requiere de una organización científica basada en el cumplimiento de diferentes principios básicos, entre los que podemos mencionar el aumento gradual de las cargas, la alternancia entre el trabajo y el descanso y la combinación de la preparación física general y la especial, además de tener presente las particularidades individuales de cada uno de nuestros atletas, como son la edad, el sexo, el estado de salud, las características psicológicas del individuo, el tipo de sistema nervioso y los años de experiencia en el deporte. (Alonso López, 2011)

    El objetivo básico del entrenamiento deportivo es aumentar la capacidad de rendimiento del atleta; para lograrlo, el organismo del deportista tiene que alcanzar un nivel de adaptación específica. Este proceso adaptativo a que se somete el sujeto que entrena conlleva a una adaptación múltiple y compleja de los diferentes sistemas.

    El denominador final común de las justas deportivas es lo que pueden hacer los músculos por los deportistas; la potencia que pueden ofrecer cuando se necesita; la fuerza que puedan lograr en la ejecución del trabajo, y el tiempo que pueden persistir en la actividad. (Guyton, 1999)

    El entrenamiento produce una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales cardiacas que se manifiestan en cambios muy diversos en el electrocardiograma del deportista. Los trastornos del ritmo y la frecuencia cardiaca son hallazgos más comunes y de ellos la bradicardia sinusal la alteración más habitual. (Boraita, 1998)

    Un aparato cardiovascular suficiente ante el programa de ejercicios será el mantenimiento de las presiones intra vasculares e intra cardiaca normales, factor indispensable para la correcta dinámica circulatoria, o sea para que el corazón se llene y se vacíe en forma adecuada, sin congestiones anormales, la sangre circule en los vasos a presión normal y los tejidos reciban la transfusión adecuada. (Delgado Correa, 1984)

    Por otra parte no debemos descuidar el sistema respiratorio, pues conjuntamente con el sistema cardiovascular son los encargados de mantener el aporte de oxígeno necesario para realizar las diferentes actividades. (Mazorra Zamora, 1984)

    Las competiciones no exigen solamente entrenar distintas cargas físicas, sino también vencer condiciones externas de alta competitividad, particularidades de los jurados y comportamiento de los espectadores; a los cuales los atletas también tendrán que adaptarse. (Platonov, 1991)

    Todo esto exige del deportista tener que adaptarse a diferentes condiciones cada vez más complejas, ya que cada etapa del perfeccionamiento debe negar dialécticamente el nivel ya conseguido; por esta razón los fenómenos de adaptación son cada vez menos perceptibles; lo que trae como consecuencia el despliegue de exigencias especiales en el organismo. (Forteza de la Rosa, 1997)

    En opinión de Alonso López (2001): “en la actualidad se plantea que si cada temporada el individuo no es capaz de incrementar el 25 % del volumen de entrenamiento, prácticamente esta liquidado”, “esto implica forzar al máximo el nivel de resistencia del hombre o mujer”.

    Algunas reflexiones referente al tema exponiendo algunas consideraciones que permiten ganar en claridad sobre la temática en cuestión al respecto dice: ´´ Para nadie es un secreto que dada las características del nivel de los resultados deportivos actual interpreta que el deporte de alto rendimiento es saludable es un absurdo, pues las agresiones (influencia) que implican las cargas físicas al realizar por el atleta son verdaderamente preocupante, a lo que se le agrega el sistema de competencia constante y los sacrificios biológicos que esto implica (esto es lo que se estima por muchos especialistas para justificar el uso de anabolizantes y otros productos químicos que están prohibidos por el COI); además de otros como son la perdida de peso de forma brusca o rápida etc.; que condiciona el optimo escenario para micro trauma, macro trauma o sobreentrenamiento. (Alonso López, 2001)

    En otro artículo se habla de encuestas realizadas a 30 deportistas cubanos, todos con altos resultados en el ámbito panamericano, olímpico y mundial que no habían desarrollado un programa de desentrenamiento, de problemas de salud detectados en los mismos. Estos problemas estaban relacionados con: HTA y sus complicaciones (dolor de cabeza, isquemia e infarto), aumento del peso corporal, fatiga mental más que física, aumento del consumo de alcohol, aumento del consumo del cigarro. (Alonso López, 2000)

    En Cuba se conocen algunos trabajos relacionados con esta temática, uno de ellos es el del Dr. Jorge Pavel Pino Rivero del Instituto de Medicina Deportiva, realizado en 1998, basado en un estudio con atletas retirados donde se determinaron los principales factores de riesgo coronario en la muestra estudiada que resultó ser de 40 exatletas, evidenciándose la Hipertensión Arterial, la Hipercolesterolemia, la Obesidad, el Sedentarismo y la Tensión Emocional, destacándose entre las edades más afectadas el grupo etareo de 40 a 49 años que representaron el 40% de la muestra estudiada. (Pino Rivero, 1998)

    Resultados similares encontró la licenciada Ivaniuska Dreque Salgado en el año 2000, agregándose como otro factor de riesgo los hábitos tóxicos.

    Se reporta además una investigación realizada por un colectivo de autores de la Universidad de Ciego de Ávila en marzo del 2002, tomando como muestra 24 atletas retirados del alto rendimiento de ciclismo de ruta, pertenecientes a 7 provincias del país: (Pinar del Río, Ciudad Habana, Provincia Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey), lo que representó el 28,23% de la población, realizándose un diagnóstico de su estado de salud para la determinación de las enfermedades de alto riesgo que éstos padecían y los factores asociados a ellas por no haber realizado actividades de desentrenamiento, constatándose la alta incidencia de enfermedades de alto riesgo como: Obesidad o tendencia a ella, Hipertensión Arterial, Renales, Síntomas de afecciones cardiovasculares (taquicardia) y Diabetes, a las que se suman hábitos tóxicos como: fumar, ingestión de bebidas alcohólicas y café después del retiro deportivo. (Carabeo Delgado y otros, 2002)

    Una encuesta realizada a los veteranos del músculo en Cuba, reflejó que casi la totalidad de los deportistas violó la etapa de desentrenamiento, muy a pesar de conocer en la mayoría de los casos, sus nefastas consecuencias. (Velázquez, 1999)

    Anteriormente al año 2000 se hablaba del desentrenamiento deportivo como una teoría o hipótesis debido a que los fundamentos y criterios que existían hasta entonces no eran muy sólidos, de ahí la indecisión si era teoría o hipótesis. Hoy se puede concluir que la hipótesis fue aceptada, como se expresa en las diferentes investigaciones que esa teoría es cierta. (Trends in ischemic Herat disease mortality in United States, 1980-1988)

    En aquellos momentos se trato de dar conceptos sobre el Desentrenamiento Deportivo; el cual fue definido en aquel entonces "como la etapa que comienza a partir del retiro como atleta activo; y la misma consiste en el proceso médico-pedagógico mediante el cual el organismo del atleta va a eliminar toda o gran parte de esa sobrecarga que ha ido adquiriendo en las etapas de entrenamiento deportivo que ha desarrollado durante su vida como atleta elite o de alto resultado".

    Ahora con la experiencia acumulada por el resultado de las diferentes investigaciones podemos dar una concepción un poco más exacta, sin que esto no quiera decir que aún sea perfecta:

    Desentrenamiento deportivo: Es un proceso pedagógico, con un objetivo puramente médico-profiláctico para la salud, encaminado a la disminución paulatina, planificada y dosificada de la capacidad de trabajo orgánica-deportiva, con el objetivo de descargar o reducir en el atleta los efectos biológicos de las grandes cargas físicas a las que ha sido sometido durante un largo período de tiempo. (Vartainen, 1994)

    Lo planteado por el Dr. Mazorra, da una idea bastante exacta y representativa de lo que significa entrenar hoy día un deporte con objetivos de altos rendimientos y el sacrificio biológico que el mismo representa para la salud.

    Otro aspecto interesantísimo de los trabajos revisados es que en los atletas investigados, en todos los casos los síntomas aparecieron en el período entre los 5 a 10 años después de haberse retirado del deporte de alto rendimiento y pasar a una vida totalmente sedentaria desde el punto de vista de la actividad física deportiva.

    Esto se debe a que son numerosos los casos de deportistas que al abandonar súbitamente el entrenamiento, sin llevar a cabo un proceso de readaptación, aparecen enfermedades asociadas, poniendo en peligro la calidad de su vida.

    Teniendo en cuenta todos estos factores, y considerando que para poder dar cumplimiento a esta tarea en el organismo de los atletas ocurren alteraciones anatómicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, resulta indispensable investigar qué ocurre luego de haber transcurrido la etapa de su protagonismo activo y pasar al retiro, siendo esta una tarea priorizada en nuestro país ya que lo fundamental es la salud integral del individuo.

Problema científico

  • ¿Cómo se comporta el desentrenamiento en los exatletas de boxeo de los municipios de Sancti-Spíritus y Cabaiguán?

Objetivo general

  • Valorar como ha sido el desentrenamiento en los exatletas de boxeo de los municipios Sancti Spíritus y Cabaiguán.

Población y muestra

    Para llevar a cabo nuestra investigación se tomó como muestra a 30 exatletas de boxeo, de una población de 34, que representa el 88,23 %, de ellos 25 pertenecen al municipio Sancti Spíritus para un 89,28 % y 5 al municipio Cabaiguán para un 83,33 %, representando un 83,33 % y un 16.66 % del total de estos municipios, escogiéndose estos por ser los más representados y cercanos, siendo esta muestra representativo para la investigación, ya que los restantes municipios como Trinidad, Yaguajay, Fomento, etc., son muy distantes, además de lo difícil que resulta reunir a estos exatletas para llevar a cabo la investigación, por lo que se hizo un muestreo intencional, estando distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 1. Muestra

Métodos y técnicas de investigación utilizados

    Como métodos empíricos se realizó una encuesta y la observación, también se utilizó el análisis documental.

    La encuesta nos permitió de primera mano conocer el estado actual de los exatletas de boxeo respecto a si desarrolló o no desentrenamiento y determinar las enfermedades sufridas por los exatletas durante su vida activa y después del retiro, la misma se aplicó en el mes de Febrero y no fue necesario realizar un pilotaje debido a que se tuvo en cuenta la aplicada en su investigación para su tesis de maestría la Licenciada Edita Aguiar Rodríguez jefa del departamento de Cultura Física Terapéutica del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo de Ciudad de la Habana y el trabajo de diploma realizado por Yosvany.

    La observación nos ayudó a sintetizar los objetivos del trabajo ya que mediante esta pudimos realizar una valoración y comparación de los resultados de la encuesta que se aplicó a cada exatletas.

    El análisis documental se aplicó en la revisión de las historias clínicas de cada uno de estos exatletas, lo que nos ayudó a confrontar los datos de las historias con los datos obtenidos en la encuesta.

Técnicas estadísticas y procedimientos para el análisis de los resultados

    Se utilizó como método estadístico-matemático el cálculo porcentual, el cual nos permitió hallar los porcientos en el análisis de los resultados, se utilizó además la media y tablas de frecuencia.

Análisis e interpretación de los resultados

Tabla 2. Lugares por donde ha transitado

    Podemos ver desde el punto de vista de la pirámide del alto rendimiento, los lugares por donde han transitado los exatletas en la práctica del boxeo, reflejándose que en la medida que avanzaba la pirámide disminuye la cantidad de atletas que transita por ella, debido en lo fundamental al alto nivel de exigencia para los deportistas y un gran número de ellos no logra alcanzar la meta más preciada por un atleta que es formar parte de nuestra selección nacional y representar a nuestro país en la arena internacional.

Tabla 3. Estado de salud durante la etapa activa en su deporte

    Refleja que la inmensa mayoría se sentía bien durante la práctica de su deporte permitiéndole entrenar de forma adecuada para alcanzar los mejores resultados deportivos que aspira todo deportista.

Tabla 4. Asimilación de las cargas

    Se observa como asimilaban las cargas los exatletas donde los 30 plantean que lo hacían bien para un 100 %, infiriéndose que estaban preparados para recibirlas o estaban al nivel de su preparación y no por encima de sus posibilidades.

Tabla 5. Causa del retiro

    Tenemos que por lesión lo hicieron 9 para un 30 %, siendo esto alarmante que los atletas se hayan retirado debido a las dolencias que le provocaban las lesiones sufridas durante los entrenamientos y las competencias, siendo además la segunda causa por la cual ellos se retiraron. Por desinterés lo hicieron 7 para un 23,33 %, siendo este motivo el tercero por el cual se retiró la mayor cantidad de atletas y no se hizo un trabajo por parte de los entrenadores con estos atletas en la medida que veía desinterés por el deporte que por mucho tiempo fue su preferido practicar, por problemas familiares lo hicieron 2 para un 6,66 % siendo estos problemas preocupantes para ellos los cuales le impedían concentrarse en estos entrenamientos porque en la mayoría de las veces se encontraban distantes de sus familiares y por otros motivos de retiraron 12 para un 40 %.

Tabla 6. Realizó desentrenamiento después del retiro

    Tenemos que 13 exatletas realizaron desentrenamiento para un 43,33 % por lo que fue pequeña esa cantidad, esto se debió fundamentalmente al desconocimiento que poseían ellos sobre la necesidad de desentrenarse para evitar complicaciones futuras, por otra parte 17 exatletas para un 56,66 %, no lo realizó dado por los motivos antes explicados, siendo este dato alto para esta muestra seleccionada.

Tabla 7. Actividad realizada después del retiro

    Encontramos que 5 para un 16,66 % se desempeñó como entrenador es decir que un bajo porciento se mantuvo vinculado a su deporte y brindando sus experiencias y en otras actividades 25 para un 83,33 % por lo que la mayoría desempeñó otras actividades que no estaban relacionadas con el deporte que ellos practicaron, esto pensamos se deba a la desmotivación que ellos sintieron por esta actividad.

Tabla 8. Hábitos tóxicos

    Observamos que 13 para un 43,33 % no poseían hábitos tóxicos y 10 para un 33,33 % marcaron que si, por lo que gran cantidad de ellos posee hábitos que afectan la salud como lo es el fumar donde 6 para un 20 % lo posee, ingestión de bebidas alcohólicas 7 para un 23,33 % y café 8 para un 26,66 %, siendo estos hábitos factores de riesgo para la salud y que contribuyen al desarrollo de otras enfermedades.

Tabla 9. Comparación de los que realizaron desentrenamiento y los que no

    En la tabla 9 donde se compara los exatletas que realizaron desentrenamiento con los que no, encontramos que 13 plantean que si lo realizaron para un 43,3 %, de ellos 11 para un 36,6 % no presentan enfermedades y 2 para un 6,6 % si presenta algún tipo de enfermedad como tensión emocional 2 para un 6,6 % por lo que ha sido la enfermedad predominante en ellos, no así las demás enfermedades. En los exatletas que no realizaron el desentrenamiento encontramos un total de 17 para un 56,6 % de ellos 9 no presentan enfermedades para un 30 % y 8 si para un 26,6 %, las cuales se comportaron de la siguiente forma, 5 para un 16,6 % son obesos, 4 son hipertensos para un 13,3 % y 7 tensión emocional para un 23,3 %, siendo la tensión emocional la enfermedad que predominó, seguido de la obesidad y la hipertensión arterial dado esto por el aumento del peso corporal al estar sometido a grandes cargas de entrenamiento y poseer un gasto calórico alto y al retirarse bruscamente de la práctica del deporte han continuado con un alto consumo calórico para la actividad que desarrollan y por ende a pasado a formar parte de sus reservas en forma de tejido adiposo, de igual forma ocurrió con la tensión emocional dado por el cúmulo de las cargas psicológicas corroborándose una vez más que esto se ha debido fundamentalmente al no realizar un programa de desentrenamiento.

Conclusiones

  • El 56,66 % de los exatletas no han realizado desentrenamiento.

  • El 96,66 % de los exatletas comenzó desde la base.

  • El 100 % no padecía enfermedad durante su vida activa y el 100 % no consumió medicamento.

  • El 33,33 % de los exatletas presentan algún tipo de enfermedad, de ellos el 56,6 % no realizó desentrenamiento.

  • La causa mayor que provocó el retiro de los atletas fueron varias, por las lesiones y muy de cerca por el desinterés.

  • El 33,33 % posee hábitos tóxicos, ocupando el primer lugar el consumo de alcohol con un 23,3 %

Referencias bibliográficas

  • Alonso López, R. Desentrenamiento: Análisis y Criterios Actuales. Ramón Alonso López. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 7 n. 37, Junio 2001.

  • Alonso López, R. La Medicina Deportiva en el Entrenamiento Deportivo. http://www.efdeportes.com/efd37/desentr.htm

  • Alonso López, R. La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo (III). Desentrenamiento deportivo: teoría o hipótesis. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 5, n. 25 septiembre 2000. http://www.efdeportes.com/efd25b/desentr.htm

  • Alonso López, R. Principios metodológicos del Desentrenamiento Deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7 - n. 40 septiembre 2001. http://www.efdeportes.com/efd40/princ.htm

  • Álvarez Cambras, R. Ortopedia. Rodrigo Álvarez Cambras. [et. Al]. Tomo II La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986. 379 p.

  • Boraita, A. El Corazón del Deportista: Hallazgos Electrocardiográficos más frecuentes. Rev. Española de Cardiología, 1998; 51: 356-368.

  • Carabeo Delgado, A.I. y otros. Propuesta de actividades para la confección de un programa de Desentrenamiento aplicable a ciclistas retirados de la modalidad ruta. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 8, Nº 46 - Marzo 2002. http://www.efdeportes.com/efd46/ciclis.htm

  • De la Osa, José A. Consulta Médica. Ed. Científico Técnica, 1997.

  • Delgado Correa, W. Estado del Sistema Cardiovascular en los Deportistas. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1984. 155p.

  • Dreke Salgado, I. Estudio diagnóstico con exatletas de Alto rendimiento: su relación con Factores de Riesgo coronario. Edita Aguilar Rodríguez, tutor. Trabajo de diploma; ISCF (CH); 2000. 32 h.

  • Forteza de la Rosa, A. Alta metodología, carga, estructura y planificación. Medellín: Ed. Komeski, 1997. 123 p.

  • Guyton, Arthur. Tratado de Fisiología Médica. T1. La Habana, 2000.

  • Laptev. A. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. A. A. Laptev. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. 245 p.

  • Mazorra Zamora, R. Actividad Física y Salud. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1984. 168 p.

  • Nichol, E. Lineamientos generales para la promoción de salud y la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. MINSAP, 1990.

  • Pino Rivero, JM. Desentrenamiento no controlado, relación con factores de Riesgo coronario en exatletas elites. Tesis de Grado Científico (especialista de Primer Grado), IMD. La Habana, 1998.

  • Platonov, Vladimir. La adaptación en el Deporte. Barcelona: Ed. Paidotribo, 1991. 313 p.

  • Roca Goderich, R. Temas de Medicina Interna. Reinaldo Roca Goderich. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986. 441 p.

  • Trends in ischemic Herat disease mortality in United States, 1980-1988 MMWR. (USA).

  • Vartainen. E. Changes in rising factor explain changes in mortality from ischaemic heart disease in Finland. Br med J. (209). 23 – 27, 1994.

  • Velázquez. J. Desentrenamiento, Alternativa Vital. Bohemia n. 5, Febrero, 1999. 51-53.

Otros artículos sobre Desentrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados