efdeportes.com

La transferencia de las actividades físicas del medio 

natural al medio urbano: una propuesta innovadora

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Diplomado en Educación Física. Entrenador Nacional de Atletismo

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Diplomado en Educación Física

Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas

***Diplomado en Educación Física

Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas

Rafael Burgueño Menjíbar*

David López Blanco**

Alejandro García Sánchez***

rafaburguenomengibar@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo pretende valorar la importancia de las nuevas tendencias de las actividades físicas en el medio natural e indagar en las características de las actividades físicas en el medio natural transferidas al medio urbano. Hoy en dia, resulta bastante complejo la realización de actividades fisicas en el medio natural, de modo que el acercamiento de esta al medio urbano se antoja como una de las posibilidades mas atractivas. Todo procede de un analisis de la concepción moderna en la sociedad occidental de las actividades fisicas en el medio natural. Una posible aplicación didáctica dentro de los centros educativos es la de concienciar al alumno de la transferencia educativa que conlleva la práctica de estas actividades.

          Palabras clave: Medio natural. Actividades físicas. Medio urbano.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Análisis de las causas

    Las causas que han provocado una transferencia del medio natural al medio urbano, de acuerdo con Santos y Martínez (2002), se citan a continuación:

  • Permite una aproximación al medio urbano y la seguridad para desenvolverse en él con autonomía, a partir del contacto en espacios cotidianos y seguros como es el espacio escolar.

  • Disminuye el grado de incertidumbre que plantea el medio natural.

  • Facilita las experiencias motrices próximas que se podrían realizar en el medio natural (parecidas pero no iguales).

  • Ofrece el aprendizaje de movimientos técnico-tácticos especializados del medio natural dentro del urbano.

  • Puede servir como eslabón previo de algunas actividades propias del medio natural que tienen cierta dificultad y se llevan a cabo en el medio urbano como iniciación en el aprendizaje de dicha actividad.

  • Puede lograr un proceso educativo integral y globalizado, canalizado a través de los valores educativos que emanan de un espacio natural dentro del área de Educación física.

    Diversos autores citan múltiples causas como las siguientes:

  • Sirve como un primer contacto del individuo con el medio natural para romper las barreras que pueden existir entre ambos.

  • Permite la realización de actividades propias del medio natural, sin el inconveniente que presenta para muchas personas el desplazamiento hasta él.

  • Aumenta la posibilidad de crear nuevas tendencias deportivas naturales demandadas por la sociedad dentro de la ciudad.

  • Crea una conciencia positiva de respeto hacia la naturaleza, disminuyendo su deterioro por la contaminación del hombre.

  • Pretende acercar a la población urbana las principales costumbres y vivencias del entorno rural.

2.     Características de las prácticas realizadas

    Existen una serie de factores que están propiciando la implantación de actividades deportivas en las ciudades: implantación de tiempo de ocio y tiempo libre los trabajadores, modificación de los horarios laborales de los organizadores de actividades deportivas que se han adaptado al tiempo libre de la ciudad en general, preocupación del entorno urbano y no urbano y estudios de impacto ambiental. Podemos diferenciar cuatro tipos de actuaciones para desarrollar nuestras actividades:

2.1.     Aprovechamiento de infraestructuras existentes

    Sin ninguna modificación en lo existente se trata de elegir espacios urbanos que reúnan los requisitos para la actividad, tratando de coordinarse en su uso con el que ya tenga establecido. Un ejemplo es la proliferación de jornadas sin tráfico en el centro de las ciudades, experiencia pionera.

2.2.     Modificación y adaptación de infraestructuras ya creadas

    Debido a la demanda, algunas instalaciones han habilitado dispositivos para practicar actividades físicas en la naturaleza como pista de patinaje y skateboard, pistas de esquí de fondo y rocódromos. Son nuevas estructuras que se añaden a las existentes.

2.3.     Rehabilitación

    Quizá una de las opciones más interesantes por el abanico de objetivos de distinta índole que se cubren con una sola actuación. El simple hecho de plantear la rehabilitación de un edificio deteriorado para un uso deportivo ya es un acto de civismo y educación que se valora positivamente en numerosos estamentos. La idea consiste en localizar zonas e instalaciones deterioradas o marginales para reutilizar y reactivar la zona mediante la actividad deportiva. Su principal efecto es social en el concepto de desmitificación de zonas marginales debido al trasiego de distintos usuarios de distintos puntos de la ciudad. Posteriormente y obedeciendo a la oportunidad, se producirá el afincamiento de negocios.

2.4.     Creación de nuevas infraestructuras

    Tras agotar las posibilidades anteriores, nos plantearíamos la creación de una instalación específica. Por supuesto una nueva instalación puede encajar en una zona deprimida y satisfacer los objetivos antes expuestos. En el planteamiento de una nueva instalación deben prevalecer las características de una instalación moderna. Un ejemplo es el canal de aguas bravas del río Genil en Granada. El origen de este surge del problema técnico de crear un encauzamiento con una lámina de agua más o menos estable en un tramo del rio con excesivo desnivel. La solución es la construcción del canal que además dota al ayuntamiento de un nuevo espacio deportivo y reactiva una zona deteriorada de la ciudad trasmitiendo una “imagen alpina” de Granada por la singularidad de la instalación. Con esta última idea nos introducimos en el concepto de “deporte comunicación”, concepto reservado para acontecimientos deportivos o instalaciones singulares, el efecto es de relevancia y la notoriedad a nivel del objetivo fijado de acuerdo con el prestigio y la imagen que se quiera dar.

    Algunas disciplinas deportivas que teniendo su origen en las actividades en el medio natural han evolucionado o se han adaptado al medio urbano, son:

  • Actividades en el medio terrestre:

    • Parques terrestres

    • Muros de escalada: rocódromo

    • Circuitos de aventura: Tirolinas

    • Parques Trimm

    • Campos de juego

    • Recorridos urbanos: orientación.

    • Pista de ski Indoor

    • Skateboard: adaptación sobre ruedas del surf en el mar.

    • BBT Urbana: uso de la bicicleta de montaña en las ciudades por su facilidad para salvar los obstáculos urbanos.

    • Esquí sobre ruedas: creada como recurso por el entretenimiento del esquí de fondo en épocas estivales.

    • Escalada de edificios: una evolución curiosa de la escalada en el medio urbano son las empresas de trabajos verticales que basan su estrategia comercial en el abaratamiento de costes por medio de la utilización de técnicas de escalada y espeleología aplicadas a trabajos de mantenimiento en fachadas y edificios.

  • Actividades en el medio acuático:

    • Parques acuáticos

    • Canales de aguas bravas

    • Pista de surf artificial

3.     Características de los equipamientos utilizados

    Para una correcta planificación de los equipamientos para la transferencia de las actividades del medio natural al medio urbano se debe tener en cuenta una serie de pautas que se citan a continuación (Knopp, 1990):

  • Análisis de la situación actual: Se trata de realizar una valoración atendiendo a los puntos fuertes y débiles de los recursos naturales, materiales, humanos y las actividades que se realizan en un momento determinado en un lugar concreto en la ciudad.

  • Nuevas tendencias: Análisis de la demanda y la oferta de las actividades físico-deportivo-turísticas.

  • Estrategias de intervención: Se realizará a través de los municipios desde su promoción, creación de mancomunidades, investigaciones sobre estudios en las zonas rurales y urbanas, elaboración de planes de desarrollo de actividades físico-deportivo-turísticas, y la toma de decisión en lo referente a su gestión: una actividad físico-deportiva gratuita, o bien, una actividad físico-deportiva no gratuita.

    Todo esto, desemboca en una serie de rasgos peculiares de las actividades físicas en el medio natural desarrollados en la ciudad, en donde el aprovechamiento de ésta como equipamiento es un factor esencial, por ello (Csikszentmihalyi, M. et al., 2001)

  • Deporte para todos adaptados a las necesidades de los ciudadanos.

  • Equipamiento para la práctica de la actividad física: convencionales, no convencionales y recreativos.

  • Una oferta de actividades que hagan habitable y admirable la vida urbana.

  • Recuperación de solares y patios para la práctica física – deportiva.

  • Uso activo a las zonas arboladas, al casco antiguo, parques y jardines.

  • Utilización de locales comunes de viviendas y reutilización de edificios.

  • Aprovechamiento de muros y paredes para la práctica físico - deportiva.

    En esta línea, de acuerdo con De Andrés y Bestas (1978), se consiguen dos objetivos principalmente:

  • Reactivación del casco urbano para la ocupación constructiva del ocio y el tiempo libre a través de la práctica físico-deportiva.

  • Reactivación del casco urbano para el turismo activo.

    En la transferencia de las actividades desarrolladas en el medio natural hacia su realización en el medio urbano, uno de los pioneros fue el Departamento Urbanístico de Zúrich (1980, citado por Baena Extremera, A. et al, 2007) cuyo objetivo era descubrir la ciudad a los habitantes aprovechando la ciudad como equipamiento deportivo, a través de itinerarios físico turísticos, asemejándose al senderismo, llegando a editarse planos para su realización indicando tiempo de recorrido, distancia, zonas recreativas… lo que dio lugar a la orientación urbana a pie o en bicicletas. A partir de este momento comienza el gran desarrollo de equipamientos en las ciudades:

Referencias

  • Aguado, A.M. (coord.) Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar, I Congreso Nacional, Palencia, 8 al 10 de mayo de 2003.

  • Baena-Extremera, A.; Flores-Allende, G.; Barbero - Montesinos, G. (2007). La práctica de actividades físicas y deportivas en el entorno del municipio y su implantación en el currículo de educación física escolar. Retos: Nuevas tendencias de educación física, deporte y recreación, 11, 54-59.

  • Csikszentmihalyi, M.; Cuenca, M.; Buarque, C.; Trigo, V. (2001). Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Documentos de estudios de ocio, num. 18. Bilbao: Universidad de Deusto.

  • Esteve-Quiñónez, J. (1999). Recorridos urbanos en el tiempo libre. Madrid: Editorial CCS.

  • Rebollo-Rico, S.; Simoes-Brasileiro, M. D. (2002). Nuevas tendencias de prácticas físico deportivas en el medio natural. Granada: Reprografía digital Granada S. L.

  • Santos, M.L.; Martínez, L.F. (2002). La Educación Física y las actividades en el medio natural. Consideraciones para un tratamiento educativo (ii). Espacios y tiempos de aplicación. EFDeportes.com, Revista Digital. 8. http://www.efdeportes.com/efd53/afmne1.htm

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados