PRACTICAS Y VALORES EN EL PROCESO DE POPULARIZACION DEL FUTBOL... Julio David Frydenberg     
anterior

La proliferación de clubes fue un fenómeno advertido y criticado desde las columnas de "La Argentina"14 . Los críticos hicieron hincapié en que el afán participativo introducía la nociva práctica de la extrema colegiación de la dirección del club. Si al acto fundacional concurrían quince personas, doce terminaban con cargos directivos. Quienes se erigieron en sabedores de las más eficientes maneras de organización promovieron Comisiones Directivas formadas por un reducido número de socios. Además, criticaron la aparición de formas poco estables de organización nacidas de la idea (y la consecuente práctica antojadiza) de fundar para jugar. Parece que la amplia mayoría quiso jugar al juego de la asociación junto con el del fútbol. Ambos juegos nacen emparentados con la asunción de responsabilidades y deberes; con la iniciativa y las ganas de formar parte y por seguir siendo dueños de los destinos del club que crearon.

Conviene poner el acento en la presencia de la práctica representativa, por delegación, resultado de un costoso aprendizaje. Los equipos-clubes se vieron inmersos en un proceso de selección no deseado y con el tiempo se fueron decantando los clubes que sumaron, a las necesarias prácticas representativas, una base social más amplia atraída por la propia pasión por el fútbol o por la promoción de diversas prácticas sociales, en este caso vinculadas al uso del tiempo libre.

II. Los socios-jugadores
Quienes desearon ingresar a este nuevo mundo construido por los jugadores aficionados debieron poseer un umbral de condiciones: tiempo disponible y dinero como para costearse la cuota mensual. Tuvieron que formar parte de un equipo que tuviera un formato de club. La presencia de la figura del socio-jugador o del jugador-socio marca el estadio en el que se encontraba la naciente franja de la práctica futbolística. En suma, es posible observar la forma en que se autoconvocaron para competir contra otros asociados para jugar15 . La concepción que tuvieron de la condición de socio puede detectarse a través de los límites que le impusieron. Los clubes no sólo sancionaron a un socio por no pagar sus cuotas o por la violación de normas estatutarias sino también por faltar a los partidos dejando al team en inferioridad; en este caso la pena era su exclusión del equipo, sinónimo de expulsión del club16 . Debajo del socio-jugador emergió la figura del "simpatizante", quien estuvo a un escalón de llegar a ser "player". Algunos clubes - aún dentro del marco del fútbol amistoso - tuvieron una franja de simpatizantes cercanos que hicieron las veces de público y de potenciales integrantes del equipo.

Hubo también jugadores que anunciaron su cambio de club mediante avisos publicados en "La Argentina". Además, se pueden ver capitanes que renunciaron a su cargo y simultáneamente -en la misma página- asumieron la secretaria de otro club; o a vocales expulsados que asumían como capitanes en otro equipo. Se observan también avisos de clubes solicitando jugadores para poder completar la lista de players, uno de los requisitos solicitados por las ligas independientes. Es decir, existió un pequeño ejército de competidores, entre quienes puede advertirse como la competencia solía aparecer como un fin atractivo en sí mismo, sin un anclaje identitario grupal o territorial que pudiera definir -en principio- su integración a un club determinado.

En resumen tenemos a los jugadores-socios, a los simpatizantes, a los "mercenarios" de la competencia, al público de los partidos de la liga oficial y los encuentros internacionales (público del espectáculo, tal como existió por entonces), y al jugador de la liga oficial. Los escasos espectadores de los partidos amistosos también lo fueron del naciente espectáculo futbolístico. Además, el jugador de la liga mayor podía ir a observar a los aficionados-aprendices. Hubo varias denuncias acerca de inclusiones ilegales de footballers de equipos de la liga oficial en teams de alguna liga independiente. El público del espectáculo estuvo formado en gran medida por los jóvenes participantes del fútbol aficionado. Frecuentemente las ligas independientes determinaron suspender los partidos programados para el día en el que se disputaba simultáneamente algún partido oficial de singular atractivo especialmente si se trataba de los internacionales17 .

Estos jóvenes tomaron como modelo a sus ídolos de la Asociación y aspiraron llegar a su altura pretendiendo que su club-equipo pudiera afiliarse a la liga. En el camino entregaron parte de su tiempo y esfuerzo y tal vez se los pueda calificar como "militantes" del fútbol. La energía empleada estuvo dirigida hacia la materialización del espacio necesario para construir la competencia tal como ellos la concibieron. Por ejemplo, organizando partidos amistosos, desafíos y torneos, todo lo cual implicó un trabajo extra. A veces los militantes se vieron ante una forzada e incómoda opción: jugar u organizar los torneos. Debido a la multiplicación de tareas les resultaba materialmente imposible cumplir las dos funciones. Así, muchos debieron abandonar la idea de competir en los torneos creados por ellos18 .

La militancia también implicó estar al tanto de la información aparecida en la sección deportiva de los medios periodísticos, en especial en "La Argentina". Sus páginas se transfaron en material de estudio indispensable para manejar el movimiento global del fútbol amistoso. Las comisiones directivas (CD) de los clubes necesitaban conocer exhaustivamente el ambiente para poder elegir a sus adversarios y a las competencias en las cuales participar.

Otra tarea que requirió mucha atención era la vigilancia propia y ajena del cumplimiento de las reglas del juego, y de la organización de la competencia. Fue imprescindible un sistemático ejercicio, una permanente puesta a prueba del concepto y los valores de lo que se consideraba o no justo. Los jóvenes incorporaron estas formas de relacionarse en medio de eternas discusiones reglamentarias19 . La recurrente vocación formalizadora, reglamentarizadora, que parece excesiva, puede entenderse como un medio de hacer que lo extraordinario y lo nuevo tuviera un respaldo que permitiera su pasaje al mundo ordinario. El aprendizaje de las reglas del juego puede observarse en una carta dirigida por el Club Independencia, acusando al Club General Las Heras de varias irregularidades:

"el juez iba a favor del club Gral. Las Heras (...) pero nosotros como en ese momento no teníamos derecho de protestar, pues en el momento del juego el juez es el que manda, pedimos ahora que se haga justicia y por eso queremos que se anule y que efectúe el día 27 del corriente en el ground del Independencia que posee en la calle Segurola y Hermes"20.

La mención sobre la prohibición de protestar en presencia del juez, sugiere que estos jóvenes acabaron de estudiar el reglamento y acto seguido jugaron ese partido. Este aprendizaje sugiere la aparición de un ejercicio forzado. Así, este primer momento remite a un apego artificial a la letra del reglamento. Además, la situación se agravaba dada la necesidad de tener un ojo puesto en la evaluación de la forma en la que otro novato -el juez- administraba justicia.

El aparato normativo, además de hacer posible el propio juego, emergió como amparo legítimamente y como respaldo de autoridad, sumando a la voz del periódico que cumplió también esa función. Durante la primera década del siglo la discusión sobre los reglamentos se situó en un primer plano. Más adelante, irá perdiendo fuerza a medida que las reglas del juego sean socialmente aprendidas, y así transmitidas de generación en generación sin necesidad de tener en cada hogar una copia del texto normativo. Hacia principios de siglo, este aprendizaje implicó un esfuerzo asumido en un espacio público; una vez incorporado al universo simbólico común, se perpetuó a través del mundo cotidiano.

Cabe detenerse en el modo en que consideraron a los reglamentos. Llamaron "reglamento", por un lado, al conjunto de reglas que definen al juego, y por otro, al estatuto que pauta la organización interna de los clubes y las relaciones entre ellos en las ligas. La generalidad de los participantes los entendieron formando una unidad. Sin embargo puede suponerse que existen dos conjuntos de normas totalmente diferentes: el que codifica las reglas del juego -explicitadas por los ingleses a partir de mediados de la década de 1860, con posteriores modificaciones-, y el formado por normas que rigen la organización de quienes desean jugar: por ejemplo, no estaba escrito que en "matches" los amistosos se debían jugar partido y revancha; tampoco que lo clubes tenían que contar con una Comisión Directiva, o que ésta estuviera obligada a llamar a asambleas extraordinarias para renovar sus miembros. A pesar de lo cual estos jóvenes creyeron que esas prácticas estuvieron incorporadas al conjunto de normas reguladoras de la competencia futbolística. Esta relación unívoca parece ser consecuencia del estrecho vínculo que tuvieron los fenómenos de la difusión de la práctica del deporte y la 'necesaria' fundación de un club para poder jugarlo.

En este proceso lo nuevo comienza a tornarse natural y obvio, un camino cubierto a través de la práctica de la competencia y de una larga serie de debates y disputas generadas por ella.

III. La competencia
A partir de los primeros años del siglo XX se generó el proceso de popularización de la práctica del fútbol, una de cuyas vertientes se fue cristalizando en la formación del llamado "football aficionado", franja integrada por distintas formas competitivas: los partidos "amistosos", los "desafíos por objetos de arte", los "torneos" organizados por clubes o instituciones y por último, las "ligas independientes". La mayoría de los clubes-equipos participó simultáneamente en más de una de estas competencias. Es decir, jugaron partidos amistosos y desafíos, mientras participaron en algún torneo o en alguna liga independiente21.

Este universo se fue construyendo en la práctica deportiva y, a su vez, fue guiado -en buena medida- por el diario "La Argentina". En 1904, a pocos meses de organizada la sección deportiva, la redacción creó algunas subsecciones: "Football amistoso", "Desafíos", "Torneos", "Ligas"; además de los "Avisos de los Clubes" con noticias sobre la vida interna de las instituciones. En la construcción de este universo competitivo aparecieron una serie de prácticas que conviene considerar pues a partir de ellas se puede evaluar la concepción que estos jóvenes tuvieron de la competencia y los valores que ésta, a su vez, hizo visibles.

Al examinar el fútbol aficionado encuadrado en las ligas independientes puede apreciarse un clima intemperante. En las crónicas periodísticas de muchos de los partidos se percibe la tensión provocada por insultos, brusquedades y toda una gama de conductas "poco caballerescas". Quienes poseyeron cancha propia gozaron de la ventaja del apoyo de un escaso aunque activo público. Estos espectadores generaron -a menudo- violencia física o de palabra, sobre árbitros y/o jugadores visitantes en pos del triunfo del equipo de sus simpatías22. Esta postura excesivamente atenta al logro de la victoria se observa también en la paradójica insistencia de jugadores de los partidos amistosos (fuera de cualquier torneo) por "cobrar los dos puntos", y la consecuente actitud docente del diario que insistía en explicar que en el fútbol amistoso no había puntos en juego.

Otra situación que puede observarse en repetidas ocasiones es la publicación, por parte de los ganadores, de los resultados de los partidos en la sección "Matches jugados" de "La Argentina". Los vencedores conquistaron un tácito derecho a publicar su triunfo en el periódico. El consecuente abuso provocado por la aparición de resultados fraguados (tanto de partidos jugados como de otros inexistentes) originó la prohibición de esta costumbre por parte de las ligas. En los partidos amistosos quien creía haber sido perjudicado por la publicación de una falsedad, replicaba inmediatamente desafiliando al club que había publicado el aviso, dando lugar a los llamados "desafíos por objeto de arte de un determinado valor". O sea, se jugaba por un trofeo en especie que generalmente consistía en estatuas, pinturas o tinteros. Esta instancia no era sino el comienzo de otras tantas polémicas y, en muchos casos, generadoras de largas enemistades. Acordado el desafío, los clubes negociaban las condiciones del match, por ejemplo: el visitante solía llevar al árbitro y el local al público. En el marco de un clima poco amistoso, puede imaginarse fácilmente que este tipo de arreglos sólo prolongaba y exacerbaba las desavenencias que habían motivado el desafío.

Otro de los elementos conflictivos fue la actuación de los árbitros. Cuando se evaluó a sus fallos como parciales, quienes se sintieron perjudicados -por supuesto- reaccionaron inmoderadamente. Otros debates surgieron por la forma en que se integraron los equipos de las distintas categorías que integraron las ligas estructuradas de acuerdo a las edades y cualidades deportivas de sus miembros. Los jóvenes aficionados tuvieron edades que fueron desde los 12 años hasta los 20 años. También en este caso fue evidente la búsqueda de ventajas extradeportivas con el propósito de alcanzar la victoria. A partir de ello se hizo obligatorio presentar la documentación pertinente para probar fehacientemente la edad de los jugadores de los planteles23.

La búsqueda de paridad de condiciones en la competencia fue una aspiración permanente, que puede ser testeada en las declaraciones de ligas, redactores y algunos lectores del periódico. Pero fue difícil de conseguir porque en realidad fue sistemáticamente aludida por una buena porción de los participantes. Por ejemplo: los clubes que tuvieron más de un equipo a menudo inscribieron en las Ligas a su mejor conjunto con el Nº II o III y no con el I para que éste no jugase en la primera división del torneo y así estar en mejores condiciones para ganar en una división menor. Si un club tenía un solo equipo aparecían eternas discusiones porque el club no lo llamaba equipo I sino, por ejemplo, III y lo anotaba en una división menor. También originó disputas, desafiliaciones y expulsiones de liga la fraudulenta integración de equipos de divisiones menores con jugadores de la liga mayor, situación expresamente prohibida en todos los reglamentos.

Las ligas independientes necesitaron del respeto hacia una serie de instancias organizativas, entre las que se encontró la confección de una constancia del partido jugado. En esta "planilla" debía aparecer la fecha y el horario del partido, la integración de los equipos y las firmas de los capitanes y del árbitro. La firma de la planilla también generó problemas: por ejemplo, si un equipo creía haber sido perjudicado podía "impugnar" el partido escribiendo la palabra "protesto" en la planilla. Si recurría a ese procedimiento tenía que abonar una suma de dinero; luego el pleito se elevaba a la Comisión de Protestas de la Liga. Si ésta fallaba a favor del reclamante, le devolvía el dinero y actuaba sobre el caso, de lo contrario se quedaba con el deposito pagado. Muchos equipos discutían si la planilla debía ser firmada cuando se deseaba protestar el partido y más de un equipo fue expulsado por no firmarla. La instancia judicial de impugnar el partido por uno de los competidores, concebida por todos los reglamentos de las ligas independientes, fue uno de los motivos por el que se frenó el normal desarrollo de algunos campeonatos. Algunas ligas nacieron con el sólo fin de obtener ingresos a expensas del arraigo de la moda futbolística. Sus finanzas fueron positivas si lograban atraer a muchos competidores y cobrarles a todos las cuotas de inscripción; también cuando muchos partidos eran "protestados" durante el campeonato y pocas protestas fueron atendidas y finalmente cuando los premios valían menos de lo anunciado antes de la iniciación del torneo.

Otro caso de búsqueda de ventaja extradeportiva se relaciona con partidos no jugados y que sin embargo tenían un ganador. Se consideraban a sí mismos vencedores quienes imputaban a sus competidores -perdedores- por ejemplo, por llegar cinco minutos tarde contraviniendo el límite temporal de espera fijado por el reglamento de la liga24. No fueron pocas las acusaciones contra las direcciones de las comisiones directivas de algunas de las ligas. Estas denuncias iban desde favorecer a algunos de los equipos en detrimento de otros, hasta el desconocimiento de la confección de una tabla de posiciones25.

IV. Los valores
En las actitudes señaladas puede observarse la presencia de una permanente urgencia por vencer, junto a un impulso - difícil de resistir - por exhibirse como triunfador ante el conjunto de los potenciales rivales. Para conseguir el éxito se apeló a una amplia gama de medios, desde argucias reglamentarias hasta reacciones cargadas de brusquedades. En las fuentes consultadas aparece recurrentemente evaluada la presencia en la competencia por una parte de la caballerosidad, la diversión y el desinterés, y por otra, la vergüenza y la deshonra. En una de las muchas polémicas entabladas por representantes de clubes a través de las cartas de lectores, pueden testearse acusaciones como la siguiente:

"El Sr. Trabucco no es un aficionado, no, es uno de los tantos que juegan al football por decir "a mí nadie me ha vencido". ¡Nosotros lo hemos vencido! (...) Si alguna de mis palabras (lo) ha ofendido, el Sr. Trabucco ya sabe donde me puede encontrar. Nicolas Rubercampf, Capital del IV team del C.A. Liniers. Laprida 1218"26.

Evidentemente se percibe un clima cargado de excitación provocado por la avidez de triunfos y por los deseos de notoriedad. Algunos consideraban valioso aparecer en las páginas de "La Argentina" no sólo ganando sino desafiando a diestra y siniestra como signo de hombría y "guapeza"27. La competencia y el exitismo combinados con el deseo de 'defender' cierto elemento integrador e identitario devinieron en una rivalidad con un tono diferente a la diseñada por los valores del sportivismo28. En este sentido, la observación de otro caso puede brindar una noción más acabada del clima reinante: la primera aparición en "La Argentina", dentro de la sección deportiva, de la subsección "correspondencia" fue una carta polémica en la que se hacía referencia a una disputa originada en torno a desafío no aceptado. Los clubes Porteños de Flores y Estudiantes de Flores discutieron a través de las páginas del diario:

[Dirigiéndose al director del periódico], "Al mismo tiempo comunico a Ud. para mayor claridad en lo que digo que soy capitán del 1er. Team de este club y en tal carácter he desafiado varias veces al club Porteño sin estos haber querido aceptar, reconociendo nuestra superioridad y han informado a Ud. de esa manera no por equivocación sino porque no nos pueden desalojar del puesto que ocupamos en esta parroquia"29.


siguiente



Lecturas: Educación Física y Deportes.
Año 3, Nº 10. Buenos Aires. Mayo 1998
http://www.efdeportes.com