efdeportes.com
La estructura del entrenamiento de la atleta
Yumileidi Cumbá, Campeona Olímpica de
lanzamiento de bala en Atenas 2004

   
 
Justo M. Navarro Despaigne
navarro1238@hotmail.com
 
 
 
Alfredo Herrera Corzo
herreracorzo@bellsouth.net
 

 

 

 

 
    Se expone la estructura y contenido real del programa de entrenamiento por la cual se rigió la preparación de la campeona Olímpica Yumileidi Cumbá así como la de su compatriota cubana y también finalista de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 Misleidis González. Los patrones de la estructura fueron diseñados para atletas de alto rendimiento en la impulsión de la bala. Atención especial se le dedica a cómo se cumplieron los objetivos en cada una de las tres etapas de la Macroestructura. Esta estructura puede servir de modelo para el atletismo y el deporte de alto rendimiento en general.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 82 - Marzo de 2005

1 / 1

Introducción

    En los Juegos Olímpicos se había hecho tradición que las medallas en eventos como la impulsión de la bala femenina fueran al pecho de atletas provenientes de países con gran desarrollo deportivo y económico, como los EE UU, Alemania, y la ex Unión Soviética, como consecuencia del gran potencial científico metodológico que ellos poseen para el desarrollo y perfeccionamiento del deporte de altos rendimientos, pero en las ultimas décadas se ha observado altos logros deportivos en atletas dirigidos por entrenadores y especialistas de países con pobre desarrollo económico, esta aseveración, nos acerca al criterio de que las medallas Olímpicas son alcanzables cuando se estructuran y aplican programas de entrenamiento siguiendo los conceptos y fundamentos científico metodológico del entrenamiento moderno. Un ejemplo, con el cual deseamos apoyar de manera practica la anterior aseveración, es la estructura del entrenamiento por el cual se rigió la primera cubana campeona Olímpica en impulsión de la bala Yumileidi Cumbá.


Yumileidi Cumbá, Justo Navarro Despaigne y Misleidis González

    Las razones por las cuales afirmamos que la estructura y la dosificación de la carga de entrenamiento se corresponden con las exigencias del deporte moderno son varias, pero entre las que consideramos más importantes se encuentran: En el orden práctico, la estabilidad y tendencia de incremento de los resultados competitivos, sin el consumo de sustancias prohibidas, esto queda evidenciado por los resultados negativos de los frecuentes controles antidoping a que fueron sometidas, tanto en Cuba como en Europa. Otra de las razones se relaciona con el rigor metodológico, dado que, la estructura del entrenamiento se realizo a partir de un orden lógico y consecuente con el proceso pedagógico del entrenamiento deportivo en particular la aplicación de los principios generales de la pedagogía moderna y de los principios general del entrenamiento deportivo, también en el orden metodológico se cumplió con el requisito de precisar el objetivo general del programa de entrenamiento de forma precisa y cuantificable (lograr una medalla Olímpica en Y. Cumbá y estar entre las mejores del mundo M. González), de la misma forma que los objetivos individuales y parciales en el Macrociclo, sus etapas y mesociclos. La definición y programación de los objetivos individuales para hacer alcanzable el objetivo general, fue la base para estructurar el plan de entrenamiento individual.

    La tercera razón se refiere al rigor científico con el cual se estructuro el programa de entrenamiento. Los conceptos y bases teóricas aplicadas en la estructura del entrenamiento están debidamente fundamentadas por la investigación y la observación científica, es por ello que algunas aseveraciones, las cuales se han hecho ya tradicionales entre los entrenadores deportivos, en particular las relacionadas con la preparación de fuerza y el perfeccionamiento de la técnica no se corresponden con nuestro punto de vista. Los anteriores tres razonamientos anteriores son fuente fundamental para la afirmación de que la estructura y dosificación de las cargas que expondremos a continuación pueden servir de modelo para el área de lanzamientos y otros eventos en el atletismo y del deporte de altos rendimientos en general, al menos como material de consulta.


Desarrollo

    En el trabajo Estructura básica de la carga de entrenamiento en el atletismo. Atletas cubanas de categoría internacional en impulsión de la bala, habíamos realizado la descripción general de la estructuras básicas del entrenamiento deportivo en la impulsión de la bala, estos patrones generales fueron los que se tuvieron en cuenta en la realización del programa de entrenamiento con vista a los Juegos Olímpicos "Atenas 2004", aunque vale señalar que se realizaron algunas modificaciones como resultado de la observación y estudios que siempre son efectuados al concluir la competencia fundamental, no dude que para el macrociclo de entrenamiento del 2005 también se realizaran correcciones, todas dirigidas hacia el objetivo de hacer mas eficiente el programa de entrenamiento y alcanzar resultados deportivos superiores.

    La estructura y contenidos fundamentales del entrenamiento anual por el cual se rigieron las atletas Yumileidi Cumbá y Misleidis González con vista a los Juegos Olímpicos se inició la semana del 13 al 18 de Octubre del 2003 en Cuba y termino en la del 1 al 7 de marzo del 2004 en la gira de entrenamiento y competencias por Europa. Esta estructura tuvo tres etapas fundamentales: la primera se denominó Acondicionamiento, la segunda se denominó de Preparación Física General y la tercera de Preparación de Fuerza, estos nombres son convencionales porque realmente no reflejan cabalmente los objetivos y tareas de cada etapa.

    Antes de continuar con la descripción de las etapas de entrenamiento, deseamos refrescar algunas definiciones las cuales consideramos importantes, en particular las relacionadas con la Macro y Micro estructura y los medios del entrenamiento. La Macro estructura del entrenamiento de altos rendimientos deportivos es la encargada de establecer, la estrategia, planificación y dosificación de las cargas de entrenamiento como un todo dirigido hacia el logro de los altos rendimientos en las competencias fundamentales (http://www.efdeportes.com/efd59/urrutia.htm). En la macroestructura se encuentran los programas de entrenamiento para varios años de preparación, la cual regularmente se denomina Programa de Entrenamiento Perspectivo o a largo plazo y en entre ellos están los de cuatro años del ciclo olímpico y los relacionados con la iniciación, desarrollo y perfeccionamiento de los deportistas (http://www.efdeportes.com/efd54/pubert.htm).

    En los programas de entrenamientos anuales se encuentran los macrociclos (regularmente dura entre 3 y 6 meses), esta sub estructura dirigida a alcanzar altos resultados competitivos en una o varias competencia fundamentales. Regularmente el primer macrociclo del año de preparación (puede no ser año calendario) los deportistas dirigen su preparación hacia las competencias importantes pero es a su vez preparatoria para la fundamental del año de preparación. Por ejemplo, en un años Olímpico el primer macrociclo puede culminar en el campeonato regional o mundial pero la competencia más importante del ano es la Olimpia, y para este se estructura un nuevo macrociclo, el cual denominamos fundamental y al que lo antecedió de base, en nuestra concepción de la Macro estructura diferimos con algunos autores clásicos, en lo que concierne a los mesociclos, sub estructura en la cual se dividen los macrociclos (regularmente se prolonga 4 semanas), dado que consideramos al mesociclo como la estructura básica del macrociclo, puesto que es en ellos que se logra la adaptación funcional y física en el organismo del deportista como respuesta al entrenamiento diario. Regularmente los autores consideran a los mesociclos como periodos de tiempo más largos y no lo estudian en su carácter adaptable, mas bien consideran que son una estructura en la cual se cumplen con las cargas de entrenamiento planificadas, regularmente esos autores consideran al Mesocilo parte fundamental, pero de la Microestructura; nosotros consideramos como el eslabón fundamental de la Microestructura a la Sesión de entrenamiento.

    La Microestructura la concebimos como periodos cortos de tiempo en los cuales se cumplen las tareas parciales dirigidas a influir en el catabolismo y como respuesta lograr picos de exaltación o súper compensación del organismo por el estrés de la carga física. En la Microestructura se encuentran los microciclos o ciclos cortos que regularmente duran de 7 a 10 días de entrenamiento, estas a su vez se subdividen en días de entrenamientos y la micrestructura más pequeña es la Sesión de entrenamiento, que debe durar, en su parte principal, entre 30 y 45 minutos. En el presente trabajo no profundizaremos en el análisis de la microestructura del programa de entrenamiento, por lo cual no puntualizaremos en el análisis conceptual y metodológico, pero subrayamos que la microestructura, posee carácter determinante en la obtención de los resultados competitivos.

    La otra pincelada a este rústico cuadro teórico general, es la relacionada con los medios de entrenamiento que regularmente se definen como los instrumentos con los cuales se realiza la preparación de los deportistas, pero nosotros extendemos este concepto al considerar que entre todos los instrumentos el más importante son los ejercicios (entrenadores sin ética y dudoso dominio de la profesión aseguran que sin las sustancias doping, no son alcanzables regimientos deportivos en el ámbito mundial). El concepto que defendemos esta ampliamente aceptado por los más prominentes teóricos rusos del entrenamiento deportivo.

    Aceptado que el instrumento fundamental del entrenamiento son los ejercicios, pasamos a la clasificación de ellos a partir de la relación que presentan con la estructura técnica en la biomecánica del ejercicio de competencia; los ejercicios que poseen la estructura biomecánica del movimiento igual a la de los ejercicios competitivos, los clasificamos como medios de Tipo Técnico; Los que se realizan con parte de la estructura técnica del competitivo, Medios Especiales y los no recuerdan la técnica de los ejercicios de competencia los llamamos Medios Auxiliares. Esta clasificación es muy importante en la estructuración del programa de entrenamiento, gracias a ella podemos establecer la adecuada correspondencia entre los objetivos de la etapa y la dosificación de los medios de entrenamiento.

    Regresemos al programa de entrenamiento con vista a los Juegos Olímpicos Atenas 2004. El macrociclo estuvo conformado por tres etapas fundamentales: Etapa de acondicionamiento, o primera etapa, que tuvo una duración de 4 semanas, o un mesociclo; la segunda etapa que se denominara por formalismo, etapa de Preparación Física General, tuvo una duración de 8 semanas distribuida en dos mesosciclos y la tercera etapa, nombre que tampoco refleja su sentido, etapa de Preparación de Fuerza con 8 semanas distribuido en dos mesociclos.

    La Etapa de Acondicionamiento o primera etapa, tuvo como objetivos fundamentales: 1) readaptar a las deportistas a las exigencias del entrenamiento de alto rendimiento, ellas habían pasado una breve temporada de vacaciones, 2) Garantizar en las deportistas el estado de salud física y metal optimo para soportar el estrés y tensiones del riguroso entrenamiento, por medio los controles médicos consecuentes en condiciones de laboratorio, 3) Desarrollar la capacidad resistencia, tanto en su manifestación aerobia general (carrera de trote lento moderado), como la anaerobia no especifica (ejercicios con pesas en las zonas de baja intensidad), por cuanto son determinantes para el desarrollo del potencial anaerobio especifico y de las otras capacidades que son directamente proporcional al rendimiento competitivo.

    La readaptación al entrenamiento se logra con gran efectividad cuando se utilizan pocos Medios Técnicos y se priorizan los Medios de carácter Auxiliar, el volumen general del entrenamiento al igual que la intensidad en la ejecución de los ejercicios es entre pequeño y medio. En la tabla 1, se cuantifican los medios técnicos y generales de forma cuantitativa y cualitativa de la etapa de acondicionamiento, en ella se observa que tanto la campeona Olímpica Cumbá como la finalista González, realizan aproximadamente el 85 % de todos los lanzamientos de la etapa con medios auxiliares, (pelota medicinal), y con relación al volumen total de lanzamientos realizados en el macrociclo, en la etapa de análisis solo se acumula el 21.5 % de todas las repeticiones, lo cual indica que fue un volumen relativamente bajo de estos medios de entrenamiento. En lo concerniente a la cantidad de lanzamientos técnicos, los cuales se aplican fundamentalmente para el perfeccionamiento de la técnica, el porcentaje fue de solo el 6.8 %. Este es el más bajo de las tres etapas. Esto se corresponde con el cumplimiento del objetivo de lograr en las atletas la readaptacion a las exigencias del entrenamiento mediante el empleo de los medios no complejos en su estructura técnica o biomecánica y con baja intensidad (ver tabla 2).

Tabla 1. Distribución porcentual del medio fundamental, los lanzamientos, (lanzamientos técnicos y especiales; lanzamientos generales) por etapas del entrenamiento.

    El segundo objetivo de la etapa (el orden no corresponde con el grado de prioridad, todos son de carácter determinante) se vincula con las pruebas medicas y psicológicas, resultados de las cuales son muy importantes para trazar los lineamientos generales de entrenamiento y acciones concretas para corregir y asegurar que el estado de salud física y metal de las deportistas sea el óptimo para soportar el estrés y tensiones del riguroso entrenamiento. Regularmente este plan se anexa al programa de entrenamiento y es de carácter individual.

Tabla 2. Distribución porcentual de los lanzamientos por su carácter técnico biomecánico

    El tercer objetivo, que contempla el desarrollo del Potencial General que necesitan las deportistas para la impulsión de la bala, condicionado en gran medida por los niveles de desarrollo en la resistencia aerobia, y la anaerobia general, se cumplimentaron con el empleo de medios generales dirigidos hacia el desarrollo de ambas manifestaciones de la resistencia. La resistencia aerobia general por mediante las carreras de baja y moderada intensidad (los trotes), razón por la cual en la etapa se realizo el volumen mas alto de todo el macrociclo, las deportistas acumularon el 92 % de todo el volumen del macrociclo, (ver tabla 3), este medio general del entrenamiento es tan particular de la etapa que la deportista M. González realizo en ella el 100% de todo el volumen, por razones inherentes a su preparación individual la campeona Olímpica Y. Cumbá, realizó menos, es decir el 86 %, pero ambas deportistas no realizaron volumen de la carga en este medio auxiliar del entrenamiento en la tercera etapa. En cuanto a la resistencia anaerobia no especifica se desarrollo básicamente las con pesas, ejercicios que concentraron sus repeticiones en las zonas bajas con relación a la fuerza máxima, es decir con los pesos inferiores al 90% del máximo de fuerza en el ejercicio, por consiguiente hay ausencia de repeticiones con los pesos los cuales se desarrollo la fuerza máxima, (ver tabla 3). Otros de los medios que poco se trabajaron en esta etapa fueron las carreras cortas (velocidad y resistencia a la velocidad) y saltos (fuerza rápida), sin embargo, dado que para el desarrollo de la velocidad el medio auxiliar empleado fue la carrera de 100 metros y en los saltos los de carácter general, muchas veces varios saltos continuos, complementan al trabajo con las pesas para el incremento de la resistencia anaerobia general, es decir entre los ejercicios con las pesas, los tipos de carreras cortas y los saltos, todos clasificados como Medios Auxiliares Generales se cumple en gran medida con el desarrollo anaerobio no especifico.

Tabla 3. Distribución porcentual de la carga de los medios auxiliares para el desarrollo de la velocidad, resistencia y fuerza por etapas

    En la segunda etapa, Preparación Física General, el entrenamiento comienza a tomar un carácter mas especifico o cercano a la actividad competitiva, razón por la cual se incrementan sustancialmente la cantidad de lanzamientos para lograr en las deportistas el sustancial aumento de las Potencialidades Especificas Generales, el segundo objetivo es perfeccionar la estructura básica de la técnica y como tercer objetivo, conservar los niveles del Potencial General en lo concerniente a la resistencia aerobia y mantener la continuidad de desarrollo en la resistencia anaerobia general, reiteramos que el orden de los objetivos no se corresponden con la prioridad .

    Las Potencialidades Especificas Generales se incrementan fundamentalmente con los diferentes tipos lanzamientos y entre ellos los generales, esta es la razón por la cual la mayor cantidad de lanzamientos se realizan en esta etapa, y en particular los de carácter general (vea tabla 1). En el orden cualitativo la distribución de la cantidad de repeticiones en el macro ciclo reafirma la anterior observación, (ver tabla 2).

    El objetivo de perfeccionar la estructura biomecánica de la técnica se logra con las repeticiones del ejercicio de competencia y con los propios ejercicios de competencia, en el caso que analizamos, estos son los lanzamientos cuya estructura biomecánica es de la competencia y con el peso de la bala oficial o en un entrono pequeñas de diferencia. En esta etapa, se entrenan de manera aislada las partes fundamentales del ejercicio y con alguna regularidad se van integrando para ejecutar el ejercicio en su totalidad, razón por la cual se incremento significativamente la cantidad de lanzamientos especiales dentro del ya incrementado total general de lanzamientos. (Tabla 1 y 2). En las características del entrenamiento individual de las deportistas, la Campeona Olímpica Y. Cumbá incremento los lanzamientos de 247 hasta 1452 y M. González de 236 en la primera etapa hasta 1154 en la segunda.

    El tercer objetivo, mantener altos los niveles del Potencial General en lo concerniente a la resistencia aerobia y mantener la continuidad de desarrollo en la anaerobia general, los saltos, las carreras cortas y los ejercicios con pesas juegan un rol determinante, esta es la causa por la cual la cantidad de saltos se incremento sustancialmente con relación a la etapa anterior, los saltos del 13.1 % hasta 40.4 % del total de saltos en el macrociclo y las carreras de velocidad de 3.8 % hasta el 65.8 %, es importante destacar que ya se incluye la distancia de 30 metros que tiene un mayor componente de velocidad pura, aunque se mantienen las carreras en la distancia de 100 metros.

    En el entrenamiento con las pesas se observa la tendencia hacia la disminución del por ciento de repeticiones con los pesos entre el 60 y el 69 % del resultado máximo de fuerza personal y el incremento hacia la siguiente zona, incluso ya se realizan repeticiones en la zona del 90 al 100 %, pero un detalle muy importante de la etapa es que se mantienen repeticiones en las zonas de pesos bajos, esto lo consideramos determinante en la preparación de fuerza de los deportistas en el alto rendimiento, con un simple calculo el lector puede comprobar que aunque en la primera etapa del entrenamiento el volumen de las pesas era concentrado en las zonas de intensidad bajas, en el orden cuantitativo es varias veces inferior a la cantidad que se realiza en la segunda etapa; Y. Cumbá realizo en la primera etapa 192 repeticiones con pesos del 60 al 69 % de la fuerza máxima y en la segunda etapa fueron 943 repeticiones, su compañera de equipo en la primera etapa ejecuto 192 repeticiones y en la segunda etapa 888, este dato sin aparente trascendencia, lo consideramos determinante para mantener en los deportistas los niveles anaerobios generales que fueron desarrollados en la etapa anterior y sin los cuales se dificulta el cumplimiento de los objetivos de la tercera etapa. En Y. Cumbá dado que las exigencias en la siguiente etapa serian muy altas, se complemento el trabajo de las pesas con retoques de trabajo en la resistencia aerobia, razón por la cual se realizaron ejercicios de trote lento, otra de las razones es que esta deportista sufre de dolores en sus rodillas, y el entrenamiento de los saltos debe ser con moderación.

    La tercera etapa, Preparación de Fuerza, los objetivos son, alcanzar el máximo de las Potencialidades Específicas para la impulsión de la bala y perfeccionar la Estructura Total de la Técnica. Las Potencialidades Especificas del balista están relacionadas con los niveles de desarrollo en la fuerza máxima y fuerza explosiva, pero de nada valen sin la adecuada coordinación en la contracción y relajación de los músculos en las partes y fases fundamentales de la técnica del ejercicio, razón por la cual, el segundo objetivo, perfeccionar la Estructura Total de la Técnica, esta estrechamente relacionado con el primero.

    Otro detalle importante en el perfeccionamiento de la Técnica Total o automatización del habito motor, es la adecuada reducción de aquellos medios de entrenamiento que puedan influir negativamente en el perfeccionamiento de la técnica por la interferencia de hábitos, en este particular hacemos referencias a los lanzamientos de carácter general, observe en la tabla 2, que de estos lanzamientos se realizan el menor por ciento de repeticiones, como promedio el 3.9 %, en el macrociclo y en cantidades absoluta es sustancial la reducción de repeticiones en la tercera etapa. Por ejemplo, Y. Cumbá realizo en la primera etapa 1370 lanzamientos, en la segunda incremento sustancialmente hasta 2580 pero en la tercera etapa solo realizo 155, todo lo contrario con los lanzamientos especiales, 60 en la primera etapa, 543 en la segunda y se incrementaron hasta 650 la tercera, pero el incremento más significativo se realizo con los lanzamientos técnicos, 187, 910 y 1370 en la tercera etapa. La distribución de la cantidad de lanzamientos por etapas de la atleta M. Gonzáles es muy parecida a la campeona Olímpica.

    En el desarrollo de las Potenciales Especificas la balista (fuerza máxima y fuerza explosiva), el entrenamiento con las pesas, los saltos y las carreras de velocidad corta tienen un rol determinante. La cantidad de repeticiones de los ejercicios con pesas se incrementaron de manera absoluta en la tercera etapa en particular en las zonas de trabajo las cuales desarrollan la fuerza explosiva (del 70 al 89 %) y en las recomendadas para el incremento de la fuerza máxima (90 al 100%), estas zonas en la tercera etapa fueron precisamente las que más repeticiones acumularon, y superan sustancialmente a las realizadas en las dos etapas anteriores (ver tabla 3), es importante la observación de no se realizaron repeticiones en las zona en la cual se desarrolla la resistencia a la fuerza, esto se debe en gran medida en la necesidad de concentrar el trabajo con las pesas hacia el incremento de las Potenciales Especificas del balista.

    Otro de los medios auxiliares importantes para el desarrollo de la fuerza explosiva son los saltos pliometricos y las de velocidad pura, las carreras de 10 y 30 metros, razón por la cual los saltos en esta etapa además de ejecutarse la mayor cantidad en el macrociclo fueron realizados siguiendo el método pliometrico y los saltos de las valla, que también posee un alto contenido de pliometria. Si bien las carreras de velocidad en su volumen general, no acumula la mayor cantidad de metros recorridos, es necesario señalar que las carreras se realizaron básicamente en las distancias de 10 y 30 metros, y en las etapas precedentes eran muy frecuentes las carreras de 100 metros.

    Antes de concluir con el análisis de la estructura del entrenamiento de las balistas olímpicas, queremos hacer la observación de que en cada etapa se realizaron lo controles especiales de la preparación para cuantificar el cumplimiento de los objetivos, así como los controles corrientes de la preparación que se realizan al concluir básicamente el último o penúltimo microciclo de cada mesociclo. Estos son fuente fundamental para realizar las correcciones en el programa de entrenamiento y son además de alto valor práctico en el momento de confeccionar el programa de entrenamiento del siguiente ano.


Conclusiones

1. La estructura del entrenamiento con vista a los Juegos Olímpicos Atenas 2004, inició en la semana del 13 al 18 de Octubre del 2003 en Cuba y culminó en la del 1 al 7 de marzo del 2004 en Europa, y tuvo tres etapas fundamentales: Etapa de acondicionamiento (4 semanas, un mesoscilo); Etapa de Preparación Física, (8 semanas distribuida en dos mesosciclos); Etapa de Preparación de Fuerza (8 semanas distribuido en dos mesociclos).

2. La Etapa de Acondicionamiento o primera etapa, tuvo como objetivos fundamentales:

  1. Readaptar a las deportistas a las exigencias del entrenamiento de alto rendimiento.

  2. Garantizar que las deportistas tuvieran en las siguientes etapas de entrenamiento el estado de salud física y metal óptimo para soportar el estrés y tensiones del entrenamiento.

  3. Desarrollar básicamente la capacidad resistencia, tanto en su manifestación aerobia general, como la anaerobia no específica (Potencialidades Generales).

3. En la etapa de Preparación Física, el entrenamiento comienza a tomar un carácter mas especifico, los objetivos son:

  1. El sustancial incremento de las potencialidades Generales-Especificas.

  2. Mantener el alto nivel alcanzado en la etapa precederá de las potencialidades Generales.

  3. Perfeccionar la estructura biomecánica básica de la técnica (partes y fases de la técnica en la impulsión de la bala).

4. La tercera etapa tuvo por objetivo:

  1. Desarrollar al máximo las Potencialidades Especiales (fuerza máxima y fuerza explosiva y la coordinación inter e intra muscular).

  2. Perfeccionar la estructura biomecánica de la técnica del ejercicio competitivo como un todo único.

5. Los medios mas utilizados en el cumplimiento de los objetivos de cada etapa fueron: Los lanzamientos de la bala con el peso oficial, más ligera y bala pesada, además de los realizados con la pelota medicinal (pelota con arena su interior); Saltos al frente, saltos a las vallas, saltos con pesos, saltos pliometricos; Carreras de velocidad en las distancias de 10, 30 y 100 metros; Carreras de resistencias (trote con poca y moderada intensidad); entrenamiento con pesas, fundamentalmente los ejercicios arranque, clin y empuje, cuclillas, fuerza acostado.

Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 82 | Buenos Aires, Marzo 2005  
© 1997-2005 Derechos reservados