efdeportes.com
Investigar y evaluar sin eclipsar.
La tarea pendiente en educación física

   
Profesor Nacional de Educación Física,
Isef César Vásquez Santa Fe
Maestría en Educación Física,
Universidad de Salamanca
 
 
Prof. Ms. Guillermo Galantini
guiyogal@yahoo.com.ar
(Argentina)
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 77 - Octubre de 2004

1 / 1

Introducción

    Previo a cualquier escenario deliberativo, me resulta substancial conceptuar el objeto de este artículo encerrado en su título. Como verán, en el mismo señalo dos verbos y un adjetivo; es acerca de éste que quiero llamar la atención. Desde niño, la palabra eclipsar ha merodeado mis fantasías; es claro que en aquella época visualizaba estos hechos con una situación rara, desconocida y por lo tanto atrayente. El "eclipse", por consiguiente, se me presentaba como una circunstancia simpática y atractiva. No solo eso, sino posible de ser mirado y admirado. Ya mi adolescencia se dejó enajenar por el eclipse de algún deporte, o la furtiva sensualidad de aquellos ojos celestes de Lucrecia; no menos eclipsado me sentí por alguna política que resistiera la dictadura. Lo cierto es que la simpatía fantasiosa de mi niñez se deslizaba hacia este encandilamiento adolescente. ¿Ha sido esto, mejorar el sentido del eclipse? Yo creo que no, y, precisamente, ahora vengo a desentrañar el significado real de esta palabra: eclipsar es oscurecer. Es ocultar, transitoria, parcial o totalmente (en la mirada astronómica) por efecto de la interposición de uno a otro astro. Es también la ausencia o desaparición de una cosa. Hasta aquí, lo que gustaría de enfatizar es que si mi niñez se aguijoneó por fantasías, y mi adolescencia se impresionó; en mi adultez, no quiero que el significante "eclipse" me haga sentir engañado.

    Investigar y evaluar no son procesos neutros, mucho menos podrán ser actividades que lleguen a interponerse para oscurecer o anular otras situaciones que regulan fuertemente la vida de los hombres y el campo de la educación física. Quiero decir, no podemos hablar de "Encrucijadas y Laberintos" para la investigación (Rozengardt, 2003) sin considerar a ella como un fruto determinado por un proyecto histórico (el del capitalismo); y, hacer de ella solo una herramienta que aporte análisis y valiosas interpretaciones pero donde se vea hurtada, quizás por profundas razones de clase, la posibilidad de reivindicar políticas revolucionarias. Menos aún pensar o accionar sobre propuestas de evaluación que eliminen, no tan solo la situación de caracterización internacional y de políticas públicas, sino hasta el reconocimiento de la multiplicidad compleja que anima, con posiciones y corrientes, el campo de la educación física. Cualquiera de esas actividades, sin estos reconocimientos previos, conducirá a una cerrazón interpretativa o a maniobras oportunistas propias del mercado académico.


Confirmación de la decadencia del capitalismo

"La vida del capitalismo monopolista de nuestra época es una cadena de crisis. Cada una de las crisis es una catástrofe. La necesidad de salvarse de esas catástrofes parciales por medio de murallas aduaneras, de la inflación, del aumento de los gastos del gobierno y de las deudas prepara el terreno para otras crisis más profundas y extensas. La lucha por conseguir mercados, materias primas y colonias hace inevitables las catástrofes militares. Y todo ello prepara las catástrofes revolucionarias" 1

    Lo que podría parecer una situación que caracterice el estado actual del capitalismo ya hubo de ser la sensibilidad de Trotsky que en 1939, a poco de ser asesinado, anunciara con el rigor y la vivacidad de su estilo. En la distancia podemos apreciar que, el conjunto de aquellas indicaciones, llegó a su más profunda confirmación. Sin embargo, cabría reconocer que, tal validación no es producto del análisis e interpretación de variables que, sumadas unas a otras permiten estimular las críticas al sistema. Todo lo contrario, se trata de ligar esas críticas a la naturaleza del capitalismo, de cuya estructura y dinámica emergen los lazos de explotación y dominación.

    Sobre los países latinoamericanos ya se ha comprobado la primera parte del enunciado de Trotsky: Los países centrales protegen sus industrias y su agricultura en contra de los productos que obtienen de sus mismas colonias; Las crisis inflacionarias depositan en la ruina a grandes sectores de la población entre tanto pequeños grupos ligados a la oligarquía financiera ven ampliar sus dominios y ganancias. Los gastos de gobierno son acrecentados para el rubro seguridad e intereses de sus deudas externas. Sin embargo, y con preocupación vemos cómo, tanto el imperialismo EUA y de la Comunidad Europea, no dudan en avanzar militarmente sobre otros países y, no menos inquietante resultan las bases militares que, so pretexto de "luchar contra el narcotráfico" comienzan a instalarse por varios países de América (Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, Argentina)

    ¿Qué hacen los gobiernos? Claramente se observa la agudización de medidas de ajustes que, en Argentina, se iniciara ya con un genocidio feroz en tiempos de la dictadura militar; se ampliara con la privatización de empresas y servicios, y se continúa con el ordenamiento de leyes que consolidan una estructura jurídica capaz de llevar adelante políticas de explotación y criminalización de protestas sociales, procesando y encarcelando a sus más consecuentes luchadores. Estas estrategias de re-colonización buscan apropiarse de todo el planeta metiendo el dedo en las regiones que aportan trabajo y que aún poseen fuerzas productivas para ser explotadas (agricultura, petróleo, pesca, etc.)

    Quiero destacar y suscribir el esfuerzo de comprensión que hace Hajime Takeuchi Nozaki2 a los efectos de situar el análisis de la crisis del capitalismo en la coyuntura actual. Él no deja de reconocer (tal como lo definiera Trotsky) que la crisis del capital se debe a su propia naturaleza3, sin embargo centraliza su análisis en el momento actual y advierte que la crisis del capitalismo impacta con ciertas razones que se amarran a políticas de educación y de educación física. En este sentido el autor que estamos viendo destaca cinco dimensiones en el proceso de recolonización norteamericana a saber: 1º) El tratado del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y afirma que, la entrada en vigor de este tratado irá en "aumento de las deudas externas de los países, ya que sus políticas expansionistas se apoyan en los planes del FMI" (Nozaki, 2002). Otra instancia es la "desnacionalización de la economía" donde no solo las políticas ya vividas de privatización se incorporan a esta estrategia sino el de los recursos naturales: Agua, gas, petróleo, electricidad; subordinando el interés público, dice Hajime, al de las empresas privadas que, vía tratados internacionales, obtendrán beneficios monopólicos sobre esas áreas. La tercera magnitud es la "hegemonía del dólar" sobre las monedas nacionales. Este caso llevó a una profunda crisis económica en la Argentina donde se desatara una insurrección popular el 19 y 20 de diciembre del 2001 que, en tan solo una semana hubieron de cambiarse 5 presidentes hasta que la corporación política lograra rearmarse. Como cuarta dimensión, Hajime destaca la "adecuación de leyes y reglamentaciones a los intereses del capital internacional" y hace hincapié en las legislaciones laborales. Finalmente, destaca la "militarización generalizada" sufrida luego del 11 de septiembre y que son funcionales a la política de ocupación de EUA quien no vacilará en utilizarlas en contra de protestas de masas. Quiero destacar, frente a esta última situación, que la misma, lejos está de ser una posibilidad potencial sino que forma parte de un reordenamiento actual de la política de seguridad en Argentina y, un caso más que testigo es el encarcelamiento del máximo líder de la oposición, Raúl Castells. También el constante encarcelamiento "selectivo" que se hace con militantes sociales o piqueteros4; o los asesinatos de otros con el mismo perfil distintivo que, desde Kosteki y Santillán en el 2002 hasta la muerte de los 14 mineros de Yacimientos Carboníferos Fiscales de Río Turbio hacen ver los vasos comunicantes de políticas gubernamentales, represión y licencia asesina del capitalismo.

    Sin embargo este proceso de descomposición del capitalismo en factores objetivos ha dado lugar para el avance de nuevas condiciones subjetivas. Las distintas confrontaciones raciales, sociales, nacionales, de género se han extendido por todo el planeta. Igualmente las constantes insurrecciones populares (En América Latina lo de Bolivia y Argentina son paradigmáticas) como así los desbordes a las burocracias sindicales a fin de asegurar las conquistas salariales y laborales; son acciones que, si logran articularse y empalmar coordinadamente, podrá contribuir a la unificación de la lucha de clase.


Coincidencia superestructural: crisis institucionales y disciplinares con un testigo clave: la educación física

    La etapa actual se caracteriza por una crisis "sui generis" en la educación física. Es así en tanto que los determinantes clásicos que definieron al sector (disputas gimnasia militar vs. Gimnasia formativa; gimnasia vs. Deporte; Deporte escolar vs. Deporte alto rendimiento; Psicomotricidad vs. Doctrina de la aptitud física.) Hoy, no emergen como propuestas que argumenten, consoliden e impliquen nuevos haceres al interior de las prácticas. A pesar que, con ciertos rasgos, aun observamos un monopolio hegemónico, las viejas tradiciones no son desplegadas con legitimidad suficiente; las corrientes renovadoras no terminan por definir una identidad aprovechable para todos los ciudadanos;5 pero prestemos atención, esta no es una crisis de identidad sino de credibilidad en el capitalismo ya que todas ellas (las disputas clásicas) han sido funcionales al modo de explotación del cuerpo que ha requerido el capitalismo en sus distintos momentos históricos. Lo "sui generis" de la coyuntura actual es que la crisis no logra hacer emerger una nueva identidad, por eso califico a esta etapa como de crisis anómica. La atención que debemos tener sobre ella es la transitoriedad de su estado.

    Sin embargo, será la brevedad de su estado el cual profundice el camino de colapso por el que atravesará la disciplina. Existen vestigios de resistencias a todas las prácticas y compromisos arraigados de la educación física. Así vemos que, a la doctrina de la aptitud física se contrapone la reflexión de la cultura corporal (Bracht 1999; Castellani 1999; Lorenzini 1999, Carvalho 1998). Que las motricidades (aprendizaje motor, psicomotricidad, praxiología) son severamente cuestionadas como prácticas a-históricas propias de un neo-encauzamiento para el control y disciplinamiento social (Pedraz 2001, Pereyra 2003, Galantini 2003). No obstante y; por no contar con organismos centralizados de políticas estatales6, estar carente de una dinámica altamente desarrollada en torno al espíritu crítico en los niveles de formación7, más la ausencia de políticas definidas desde los sindicatos trabajadores8; Favorecen para considerar esta crisis como "sui géneris", de características anómicas y antecesoras del colapso porque, a pesar de hallarse situaciones de resistencias, no alcanzan a unificarse y coordinar,


Dinámica gerencial en la educación física

    En dos presentaciones anteriores he intentado señalar -a modo de aporte para el debate- el estado anómico y colapsante de la educación física. Fueron dos oportunidades diferentes y distantes en el tiempo: Me refiero a la Conferencia del IX Encuentro de Investigadores en Educación Física; Montevideo, 17 y 18 de Octubre de 2003 con el tema: "La tarea del profesional-trabajador ante el irreversible colapso de la educación física"; y, la segunda oportunidad en la 5ª Asamblea Nacional Abierta de Educación Física, Río Cuarto.- Córdoba Abril 2004 con la exposición: "Gerencialismo y empobrecimiento en la Educación Física Argentina. Instituciones y sujetos en las políticas públicas desde los '90 en Argentina".

    En el primer ensayo procuré señalar que, en el devenir de la educación física como disciplina curricular, ésta hubo de asimilarse a "contactos inaplazables" y asociaba a estos con: un conjunto de hechos y objetos que explicarían la pérdida de los vestigios de razón de la educación física y que nos cuentan cómo, en esta práctica, no han triunfado los ideales de "educación integral, bio-sico-socio espiritual" y que, en cualquier caso, no hay dudas de su colapso. Seguidamente, señalaba que, al menos dos de estos contactos inaplazables eran las relaciones con la técnica por un lado y la Historicidad y la práctica de la Educación Física, aunque sin menosprecio de otras.

    En la segunda oportunidad traté de poner en la superficie rasgos de la evolución y crisis del capitalismo en el siglo XX delimitando al mismo en dos vertientes: El capitalismo productivo, que llamé "tendencia conservadora / neoconservadora" cuyos influjos, sin duda, merecieron niveles de reproducción en la educación física y, la "tendencia Neoliberal", subsidiaria del capitalismo de servicios, con nuevas y renovadas consecuencias para el campo de la educación física. De ambas situaciones subrayé la alianza de las mismas en manos de profesionales autónomos y expertos quienes no dudaron en el gerenciamiento disciplinar y un direccionamiento privatizador para la disciplina. Señalaba además que estos expertos habían utilizado "puestos claves" en la administración pública para desplegar políticas de intereses minoritarios. 9

    En otra ocasión10, también hube de señalar otra coyuntura de los llamados "contactos inaplazables" que, dentro de las políticas neoliberales, apuntalan una educación física de servicios. Me refiero al reiterado avance de implantar Colegiaturas en distintas provincias. Esto viene a provocar un nuevo sesgo corporativo legalizando la confrontación entre mismos actores de la cultura corporal (profesores versus deportistas, legos o voluntarios); potenciaría la reserva de mercado en lugar de cualificar la práctica profesional y haría de la educación física una disciplina para privilegiados abandonando a grandes masas de niños, jóvenes y adultos que, por no poder costearlas, no tendrían acceso a los gimnasios y clubes que serían las instituciones donde se pretende exigir, a través de la colegiación, la presencia del profesional en educación física en lugar de otro que no posea título.

    Hasta aquí hemos visto cómo la dinámica gerencial, se compondría de una lógica interna (subjetiva) y otra externa (objetiva) que hacen de la educación física hegemónica una unidad diferenciada. De lo que trataría el colapso en la educación física no es la disolución dialéctica sino de hacerla histórica, de que la praxis de los sujetos se convierta cualitativamente en favor de otros y nuevos intereses.



Dinámica con desborde curricular y disciplinar en la educación física

    Un hecho altamente valorizable es el resultado de aquellas prácticas reflexivas que se circunscriben no a reproducir las políticas públicas que, escasamente se observan con relación a la educación física, sino por el contrario; que las revisan, las resignifican y hasta advierten sus sentidos. Los diseños jurisdiccionales, adoptados en Argentina como estructura que orienta los aprendizajes en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, han sido la correa de transmisión ideológica que el Estado Nacional impulsara a través de la "reforma educativa". No obstante y, a pesar de escasos esfuerzos, los mismos no han sido revisados suficientemente a los efectos de situar la función social de la educación física, de analizarla en términos de qué intereses defiende y expresa la reproducción de esta práctica. De este modo, la coordinación de espacios que reflexionen en ese sentido aliado a las exigencias en la derogación de la Ley Federal de Educación podrá desatar la anomia coyuntural y confluir en lo que muy bien señala el Colectivo de Autores11:

Una pedagogía entra en crisis cuando sus explicaciones sobre la práctica social ya no convencen a los sujetos de las diferentes clases y no corresponden a sus intereses.

    Habrá que decir que, a tales circunstancias no se arriba desde una visión oportunista sino con la consecuencia articulada y empalmando con otras necesidades insatisfechas de los ciudadanos.

    Vale recordar que, un esfuerzo de confluencia disciplinar se viene desarrollando a través de la Asamblea Nacional Abierta de Educación Física que, desde el año 2002 se reuniera en 6 oportunidades, redactara un manifiesto, editara "currículum cero" y abriera el espacio para el Análisis y Divulgación de las prácticas en sus últimos 3 eventos. Cabe agregar que, la evolución de este espacio logró una sede permanente en la Universidad de Río Cuarto y ligada al Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades; pero además estimuló la promoción de esta dinámica participativa por parte de otras instituciones como es el caso del próximo evento que realizará el ISEF de General Pico (La Pampa) y donde entre sus actividades se prevé la realización de una Asamblea que discutirá temas referentes al área. En esa línea, los esfuerzos deberían ser imitados.

    La necesidad de afrontar estas decisiones se alienta a la hora de reconocer que el currículum como "recorrido del hombre en su proceso de aprehensión del conocimiento" 12 no es solamente eso sino la inscripción de un proyecto político pedagógico en el cuerpo de los individuos, un dispositivo que imprime y determina las lógicas que determinan una cierta reflexión acerca de la realidad. En este sentido, una perspectiva que lo desborde será la que incorpore, en lugar de acciones irreflexivas, un horizonte de apropiación de conocimiento y saberes culturales imprimiéndole un tratamiento metodológico. Gustaría de llamar la atención en este punto, sabiendo que un trato más riguroso es preciso en torno a ello, y es que, la selección del contenido a enseñar en educación física no alcanza con que sea asimilado, repetido y hasta simplemente enseñado sino que sea capaz de incorporar su vinculación contextual, la comprensión socio-histórica y el sentido de clase como condición particular y que dará relevancia social al mismo.

    Para terminar quiero citar un fragmento del cuento de Julio Cortázar "Final del juego" donde, con exquisita belleza, nos enseña a evaluar e investigar sin eclipsar; y dice así:

Usábamos piedritas escondidas en la mano, contar hasta veintiuno, cualquier sistema. Si usábamos el de contar hasta veintiuno, imaginábamos dos o tres chicas más y las incluíamos en la cuenta para evitar trampas. Si una de ellas salía veintiuna, la sacábamos del grupo y sorteábamos de nuevo, hasta que nos tocaba a una de nosotras

    Amigos / as, los métodos no pueden prescindir ni de la realidad ni de la fantasía. En la evaluación escolar no hay manera de excluir su organización y su normatización, pero fundamentalmente la afinidad con el conocimiento refleja la dirección de la enseñanza y los intereses que se garantizan. Producir conocimiento, investigar en su sentido estricto no es tarea de la escuela, sin embargo ella es capaz en desarrollar la reflexión científica, la posibilidad intelectual de sus alumnos en la historicidad de los saberes.


Estamos a punto de volver al principio: ¿Qué se evalúa y qué se investiga en educación física?


Notas

  1. León Trotsky: El pensamiento vivo de Marx. Bs. As. 5ª ed. 1984, pág. 31

  2. Hajime pertenece al departamento de deportes de la facultad de educación física de la Universidad de Juiz de Fora (Brasil) especializado en las vinculaciones de las políticas del capitalismo y la educación con dedicación a la educación física.

  3. Hajime Takeuchi Nozaki: Avaliaçao do contexto da educaçao física Brasileira: Propostas oficiais e alternativas no campo contra-hegemónico. Boletimef, Brasil.

  4. Una referencia singular es el caso de las compañeras Cecilia Díaz y Roxana Duarte, pertenecientes a la Coordinadora de Unidad Barrial (C.U.Ba.) encarceladas el 22 de junio pasado durante un impresionante operativo de represión desatado por policías de la bonaerense en el centro popular "los chaqueñitos" (Gran Buenos Aires) donde funciona un comedor y se dan clases de apoyo y alfabetización.

  5. Por más original que resulten algunas nuevas forma de enseñar los deportes, por ejemplo aquellas que adscriben a la praxiología, la misma resulta sospechosa a la hora de confrontar el sentido lúdico con el reajuste de las "conductas motoras". Esto, con mayor claridad lo perciben los propios practicantes.

  6. Desaparecida la DNEFDyR en 1990, el Estado Nacional se desentiende de las políticas curriculares de la Educación Física y en su organigrama sostiene solo una Coordinación que se dedica, solamente, a la articulación de las competencias escolares entre las provincias y regiones

  7. Con relación a esto vale la pena revisar un reciente artículo de Patricia Rexach y Graciela Chein (http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 76 - Septiembre de 2004) donde, a pesar de no resaltar los condicionantes históricos, las autoras señalan diferentes cuestionamientos a la hora de pensar la formación en los Institutos Docentes.

  8. Ni la Ctera en el ámbito nacional ni la Amsafe en lo provincial tienen fijadas políticas de capacitación, se ha visto más bien una relación de diálogo entre algunas propuestas de perfeccionamiento en torno a la recreación y el juego en la pcia. De Santa Fe entre Sindicato y Ministerio durante el 2003 y hasta se puede mencionar la capacitación en "responsabilidad civil" auspiciada por el Sindicato Amsafe La Capital para mayo del 2004, con la intención de poner sobre la mesa los "peligros" aunque no las determinaciones y determinantes que llevan a la situación de "inmovilidad" con que se enfrentan muchos docentes en la actualidad.

  9. Cabe recordar que la educación física ha sido instrumento de las políticas de la formación de los estados y por lo tanto funcional a dichos intereses.

  10. Guillermo Galantini: No a la reglamentación ni a la colegiatura en educación física. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 65 - Octubre de 2003

  11. Carmen Lucia Soares, Celi Taffarel, Elizabeth Varjal, Lino Castellani Filho, Micheli Ortega Escobar y Valter Bracht: Metodología do ensino de educaçao física. Sao Paulo, 1992, p: 25

  12. Colectivo de Autores, Ob. Cit. Pág.: 27


Bibliografía

  • Bracht, Valter: A constituição das teorias pedagógicas da educação física. Cadernos Cedes, ano XIX, nº 48, Agosto/99 69.

  • Castellani Filho, Lino: A educação física no sistema educacional brasileiro percurso, paradoxos e perspectivas. Tesis de doctorado, Univ. De Campinas 1999.

  • de Carvalho, Yara Maria: El "mito" de la actividad física y salud. Buenos Aires, 1998.

  • Galantini, Guillermo: La escuela oculta. Microscopia pedagógica de la educación física. Santa Fe, 2003

  • Lorenzini, Ana Rita y Tavares, Marcelo: A cultura corporal na prática pedagógica dos professores de educação física do estado de Pernambuco. Boletimef, Brasil

  • Pedraz, Miguel Vicente: Poder y Cuerpo. El (incontestable) mito de ejercicio físico y salud. http://inef.unileon.es/dpto_inef/Edu_fis/Historia/miguel/Poder.htm. Consulta efectuada en octubre 2003

  • Pereyra, Zenón Daniel: Culturas hegemónicas en las prácticas corporales: el funcionalismo, la crítica social y los cuerpos. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 65 - Octubre de 2003

  • Rozengardt, Rodolfo: Encrucijadas y laberintos para la investigación en la educación física. http://www.efdeportes.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 71 - Abril de 2004

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 77 | Buenos Aires, Octubre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados