efdeportes.com
Tópicos para repensar el curriculum de la
formación de Profesores en Educación Física

   
Profesoras de Educación Física
(Argentina)
 
 
Prof. Patricia Rexach
patorex@wamani.apc.org  
Prof. Graciela Chein
asilveira@infovia.com.ar
 

 

 

 

 
    En el marco de los seminarios "Situación y perspectivas en la enseñanza de la Educación Física" organizados por la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires, se nos solicita la producción de un documento que de cuenta de los diferentes debates que se proponen en torno a algún tema. En este caso el tema en cuestión tuvo relación con el curriculum de la formación, su fundamentacion y algunas ideas con relación al alumno, el docente y el contenido.
    Si bien estamos convencidas que a este articulo le falta aún mucho trabajo, también creemos en la producción colectiva y esperamos que este sea un detonante que nos acerque a las opiniones de quienes transitan la formación desde el lugar del formador o del estudiante.
    Creemos que es importante y celebramos que se nos haya convocado como docentes de institutos de formación docente para discutir, entre otras cosas que enseñar e investigar son practicas sociales que pueden transitar una misma senda, celebramos además, el encuentro, el intercambio y el debate y deseamos transitar un camino que nos posibilite pensar OTRA Educación Física.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 76 - Septiembre de 2004

1 / 1

Si la educación pudiera hacerlo todo,
no habría razón para hablar acerca de sus limitaciones.
Si la educación no pudiera hacer nada,
tampoco tendría mucho sentido hablar de sus limitaciones
Paulo Freire

    Si entendemos por curriculum "a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político - educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía" (De Alba) y a fin de ser congruentes con las políticas de formación docente es necesario abordar cada una de las cuestiones enunciadas en esta definición y que conforman una propuesta curricular coherente, integrada las problemáticas actuales de todo nivel, sociales, políticas, educativas, económicas etc.

    Para el caso del área en particular habrá que tener en cuenta a que elementos culturales nos referimos cuando abordamos las categorías de juego, cuerpo, motricidad humana entendiedolas como materia prima de la educación física y conformando a la vez elementos y objetos culturales diversos.

    Ante tan amplia perspectiva, deberá el curriculum de la formación abordar estas categorías en el marco de las idisioncracias propias de cada grupo en particular.

    De modo tal que estamos en presencia de una primera característica para este curriculum: la de apertura.

    Los distintos elementos que se conjugan a partir de estas tres categorías enunciadas conllevan en su génesis, en sus continuidades y discontinuidades, en sus rupturas diferentes "conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos"

    Aquí se plantea el desafío de los sujetos que ponen en acto el curriculum a través de las practicas de viabilizar una propuesta educativo - política que atienda las condiciones particulares de producción de esas practicas.


Al respecto de los conocimientos

    Partir de las verdaderas necesidades de inserción en la realidad social, atendiendo definidamente las cuestiones atinentes a la motricidad humana. Esto implicara una lectura comprometida de las realidades por las que los sujetos, futuros educadores, transitaran durante su formación y coronarán con su salida al mundo del trabajo, cualquiera sea el ámbito en el que posteriormente deseen y/o sea posible que se inserten. Pero también entendiendo el mundo del no trabajo y las dificultades que una realidad que constituimos como país del tercer mundo, los hará enfrentar

    Gramsci concibe al Estado como un conjunto de organismos propios de un grupo, que disciplina, unifica y concentra la potencia de clase, que transmite su concepción del mundo y crea las condiciones para la reproducción de la clase social

    La propuesta deberá contemplar el replanteo de la concepción de mundo, de normalidad, a la luz de la realidad.

    Si el curriculum de la formación será "concebido como arbitrario cultural indica que, si bien contiene rasgos culturales hegemónicos, porta asimismo rasgos culturales opuestos, distintos, que son germen y expresión de resistencia" (de Alba).

    En un país donde las ¾ partes de la población viven por debajo de la línea de pobreza, y esto forma parte de lo "normal" tenemos la obligación ética de pensar en que docente, que educador esta necesitando la Educación Física.

    Seria prudente pensar en educadores como sujetos que provienen de las clases populares en general y en tanto esto o similar se constituyen como sujetos de lucha, de pensamiento y de historia.

    Por tal cuestión portan ciertos saberes y ciertos conoceres y ciertos haceres propios lo que les proporciona una visión particular del mundo del hombre y de la sociedad.


La sociedad que tienen y la que desean tener

    La formación de docentes en educación física orientará a través del curriculum en la obtención de sólidas herramientas para comprender los procesos de dominación, de lucha, de exclusión desde las perspectivas generales y particulares de producción de conocimientos para la educación física en particular y la educación en general.

    Esto implicaría el poder pensar, crear y difundir una nueva concepción de hombre, de sociedad una visión alternativa de mundo, "un mundo bello" (E. Datri)

    Es entonces necesario incluir en la formación lecturas y perspectivas que aúnen las necesidades propias de la disciplina y las necesidades propias de la sociedad a la que la educación física vendrá a atender, a formar parte, a transformar o a mantener en el status quo.

    Se hace urgente y necesario entonces un cambio sustancial en las estructuras de la conciencia, lo que Gramsci llamó "reforma intelectual y moral" (o sea cultural).

    Es a través de la historia, de las prácticas sociales, de las reglas de poder/saber que se constituyen las diversas formas de subjetividad. El sujeto en sí es sustituido por la subjetividad producida a través de los discursos y dispositivos de poder. Si el saber y el poder no pueden separarse, se requiere conocer las relaciones de lucha y de poder, la dominación de unos hombres sobre otros, para comprender la producción de conocimiento. Las estructuras políticas y las condiciones de existencia no se imponen a un sujeto, sino que son constitutivas del mismo. Ellas conforman un saber: de ahí la necesidad de hablar en términos de "poder epistemológico". Y de aquí mismo entonces la necesidad de la comprensión de que sin la intervención del elemento subjetivo, no hay posibilidad alguna de transformación.

    La propuesta es apartarse de metodológias positivistas, que tienden a la fragmentación, apartarse del pensamiento único y lineal, para empezar a hacer ingresar en el campo del conocimiento de la educación física las complejidades y las incertidumbres.

    El aprendizaje, en cuanto actividad cognitiva, es siempre un proceso abierto. Un paradigma "complejo y emancipativo" se construye mediante relaciones sociales y en la perspectiva de su producción histórica.


Las prácticas pedagógicas

     En concordancia con una postura que implica un posicionamiento critico y transformador se hace urgente revisar los contenidos de las perspectivas organizándolos a partir no solo de un criterio epistemológico, que por supuesto ni se descarta ni se desmerece, sino incorporando de un criterio sociológico el cual implica a la vez una determinada concepción ideológica.

     Entendiendo a la ideología como "el sistema de ideas, de representaciones, que domina el espíritu de un hombre o un grupo social" (Althusser)

    En este representar se ponen de manifiesto ideologías dominantes o hegemónicas, y otros que se resisten o se oponen a esa dominación o hegemonía.

    Se establece entonces un postergado interjuego entre las emergencias de una sociedad y la concepción de mundo que se hace urgente transformar y modificar.

    Y el rol que viene a cumplir la educación física en esta transformación o adaptación

    Esto pone en interrogante sobre cual debe ser la tarea del educador. A lo que correspondería responder que esta tarea consiste en crear las condiciones para que los sectores populares se constituyan en sujetos del poder en el ámbito político, económico y cultural.

    Se hace necesario pensar en la educación popular y formando parte de ella a la educación física que deberá tener como punto de partida un enfoque del saber que presenta una postura antiautoritaria contra la dominación, la explotación y la exclusión; empleando una metodología que procure despertar la iniciativa, el sentido crítico y la creatividad, tratando que los sujetos sean protagonistas de la interacción educativa.

     Así, la educación popular tiene proyecciones éticas, políticas y culturales. Le compete llevar adelante una lucha contra los proyectos hegemónicos ligados al neoliberalismo y a la globalización.

    Al respecto de las prácticas pedagógicas se hará necesario revisarlas como practicas políticas y practicas sociales, entendiéndolas en sus condiciones históricas de producción.

    Esto permitirá al educador posicionarse frente a las condiciones de producción de esas prácticas, problematizarlas, y a partir de ello establecer su rol como transformador de la realidad en la cual esas prácticas sociales, históricas y políticas se desarrollan.

    Paulo Freire sostiene que el hombre lucha por su "humanización", esta historia de luchas por liberarse de su acomodamiento se encuentra amenazada constantemente por la opresión que lo ahoga y que siempre es practicada en nombre de su liberación.

    Son los hombres con su capacidad creadora quienes crean, recrean, deciden y conforman una época histórica.

    El hombre moderno está cada vez más expulsado de su capacidad de decidir.

    El individuo que no es capaz de captar las tareas que le son propias para conformar su época histórica, las recibe como receta y piensa que siguiendolas se salvará pero esto no hace más que hundirlo más en la masificación deja de ser sujeto y se convierte en puro objeto se "cosifica"

    En la formación docente de profesores de educación física se hace necesario aprender a enseñar no solo normas, valores y derechos morales sino también a pensar esas normas valores y derechos morales.

    Quizás esto como parte de las cuestiones que debieran atravesar todas las formaciones de educadores ya que debe ser la escuela ese lugar donde se construyen significados comunes. Por tanto como parte de ese transito de los niños por la escolaridad, la educación física y sus prácticas no quedan libres de tal responsabilidad, la responsabilidad de crear significados comunes.

    Porque en la escuela aprendemos a mirar tratando de construir significados comunes, aceptando que esos significados comunes no necesariamente tienen que borrar, tienen que apagar, tienen que diluir, diferencias que son fundamentales para nuestras propias visiones del mundo.

    En este punto se comienza a aceptar verdaderamente la cuestión de la diversidad.


Para finalizar: Pensar en la formación ética

    La formación ética no es simplemente o solamente o insignificantemente la formación en valores o la formación moral

     Si no más bien un significado construido que permite pensar la moral, la ética no es la moral, la ética es un saber sobre la moral.

    Arribamos a la conclusión que la función política de la educación es la formación ética.

    Con lo cual hay que pensar seriamente en la inclusión de la formación ética como un saber o como un conocimiento significativo en la formación de docentes.

    Pero una formación ética, que permita a los individuos pensar críticamente la moral de su tiempo, sus propios valores, normas y derechos morales y los valores, normas y derechos morales de otros individuos.

    En la formación de docentes se debe pensar seriamente en las mejores formas para colaborar, proveer herramientas concretas para pensar las normas valores y derechos morales que circulan en nuestro tiempo, a interrogar la moralidad para defenderla o para destruirla, para protegernos de las amenazas de esa moral o para potencializar los riesgos y las amenazas que esa moral tiene, por eso la formación ética es el desarrollo de la conciencia critica que permite ver y comprender a los individuos la sociedad en la cual viven.

    Sin embargo nada de ello sería fructífero sin el lenguaje, lo que posibilita la transmisión de la cultura y de las ideas. Esto implicaría un acento en esa área de la formación: la expresión, la lectura no sólo de bibliografía específica sino de literatura argentina, latinoamericana y universal donde se ponga en juego relacionar, hipotetizar, comparar y sustentar desde lo académico.

    Dejando de lado las consideraciones sobre los diseños curriculares de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, es cierto que, en general se han replanteado algunas cuestiones para la formulación de la formación en las escuelas.

    Es posible que aún no se haya hecho en el nivel más importante para generar los cambios que la política, la ciudadanía, las comunidades y el país necesitan. Ningún planteo puede ser posible, desde lo epistemológico, filosófico, didáctico, social, psicológico etc. sino se concreta primero en la formación de los futuros docentes.


Vale la pena citar ampliamente a Stev Tozer con relación a este tema.

"El proceso de ajustar los estudiantes a la vida comunitaria, por tanto, es un esfuerzo para preparar a los estudiantes tanto para la comunidad existente, como para llevarlos a entender y apreciar los valores históricos e ideas que apuntan a una comunidad más ideal que aquella existente […].deber del maestro es reconocer los ideales históricos que hacen que valga la pena la vida comunitaria, ideales sobre los cuales la sociedad más amplia está fundada; ideales de dignidad humana y equidad, libertad y mutuo cuidado de una persona a otra [...]. Esto no quiere decir que los maestros deben preparar a los estudiantes para una utopía inexistente. Más bien, los maestros deben desarrollar una comprensión de la comunidad tal como existe, y una comprensión de qué clase de persona será requerida para hacerla mejor. Pueden intentar desarrollar por sí mismos un ideal de la comunidad por la que los estudiantes deberían luchar, y podrían ayudar a sus estudiantes con el conocimiento, los valores y las habilidades que necesitarán si van a ser lo suficientemente fuertes para mantener altos estándares de creencia y comportamiento en una sociedad imperfecta." (Tozer, 1985: 152-153)


Consideraciones generales sobre el alumno, el contenido y el docente en los Institutos de Formación Docente

    Es importante considerar la diversidad de los alumnos y las particularidades del contexto.

    En general los alumnos traen como práctica social de aprendizaje la de escuchar disertaciones sobre temas teóricos, repetición de conceptos de memoria, copiar, responder a los requerimientos del docente desde lo que "el docente quiere escuchar".

    No están preparados para la comprensión de textos, ni para trabajar en grupos y elaborar en conjunto, carecen de expresión oral y escrita, no alcanzan una cultura general en niveles mínimos, no pueden seleccionar contenidos o participar de una auto evaluación porque nunca lo han llevado a cabo en la experiencia del nivel polimodal.

    La apremiante realidad social y económica urge a los alumnos a inscribirse en carreras cortas, "fáciles", que les posibilite una rápida inserción en el campo laboral, cuestión que se vive como una dicotomía porque también en la docencia cada vez hay menos trabajo.

    La implicancia del apremio de la realidad hace que se reciba alumnos con poco interés en lo académico, con una fuerte tendencia al facilismo que los induce a pretender cada vez menos y a no considerar la tarea docente como un propósito fundamental, de responsabilidad ética, social, humana, civil, académica, fundamentada sino a pasar las materias como sea para finalizar lo antes posible.

    En el caso de Educación Física todo esto tiene un valor agregado por las expectativas que supuestamente brinda la carrera en cuanto al campo laboral: entrenadores, gimnasios, personal trainers, recreación, etc., dejando casi como una última consecuencia necesaria la labor en los ámbitos escolares.

    ¿Cómo pensar en un sujeto como futuro formador sin separarlo de sus formadores?

    La reformulación de las prácticas de formación docente deberían ser consideradas: el docente de futuros docentes deberá arbitrar los medios para que los alumnos revean su historia, comprendan las historias de otros, y sólo si buscan herramientas de reflexión en la historia misma sería posible. El bagaje cultural de los formadores de formadores debería ser una condición sin e qua non para ejercer la docencia.

    La crisis neoliberal exige a los sujetos continuas capacitaciones, estar siempre "rindiendo examen" para demostrar que se es "funcional" al sistema, lo cual estimula una desenfrenada carrera en pos de lograr estabilidad y jerarquización. Esta situación ambivalente es la que por otro lado incentiva la búsqueda de conocimientos de los docentes quienes se ven de algún modo compelidos a matricularse en sucesivas carreras tras la búsqueda tanto del saber como del puntaje y la estabilidad.

    El análisis de videos, la investigación sobre las prácticas corporales en las diferentes épocas, desde los griegos, hasta los nazis, la dictadura militar argentina del 76, el deporte en la época de Perón, el deporte en la época de Duhalde, los Torneos Bonaerenses, el cuerpo en el medioevo, las torturas, flagelos, el hambre, la desocupación, el disciplinamiento y sus consecuencias corporales etc. Una de las perspectivas mas importantes sería aquella que involucre la historia y la teoría que aportaría como anclaje de una cultura general, entendiendo por cultura aquello que permita analizar, disentir, criticar, formar un pensamiento propio que constituya una consolidación del futuro formador, de un ciudadano plantado ante una democracia crítica, que pueda comprender la realidad social de todos los sectores, no sólo de los sectores medios, de quiénes detentan el poder cultural y político del país, sino de aquellos que no tienen voz, que están excluidos en las tomas de decisiones y que mayoritariamente serán los alumnos de los futuros docentes - estudiantes.

     Conocer y comprender las etnias, las culturas de países limítrofes y de otros, los juegos originados en las comunidades aborígenes de nuestro país, de Latinoamérica y del mundo.

     Se destaca entonces la "necesidad de historizar los procesos sociales". Neufeld plantea diversos recursos para historizar el presente (siempre en el sentido de la construcción de procesos): uno es considerar las memorias como interpretaciones a través de las historias de vida, la observación, los diarios y otro tipo de material escrito documental.

    La estimulación de la investigación que conlleva la necesidad de la lectura, base fundamental de la cultura, con la que el docente-estudiante reformulará conocimientos, hipótesis y conclusiones propias plausibles de ser discutidas entre los docentes-estudiantes.

    El intento de crear formas de evaluación que impliquen elaboración conjunta, desarrollo de ideas, expresión oral y escrita y fundamentalmente trabajo en equipo porque la educación es per se un hecho colectivo; el docente-estudiante siempre actuará con alumnos y otros docentes; evaluaciones conjuntas que le permitan confrontar sus conocimientos e ideas con otros, incluido con el propio formador.

    Intentar romper con la era docente y alumno en un establecimiento de una relación asimétrica maestro-alumno en la cual el docente porta lo que no porta el alumno, y estos sujetos se definen sólo por sistemas de diferencias de carencias entre ellos. Lo que redunda en una carencia del hecho educativo. Cabe agregar que esta moral también estructura la relación entre el docente y sus superiores. El docente se ubica en la relación como el modelo -físico, biológico, moral, epistémico- a seguir por el alumno para lograr esta completud, muchas veces en un vaciamiento tan profundo que sólo queda "figurar lo qué se está enseñando", "hacer cómo que se está enseñando". El contenido de la enseñanza se endurece, se obliga, se impone, se dictamina porque no se encontró la forma de formar.


Bibliografía

  • Achilli, Elena. Postítulo en Investigación Educativa a Distancia, Módulo III, "Metodología y Técnicas de la Investigación", 2001

  • Althusser, Louis. "Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan" (versión digital)

  • Bordieu, Pierre, Chamboredon, J. C. Passeron, J. C. "El oficio de sociólogo", México, Siglo XXI, Editores, 1986

  • De Alba Alicia. Curriculum Crisis, mito y perspectivas Miño y Dávila editores S.R.L. 1998

  • Erickson, Frederick. "Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza" Barcelona, Paidos, 1989 (Cap. 4)

  • Giroux, Henry y Mc Laren, meter. Sociedad, cultura y educación, Miño y Dávila Editores, Madrid, 1998. "Educación de maestros y la política del compromiso" Págs. 105 y 106; 116 a 120; 124 a 128: La voz del estudiante y la esfera pública. "Las políticas de educación y de cultura" Escuela tradicional y Teorías alternativas: págs. 79 a 82.

  • Gramsci Antonio. Necesidad de una preparación ideológica de la masa. Primera Edición: Aparecido en "Lo Stato Operaio" de Marzo-abril de 1931.

  • Maldonado Mónica. Postítulo en Investigación Educativa a Distancia, Módulo I, Introducción a la Investigación Educativa, 2000

  • Neufeld, María Rosa. "Acerca de Antropología Social e Historia: una mirada desde la Antropología de la Educación" en: Cuadernos del Instituto de Antropología y pensamiento Latinoamericano, Nº 17, Bs. As. 1996/97.

  • Ortega, Facundo. "Investigación vs. Docencia", en: Cuadernos de Educación, Nª1, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UN Córdoba, Año 2000

  • Rebellato, José Luis. "La educación popular liberadora. Refundación de la esperanza" Revista de Trabajo Social, Montevideo, N° 19, pp. 40-52, 2000e.

  • Rockwell, Hélice. "La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela" en: Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación, Bogotá, Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, Serie Memorias de Encuentros Científicos Colombianos, 1985.

  • Willis, Paul. Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal, 1988.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 10 · N° 76 | Buenos Aires, Septiembre 2004  
© 1997-2004 Derechos reservados