efdeportes.com
El ejercicio físico en pacientes con
Esclerosis Lateral Amiotrófica

   
* Especialista en neurorehabilitación. Aspirante a Investigador.
Master en Cultura Física Terapéutica
** Especialista en neurorehabilitación. Aspirante a Investigador.
*** Especialista en neurorehabilitación.
**** Especialista en neurorehabilitación.
***** Especialista en neurorehabilitación. Aspirante a Investigador.
 
Centro Internacional de Restauración Neurológica
Ciudad de la Habana
http://www.ciren.ws
 
 
Msc. Alexander Echemendia del Valle*
Lic. Reinaldo Gómez Pérez**
Lic. Jorge Luis torres***
Lic. Carlos Fernández ****
Lic. Gilda Martínez Aching*****
alexander.echemendia@infomed.sld.cu
alex@neuro.ciren.cu
cineuro@neuro.ciren.cu
(Cuba)
 

 

 

 

 
Resumen
    Introducción: La utilización del ejercicio físico con fines terapéutico y de salud se conoce desde la antigüedad pero solo en los últimos años ha comenzado a establecer mejor su auténtica repercusión fisiológica y preventiva. Entre las enfermedades que se han visto beneficiadas por el aporte del ejercicio físico se encuentra la Esclerosis Lateral Amiotrófica que es una enfermedad degenerativa de etiología desconocida que afecta las neuronas motoras superiores e inferiores y se caracteriza por la debilidad, atrofia muscular, hiperreflexia, espasticidad y que se puede presentar en cualquier momento de la edad adulta. Objetivo: Analizar el comportamiento del ejercicio físico en la capacidad vital, la fuerza muscular y en la funcionabilidad de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica tratados en el CIREN. Material y Método: En esta investigación se utilizó una muestra de 6 pacientes diagnosticados con Esclerosis lateral Amiotrófica con una edad promedio de 55 años y un tiempo de evolución de 2 años. A todos los pacientes antes de empezar con el tratamiento se les realizaron las pruebas de: espirometría, dinamometría de mano y espalda, aplicación de la escala funcional de la Esclerosis lateral Amiotrófica, posteriormente se les sometió al programa de ejercicios físicos por espacio de 28 días y al concluir este les repitieron las pruebas. Resultados: Se obtuvo una mejoría significativa en la capacidad vital y en la funcionalidad de los pacientes, manteniéndose casi inalterable la fuerza muscular. Conclusión: Se infiere que el ejercicio físico debidamente dosificado puede atenuar los efectos enfermedad.
    Palabras clave: Esclerosis Lateral Amiotrófica. Actividad Física Terapéutica.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 60 - Mayo de 2003

1 / 1

Introducción

    La práctica del ejercicio físico como medio terapéutico se ha ido expandiendo en todo el mundo, utilizando el mismo como complemento en determinadas enfermedad, donde la cultura física terapéutica se comporta como medio en la profilaxis de sus agudizaciones y complicaciones, así como la recuperación de la capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos (1).

    El resultado de todo ello ha sido el reconocimiento generalizado de que existe una relación entre práctica habitual de actividad física y aumento en la esperanza de vida. Ello es así, por el efecto beneficioso del ejercicio sobre los factores de riesgo relacionados con las enfermedades crónicas-degenerativas (1).

    El ejercicio induce a adaptaciones inmediatas y mediatas en el organismo que, cuando se somete a entrenamiento progresivo, controlado, y dosificado, se favorece ampliamente. Estos cambios orgánicos beneficiosos para el cuerpo y la mente, se deben traducir de acuerdo con la fisiología, para lograr un manejo adecuado del enfermo, de tal manera que el ejercicio físico se pueda utilizar como elemento básico en las prevenciones primaria, secundaria y terciaria y de esta manera, lograr que se considere como una rama especial e importante de la medicina: La medicina del ejercicio (2).

    Las tres modalidades que le ofrecen un gran valor al ejercicio físico son: la actividad respiratoria, la excitación nerviosa y la distribución del trabajo muscular. La actividad respiratoria ofrece al organismo una mayor oxigenación que influye sobre el desarrollo general y previene numerosas infecciones, en particular las que entren por las vías aéreas. La excitación nerviosa es solamente una expresión del gasto de energía que todo trabajo físico supone, es un hecho puramente fisiológico, pero cuando rebasa y sobreviene la fatiga pueden aparecer una serie de trastornos en el organismo. La distribución del trabajo muscular influye principalmente en la morfología o formas y proporciones del cuerpo humano (3).

    Entre las enfermedad que se pueden beneficiar por la influencia que ejerce el ejercicio físico sobre las mismas está la Esclerosis Lateral Amiotrófica, que fue descrita por primera vez en la literatura científica en 1869 por el neurólogo francés Jean Martin Charcot, y la misma afecta a las motoneuronas superiores e inferiores y se caracteriza por debilidad y atrofia muscular, hiperreflexia y espasticidad, comenzando inicialmente por una extremidad y extendiéndose al resto. La enfermedad puede darse en cualquier momento de la edad adulta, siendo la edad promedio de ocurrencia a los 55 años. Los hombres son afectados más que las mujeres en una proporción de tres a dos. El inicio de la enfermedad es insidioso, en los estadios iniciales, la velocidad y el patrón de progresión varían considerablemente entre individuos. Los síntomas comunes iniciales pueden ser tropiezos frecuentes, debilidad para sujetar objetos, calambres musculares, o bien voz cambiada, áspera. Esto progresa hacia la pérdida funcional de los miembros, debilidad y atrofia de los músculos del tronco y cuello, así como, una dependencia total en las actividades de la vida diaria y pérdida completa de la capacidad de hablar o de deglutir (4).

    Los pacientes sobreviven 3 años después del diagnóstico, pero los pacientes afectados por la forma pseudopolineurítica (parálisis de ambos pies que asciende progresivamente) duran mayor tiempo. La forma bulbar (parálisis de musculatura orofaríngea que desciende progresivamente) tiene un tiempo de supervivencia menor (4).

    Las cifras exactas de incidencia y prevalencia de la ELA no se conocen con absoluta certeza. La incidencia se estima en aproximadamente 1 por 50.000. Esta cifra está aumentando, particularmente en grupos de mayor edad. La prevalencia se calcula entre 6 y 10 por 100.000. El riesgo de adquirir la ELA para cualquier persona es de 1 entre 1.000. Aunque la ELA no es una enfermedad hereditaria ocurre una transmisión genética familiar con patrón dominante en un 5 a 10 % de los casos (4).

    Las causas de la ELA son aún desconocidas, sin embargo, varias hipótesis como excitoxicidad, las alteraciones del metabolismo neuronal, virus, auto inmunidad y tóxicos, entre otras, están siendo estudiadas y mucho se ha avanzado en el conocimiento de la patofisiología de la enfermedad (5,6,7,8,9,10).

    Teniendo en cuenta la incidencia de la enfermedad y los enormes gastos para la sociedad que la misma implica en medicamentos de última generación, que son altamente costosos es que se hace necesaria la búsqueda de alternativas más asequibles para una mayoría de la población. De ahí que el problema científico de la presente investigación consiste en: Cómo atenuar los efectos degenerativos de la ELA, a partir de ejercicio físico. El objetivo de la investigación se dirige a analizar el comportamiento del ejercicio físico en la capacidad vital, la fuerza muscular y en la funcionabilidad de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica tratados en le CIREN.


Material y método

    La muestra utilizada en la investigación estuvo conformada por 6 pacientes diagnosticados con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) que recibieron tratamiento en el Centro Internacional de Restauración Neurológica. Se estudiaron pacientes con una edad promedio de 55 años (Máximo. 60 años y Mínimo 48 años) y un tiempo de evolución de aproximadamente 2 años (Máximo.3 años y Mínimo 1 año).


Metodología

* Medición de la capacidad vital por medio de la espirometría, fuerza muscular a través de la dinamometría de mano y espalda antes y después de aplicado el tratamiento.

  • La Espirometría ser midió con el espirómetro MultiSPIRO Sensor
    Dentro de la espirometría se utilizo la espirometría que realizaba el paciente y la ideal la cual se obtuvo de las tablas suministradas por el propio espirómetro (11).

  • La Dinamometría de mano se midió con el dinamómetro JAMAR Hydraulic Hand Dynamometer PC 5030PT (11).

  • La Dinamometría de espalda se midió con el Back Leg-Chest Dynamometer PC 5039B (11).

*Aplicación de Escala funcional de ELA, antes y después de aplicado el tratamiento Esta escala funcional para pacientes con Esclerosis lateral amiotrófica, es una escala ordinal de valor máximo de 40 puntos y compuesta por 10 ítems que se evalúan de 0-4 que se evalúa de acuerdo a lo siguientes aspectos

a. Lenguaje

4 Proceso normal del habla
3 Perturbaciones perceptibles del habla
2 Inteligible con repetición
1 Habla combinado con la comunicación no-vocal
0 Pérdida del habla útil

b. La salivación

4 Normal
3 Ligero exceso de saliva en la boca; puede tener en la noche babeo
2 Saliva ligeramente excesiva; puede tener el babeo mínimo
1 Marcado exceso de saliva con algún babeo
0 Marcado babeo; requiere tejido constante o pañuelo

c. Deglución

4 Hábitos de comida normal
3 Problemas de comida temprano - ahogo ocasional
2 Cambios en la consistencia dietética
1 Necesidad de tubo de alimentación
0 NPO (alimentación exclusivamente parenteral o entéral)

d. Escritura

4 Normal
3 Lento o lodoso; todas las palabras son legibles
2 No todas las palabras son legibles
1 Capaz de agarrar la pluma pero incapaz escribir
0 Incapaz de agarrar la pluma

e. Cortar la comida y manejos de los utensilios

4 Normal
3 Algo lento y torpe, pero no necesita ayuda
2 Pueden cortar la mayoría de las comidas, aunque torpe y lento; necesita alguna ayuda
1 La comida debe ser cortada por alguien, pero puede todavía alimentarse despacio
0 Necesita ser alimentado

f. Higiene y vestido

4 Función normal
3 Auto-cuidado independiente y completo con mínimo esfuerzo
2 Ayuda intermitente o métodos sustitutos
1 Necesita atención para el auto-cuidado
0 Dependencia total

g. Giros en la Cama y ajuste de la ropa de cama

4 Normal
3 Algo lento y torpe, pero no necesita ninguna ayuda
2 Puede girar solo o pueden ajustar las sabanas, pero con gran dificultad
1 Puede comenzar, pero no gira o ajusta las sabanas solo
0 Desvalido

h. Marcha

4 Normal
3 Dificultades tempranas de ambulación
2 Camina con la ayuda
1 Movimiento funcional no ambulatorio
0 Ningún movimiento de la pierna determinado

i. Subir Escaleras

4 Normal
3 Lentamente
2 Inestabilidad apacible o fatiga
1 Necesita ayuda
0 No puede

j. Respiración

4 Normal
3 Brevedad de respiración con el ejercicio mínimo (por ejemplo caminando, hablando)
2 Brevedad de respiración en reposo
1 Asistencia ventilatoria intermitente (por ejemplo nocturno)
0 Dependiente de ventilador

  • Revisión de historias clínicas: para analizar la evolución de la enfermedad.

  • Aplicación del programa rehabilitación de enfermedades neuromusculares durante 28 días por espacio de 5 horas diarias.

  • Los resultados fueron analizados con la aplicación de la Estadística Descriptiva. (Análisis de la media, limites de confiabilidad para la media y los valores máximo y mínimo y la desviación Standard).


Programa de rehabilitación empleado

    El programa empleado estaba compuesto por 3 etapas de trabajo con objetivos a cumplir, estructurado de acuerdo a las características evolutivas de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica

Primera Etapa Acondicionamiento General

  1. Contribuir a mejorar el tono muscular

  2. Corregir las deformidades de amplitud y movilidad articular.

  3. Aumentar la capacidad vital.

  4. Mejorar las habilidades cotidianas.

  5. Aumentar la movilidad en el colchón.

  6. Aumentar los niveles de fuerza muscular general y específica.

  7. Mantener el equilibrio en sedestación

Segunda Etapa Pre-Funcional

  1. Continuar elevando los niveles de fuerza muscular general y específica.

  2. Alcanzar o mejorar la postura en bipedestación.

  3. Instaurar los patrones estáticos y dinámicos de la marcha.

  4. Mantener o aumentar la capacidad vital

  5. Dominar la marcha en barras paralelas.

Tercera Etapa Funcional

  1. Consolidar los patrones de marcha.

  2. Perfeccionar las habilidades cotidianas (AVD)

  3. Mantener o aumentar la capacidad vital.


Principales actividades del programa

Generales

Movilizaciones pasivas, activas, resistidas y ejercicios ideomotrices.

Ejercicios respiratorios (combinados o intercalándolos con los ejercicios).

Adaptación osteomiarticular en favor a la corrección postural (sin implementos).

Trabajo de validismo

  • Transferencias

  • Elevarse de sentado

  • Conducción de la silla

Ejercicios generales:
Actividades en el colchón

  • Rodar de decúbito dorsal a ventral

  • Rodar de decúbito ventral a dorsal

  • Progresión ventral (reptación)

  • Progresión ventral sobre codos y rodillas

  • Progresión ventral sobre manos y rodillas

  • Progresión sobre manos y pies

  • Sentarse

  • Progresión de rodillas

  • Progresión bípeda

Trabajo de mecanoterapia

  • Empuje de brazos (Multifuerza)

  • Halón de brazos (Multifuerza)

  • Tracción de brazos (polea alta)

  • Aducción de brazos en el contractor de pectorales

  • Flexión y extensión de brazos en la polea

  • Extensión de piernas en aparato de cuadriceps

  • Flexión de piernas en aparato de bíceps femoral

  • Abducción- Aducción, Flexión -Extensión de cadera en aparato de péndulo

  • Flexión de pierna en el aparato de péndulo

  • Extensión de piernas (prensa horizontal)

  • Flexión -Extensión plantar

  • Trabajo en la bicicleta ergométrica,

  • Simulador de pasos

Trabajo de marcha

  • Elevaciones de las piernas de forma alterna en el lugar.

  • Pasos alternos al frente, laterales, atrás (con y sin pesas).

  • Movimientos en el lugar con aumento de flexión de rodilla y cadera.

  • Marcha fuera de paralelas por terreno irregular.

  • Subir y bajar escaleras.

  • Subir y bajar planos inclinados

  • Marcha por terrenos con obstáculos.

  • Movimiento progresivo con superación de obstáculos.


Resultados y discusión

    En la tabla siguiente se muestra los Resultados de la Espirometría por pacientes

Tabla 1

Leyenda:

Esp. Ideal: Espirometría ideal de acuerdo a la edad y el peso
Esp. inicial: Espirometría inicial
%Inic. : Porciento de la Espirometría inicial con respecto a la Espirometría ideal
Esp. Final: Espirometría Final
% Fin.: Espirometría Final con respecto a la Espirometría ideal
Mej. CC.: Mejoría en CC
Mej. % : Mejoría en %

    En la tabla anterior se observan los resultados de la espirometría, en la cual se puede realizar una comparación de las pruebas iniciales con las finales en la espirometría, analizada individualmente, se aprecia que 5 de los 6 pacientes obtuvieron una mejoría por encima de los 500 cc, con un incremento de la espirometría superior al 24 %. En el caso 5 no se observaron grandes los cuales se atribuyen a factores como la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad, lo cual pudo haber incidido de forma directa en los resultados. También se observa, de forma general, que los pacientes de menor edad logran una mayor recuperación de su capacidad vital que los de mayor edad

    En la tabla que se presenta a continuación se muestra Estadística Descriptiva de la Espirometría de los pacientes, analizando la muestra en forma de grupo.

Tabla 2

Leyenda:

Esp. Ideal: Espirometría ideal de acuerdo a la edad y el peso
Esp. inicial: Espirometría inicial
%Inic. : Porciento de la Espirometría inicial con respecto a la Espirometría ideal
Esp. Final: Espirometría Final
% Fin.: Espirometría Final con respecto a la Espirometría ideal
Mej. CC.: Mejoría en CC
Mej. % : Mejoría en %
Media: Media de la muestra
Confiabilidad -95 + 95%: Límite de confiabilidad para la media
Mínimo: Valor mínimo de la muestra
Máximo: Valor máximo del muestra
Std.Desv.: Desviación Standard

    En la espirometría analizada como un grupo, (tabla 2) se observa una media de mejoría por encima de 500cc. y superior al 23 %. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos (tabla 1 y 2) se infiere, que el programa de rehabilitación empleado resultó beneficioso para mejorar la capacidad vital, ya que de forma general, se observaron grandes cambios (en el caso de la tabla 2) entre la medición inicial y final, aspecto muy importante al valorar la eficacia de un programa de ejercicios en estos pacientes, ya que la muerte por fallos respiratorios constituye la primera causa de mortalidad (12) en esta enfermedad.

    A continuación se muestra los resultados de la dinamometría por pacientes.

Tabla 3

Leyenda:

Pac.: Paciente
MDI: Mano derecha inicial
MDF: Mano derecha final
DIFMDIF: Diferencia en la mano derecha inicial y final
MII: Mano izquierda inicial
MIF: Mano izquierda final
DIFMIIF: Diferencia en la mano izquierda inicial y final
EI: Espalda Inicial
EF: Espalda Final
DIFEIF: Diferencia en la espalda inicial y final

    La presenta tabla refleja los resultados de la estadística descriptiva de la dinamometría de la muestra analizada en forma de grupo.

Tabla 4

Leyenda:

Pac.: Paciente
MDI: Mano derecha inicial
MDF: Mano derecha final
DIFMDIF: Diferencia en la mano derecha inicial y final
MII: Mano izquierda inicial
MIF: Mano izquierda final
DIFMIIF: Diferencia en la mano izquierda inicial y final
EI: Espalda Inicial
EF: Espalda Final
DIFEIF: Diferencia en la espalda inicial y final
Media: Media de la muestra
Confiabilidad-95 + 95%: Límite de confiabilidad para la media
Mínimo: Valor mínimo de la muestra
Máximo: Valor máximo del muestra
Std. Desv.: Desviación Standard.

    En las pruebas de dinamometría, (tabla 3) analizada individualmente se observa que solamente en el caso del paciente 6 se notó un incremento de la fuerza de mano; para el resto no existieron grandes cambios. Analizando la fuerza de mano y espalda en forma de grupos (tabla 4) se aprecia que la diferencia entre las pruebas iniciales y finales no son significativas y estos resultados van a estar dados por 2 razones: en primer lugar por las severas atrofias en los miembros superiores (fundamentalmente en la región de la mano) que presentan estos pacientes y que por ser estructuras más finas las que se encuentran dañadas van a tardar más en recuperar. En segundo lugar, por el tiempo de rehabilitación (28 días), que consideramos muy poco tiempo para observar cambios significativos en cuanto a la fuerza muscular de los pacientes portadores de ELA. Aunque los cambios obtenidos no fueron todo lo significativo que se esperaban, se puede afirmar que el programa utilizado fue satisfactorio en la rehabilitación ya que en el transcurso de la investigación no se observaron disminuciones de la fuerza muscular, siendo una enfermedad degenerativa (13,14).

    La tabla que se presenta refleja los resultados de los resultados de la Escala funcional de ELA por pacientes

Tabla 5

Leyenda:

Lenguaje: Lenguaje
Salivación: Salivación
Deglución: Deglución
Escritura: Escritura
Cortar Alim.: Cortar alimentos
Higiene y vest. Higiene y vestido
Girar: Girar y hacer la cama
Marcha: Marcha
Escaleras: Subir y bajas escaleras
Respiración: Respiración
Total: Total de puntos en la escala
Inic.: Inicio
Fin.: Final

    La siguiente tabla presenta la estadística descriptiva de la Escala funcional analizada en forma de grupo.

Tabla 6

Leyenda

Lenguaje: Lenguaje
Salivación: Salivación
Deglución: Deglución
Escritura: Escritura
Cortar Alim.: Cortar la comida.
Vestirse e Hig: Higiene y vestido
Girar: Girar y hacer la cama
Caminar: Marcha
Escaleras: Subir y bajas escaleras
Respiración: Respiración
Total: Total de puntos en la escala
Inic.: Inicio
Fin.: Final
Media: Media de la muestra
Confiabilidad -95 + 95%: Límite de confiabilidad para la media
Mínimo: Valor mínimo de la muestra
Máximo: Valor máximo del muestra
Std. Desv.: Desviación Standard.

    En las pruebas de la valoración funcional de la ELA de forma individual (tabla 5), se observa que todos los pacientes mejoraron su funcionalidad, de ellos, 2 que representa el (33.3 %) obtuvieron una mejoría entre 5-7,5% y los otros 4 pacientes (el 66.7 %) obtuvieron una mejoría entre un 10 y 22,5% de mejoría (4-9 puntos en la Escala).

    En la tabla 6 se muestra la Estadística Descriptiva de la Escala Funcional de la ELA analizada en forma de grupo en la cual se observó un aumento de la media del grupo en 4.83 puntos, el valor mínimo del grupo se incremento en 9 puntos, el máximo en 3 puntos, disminuyendo la desviación estándar en un 2,259031.

    Teniendo en cuenta los criterios del Escorial, se plantea que la mejoría a obtener con una buena rehabilitación en esta escala deberá estar entre 2 y 3 puntos como promedio; de lo cual se puede inferir que todos superaron los parámetros establecidos para medir el grado de funcionalidad de los pacientes que se someten a un tratamiento de rehabilitación, según la escala funcional de la ELA (15).

    Después de un análisis de los resultados en cuanto a la funcionalidad se puede inferir que el programa de rehabilitación contribuye a lograr una mayor independencia funcional de los pacientes en las actividades de la vida diaria, lo cual va a favorecer en una mayor autoestima al limitar su dependencia con las otras personas que conviven con él (16).

    En los resultados obtenidos se puede observar una correcta relación entre los parámetros analizados (fuerza, amplitud articular, trofismo muscular y funcionabilidad) y el programa de rehabilitación de la enfermedad para la cual fue diseñado lo que corrobora la validez del mismo al encontrarse resultados satisfactorios en cuanto a capacidad vital y funcionalidad, sin que se observe ningún detalle que señalara hacia una involución en el tratamiento. Con esto no se pretende decir que el tratamiento va detener la progresión de la enfermedad, pero significar el mismo va a brindarle al paciente una prolongación de sus capacidades funcionales, de manera que le permita enfrentar con una mejor disposición las limitaciones que van a ir apareciendo en el transcurso de la enfermedad (17).

    En lo que respecta a la fuerza muscular se observan determinados factores (atrofia y espasticidad) que van a conspirar contra la obtención de grandes cambios, por lo que a medida que aumente el tiempo de evolución de la enfermedad y los años del paciente, va a ser más difícil solucionar el desarrollo creciente de las limitaciones, lo cual no quiere decir que el método empleado no sea eficaz (18).


Conclusiones

  1. Una vez concluida la investigación se pudo constatar un ligero incremento de la fuerza muscular de los miembros analizados, así como cambios significativos en la fucionabilidad de los pacientes aspecto primordial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y como lo más significativo, el aumento de la capacidad vital de los de los pacientes.

  2. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el ejercicio debidamente dosificado, contribuye a atenuar los efectos degenerativos que sufren los pacientes que padecen de ELA y se comporta como una opción indispensable para la terapia.


Referencias bibliográficas

  • Popov SN. La cultura física terapéutica. Moscú: Ráduga; 1988.p 222-23.

  • Restrepo R, Coro BC. Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares. En: Restrepo R, Lugo H. Rehabilitación en salud. Antioquia: Universidad de Antioquia; 1995.

  • Astrand PO. Exercise physiology and its role in disease prevention and in rehabilitation. Arch Physiol Med Rehabil 1987; 68: 305-9.

  • Mora Pardin JS. Tratamiento integral en un paciente con ELA. En: autores o editores La Esclerosis Lateral Amiotrófica. Barcelona: Prous Science; 1999.

  • ADELA: Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica. [sitio en Internet] Disponible en: http://www.advernet.es/adela/ Acceso el 2 de junio 2002.

  • What is ALS? and 44 other frequently asked questions about the disease. [sitio en Internet] ALS Survival Guide. http://www.lougehrigsdisease.net/als_what_is_als.htm Acceso el 25 de abril 2002.

  • ALS Association (ALSA). [sitio en Internet] Disponible en: http://www.alsa.org/ Acceso el 4 de febrero 2002.

  • Adams R. Principios de neurología. 4 ed. La Habana: Científico Técnico; 1984. P. 921-3

  • CNS The Center for Neurologic Study [sitio en Internet] Disponible en: http://www.cnsonline.org/ Acceso el 6 de junio 2002.

  • ALS: Les Turner Amyotrophic Lateral Sclerosis Foundation. [sitio en Internet] Disponible en: http://www.lesturnerals.org/ Acceso el 17 de enero 2002.

  • Preston A: Bissell Healtcare Company. Products for Physiotherapy, rehabilitation and special education. International Catalogue.1992-1993

  • Mitsumoto H, Chad DA, Pioro EP. Physical Rehabilitation. En: Mitsumoto H, Chad DA, Pioro EP, editors. Philadelphia: CFA Davis; 1998. p. 360-1.

  • Sentmanat Belisón A. Bases terapéuticas del sistema de neurorehabilitación multifactorial intensiva. Medicina de Reabilitacâo 1999; 49:7-10.

  • Bach y Rita P. Brain plasticity as a basis of the development of rehabilitation procedures for hemiplegia. Scand J Rehabil Med 1981;13(2-3):73-83.

  • World Federation of Neurology. Research Group on Motor Neuron Diseases. El Escorial Revisited: Revised Criteria for the Diagnosis of Amyotrophic Lateral Sclerosis. A Consensus Conference held at Airlie House, Warrenton, Virginia April 2-4, 1998. [sitio en Internet] Disponible en: http://www.wfnals.org/Articles/elescorial1998.htm Acceso el 15 de junio 2002.

  • Simmons Z, Bremer BA, Robbins RA, Walsh SM, Fischer S. Quality of life in ALS depends on factors other than strength and physical function. Neurology 2000; 55(3):388-92.

  • ALS Survival Guide. [sitio en Internet] Disponible en: http://www.lougehrigsdisease.net Acceso el 22 de junio del 2002.

  • Jackson CE, Rosenfeld J.Motor neuron disease. Phys Med Rehabil Clin N Am 2001; 12(2):335-52

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica
sobre Rehabilitación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 9 · N° 60 | Buenos Aires, Mayo 2003  
© 1997-2003 Derechos reservados