efdeportes.com

Diccionario de Educación Física en Primaria (II).
Teoría y práctica del acondicionamiento físico
Javier Giménez y Manuel Díaz

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002

2 / 3


    Desde nuestro punto de vista la entendemos como el elemento cualitativo que está determinado por el tiempo, carga, repeticiones. Pradet (1999) afirma que es un elemento que varía en función de los procesos energéticos (aeróbicos y anaeróbicos).

B. Aplicación en primaria. Referente a la aplicación de la intensidad de las actividades que realizamos en primaria, tendremos presente que el aumento progresivo tanto de la intensidad como del volumen estimulara la progresión del entrenamiento, debiendo utilizarse formas variadas de trabajo.

    Tener presente que es más óptimo y nos dará mejores resultados la aplicación de la intensidad lo mas individualizada posible (cada cuerpo tiene una respuesta diferente a los estímulos ofrecidos y deberán situarse dentro del umbral).

    Proponemos trabajar con intensidades medias y progresivas, combinándolas adecuadamente con el volumen de trabajo. Una escala de intensidades de la que entresacamos para la edad escolar podría ser: baja (30% - 50%), media (65% - 75%), submáxima (85% - 98%).

    En una sesión de entrenamiento o de enseñanza en primaria, habrá que alternar las intensidades de los juegos (esfuerzo-descanso) mientras va aumentando progresivamente hasta el final que debería reducirse nuevamente.


9. Métodos continuos

    El método continuo es un tipo de trabajo que se realiza de forma ininterrumpida, normalmente en la naturaleza, y encaminado a la mejora de la resistencia orgánica. Estará en función del objetivo que queremos alcanzar y determinado por los parámetros de volumen e intensidad.

A. Conceptos. Pradet (1999: 73) enfoca las actividades para el desarrollo de las capacidades aeróbicas desde los sistemas energéticos y su influencia en el rendimiento deportivo, así refiriéndose al efecto del trabajo continuo, “se trata de que el deportista ejecute esfuerzos de trabajo global, de forma continua y durante tiempos siempre largos (un mínimo de veinte minutos)”. Para Platonov, (1998: 18), el método continuo “se caracteriza por la ejecución continuada de un trabajo de entrenamiento” (...) “Se aplica con trabajo constante y se utiliza sobre todo para aumentar las capacidades aeróbicas, para desarrollar la resistencia especial al trabajo de larga y media duración”.

    Proponemos como concepto, el trabajo que realizamos sin ningún tipo de pausa con una duración larga y con una intensidad baja, que viene determinada por la edad, aptitud y objetivo.

B. Aplicación en primaria. Los métodos de trabajo continuo son los mas indicados para estas edades, ya que van encaminados a la mejora cardiovascular y orgánica en general, objetivo prioritario en el trabajo con niños.

    Utilizaremos siempre actividades de baja intensidad y relativa duración en función de la edad. Siempre en función de la aptitud física, con juegos y actividades jugadas en la que predominen los esfuerzos aeróbicos.


10. Métodos fraccionados

    Al contrario que los métodos continuos, los fraccionados se caracterizan por la interrupción de trabajo, alternándose éste con las pausas, y encaminados a la resistencia específica. También este método está determinado por los objetivos a alcanzar el volumen y la intensidad además del número de repeticiones y pausas.

    Es conveniente conocer que en los métodos fraccionados se plantean dos posibilidades fraccionadas interválicos (la pausa no es activa) y fraccionados repetitivos (la pausa es total).

A. Concepto. Pradet (1999) apuesta por los esfuerzos discontinuos, y los considera más eficaces que los continuos para el trabajo de rendimiento. Propone un trabajo de esfuerzos sucesivos de corta duración y por encima del límite máximo del atleta, planteando cuatro niveles discontinuos de escasa duración.

    Para Álvarez (1993), el “método de entrenamiento que utiliza como procedimiento el fraccionamiento del esfuerzo para que el atleta pueda recuperarse entre esfuerzo y esfuerzo realizando así mayor cantidad de trabajo cansándose menos”. Por su parte, Platonov (1999: 18) considera que “el método fraccionado supone la ejecución de los ejercicios con las pausas reglamentarias de descanso” (...) “una ejecución equilibrada del trabajo que se aplica muy a menudo en la práctica del entrenamiento deportivo. Es típica de este método, la ejecución de sesiones de ejercicios de duración e intensidad constante y pausa estrictamente reglamentadas”.

    Proponemos como concepto, el trabajo que realizamos de corta duración y alta intensidad con pausa, que viene determinada por la edad, aptitud y objetivo.

B. Aplicación en primaria. El trabajo fraccionado no es recomendado en estas edades (solo el juego y actividades jugadas), ya que estas van encaminadas a la mejora de la capacidad anaeróbica, ya trabajada con suficiencia por los niños de forma natural en sus juegos y actividades deportivas, por lo tanto no debemos incidir en este aspecto. No obstante, hay que reconocer que los esfuerzos naturales del niño son interválicos, es decir, alternan esfuerzos cortos e intensos con descansos. Por tanto, los métodos de adultos que desarrollan la capacidad anaeróbica láctica no parecen adecuados, pero el desarrollo a través de juegos y actividades naturales de la capacidad anaeróbica aláctica, sí es recomendable en estas edades.


11. Pausa

    En los procesos de entrenamiento intervienen diferentes factores: volumen, intensidad, repeticiones y pausa. Este factor es determinante en el trabajo físico pues, de él va a depender la eficacia. Una pausa adecuada permite una regeneración eficaz de los diferentes sistemas orgánicos que facilitan continuar con la actividad. Se afirma que es durante los periodos de recuperación donde se encuentra el beneficio del entrenamiento. Una pausa no adecuada puede originar una respuesta inadecuada y poco eficaz.

    Siempre se deben establecer periodos de descanso, en el trabajo diario, semanal, mensual y de temporada. Dependiendo de la finalidad y las capacidades del deportista.

A. Conceptos. Son muchos los autores y entrenadores que consideran los periodos de recuperación el elemento clave del entrenamiento. La duración de las pausas o intervalos estas pueden ser de segundos, minutos, horas y días.

    Consideramos que la pausa es el tiempo que se utiliza para recuperarse físicamente de forma total o parcial tras la realización de un ejercicio físico. Para el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992: 206) la pausa será el “procedimiento o medidas para restablecer las capacidades de rendimiento corporal intelectual y psíquico tras esfuerzos y actuaciones psico-fisicas”.

    Pradet (1999: 202), hace referencia al “tiempo organizado para este proceso (por ejemplo: el intervalo entre dos secuencias de entrenamiento)”. Añade este autor algunos procedimientos que podemos utilizar en la recuperación: “medios materiales adecuados a este sector (sauna, hidromasaje, etc.), o medios relacionados con las estructuras paramédicas (quinesiuterapia, seguimiento psicológico, etc.), dependiendo de si dispone o no de estos medios, el preparador físico adaptaría al atleta la naturaleza de las cargas de trabajo propuesta”.

B. Aplicación en primaria. De forma general y desde el desarrollo de la condición física básica, los tipos de pausas estarán en función del objetivo y primando siempre la máxima recuperación con objeto de favorecer las situaciones aeróbicas, por lo que podrían establecerse en el mismo tiempo de trabajo y descanso, favoreciendo el correcto desarrollo del sistema respiratorio y cardiovascular.


12. Periodización

    Actualmente el término periodización se utiliza principalmente para programar el trabajo de rendimiento y competición y no es aconsejable su utilización en la edad escolar. Se engloba dentro de la planificación y su objetivo es la distribución temporal del trabajo a desarrollar.

    Desde siempre ha sido una preocupación la distribución del tiempo de entrenamiento o trabajo físico. Ya desde la antigua Grecia se dividía en tiempo de entrenamiento semanal en cuatro días. Los ingleses en ciclos de cuatro semanas, intercalando una de descanso. Y recientemente, en los años 50, encontramos la base de la planificación moderna.

A. Conceptos. Manno (1991) define la periodización como el “conjunto de etapas para el desarrollo de la forma deportiva”. Para el Diccionario de las Ciencias del Deportes (1992: 691), será la “división a medio plazo del entrenamiento en periodos con objetivos diferenciados y por consiguiente con contenidos de entrenamiento y métodos de entrenamientos diferentes …”.

    A modo de síntesis, sería la distribución y organización del tiempo de trabajo y determinado por los periodos en que se dividen el entrenamiento, preparatorio, competitivo y transitorio.

B. Aplicación en primaria. Cuando hablamos de planificar, programar u organizar debemos hacerlo con la máxima individualización posible. En la edad escolar la distribución del tiempo nos viene impuesta por el calendario escolar (3 trimestres) y por los ciclos educativos, (1º, 2º y 3er. ciclo de primaria). Por lo que debemos adaptar el trabajo en sesiones, semanas meses y trimestre.

    La terminología relacionada con el entrenamiento deportivo como periodización, ciclos, etc. …, no es utilizable en la edad escolar. La programación escolar divide el curso en trimestres, unidades didácticas o sesiones. En cualquier caso, lo importante no es la terminología, sino lo que realmente se desarrolle con relación a los objetivos, contenidos, metodología o evaluación.


13. Planificación

    La entendemos de forma general, como preparar algo con tiempo y antelación. Casi siempre la planificación se ha encontrado en manos exclusivas de los que enseñan (profesor-entrenador), y sin tener presente la participación de los deportistas, y sus necesidades e intereses.

    Al ser amplio en el tiempo, en ella se van a resaltar a aquellos aspectos más importantes del trabajo (objetivos, contenidos, metodología, etc.) que posteriormente se desarrollan en programas concretos de actuación.

    Hoy es necesario que para conseguir una planificación eficaz se tengan en cuenta los elementos implicados en su elaboración, la actividad a realizar y las características de los deportistas.

A. Concepto. Para Cuadrado Sáenz, (1995: 351) sería la “acción de organizar científicamente los contenidos del entrenamiento con la finalidad de obtener un objetivo determinado”. Matveiv (1970) la define como proyectar el entrenamiento antes de empezar. Para Pila Teleña (1985: 97), “planificar, es la coordinación previa de las diferentes dinámicas para la consecución de un fin”. “Es el planteamiento que se hace del trabajo coordinando sus diversos factores de manera general y global y considerado dentro de un tiempo. Se manejara en ellos líneas maestras generales (muy amplias) del trabajo a realizar”. Por último, para Pradet (1999: 202) “son un marco, un proyecto general, en cuyo interior se hace más fácil utilizar esta actitud evolutiva que otorga su eficacia final al entrenamiento”.

    Podríamos resumir que la planificación es prever con suficiente antelación los hechos, determinando los contenidos y objetivos, de forma amplia.

B. Aplicación en primaria. Con escolares se habla más de programar que de planificar y serán empleados de forma similar. Al ser amplio en el tiempo, debemos diferenciar claramente la planificación de adultos y niños, así esta, debe ser, flexible, tener objetivos consecuentes que motive a nuestros alumnos, respetar los principios del entrenamiento, la competición como medio y el trabajo multilateral.


14. Preparación física

    Creemos conveniente separar el término para su estudio, por un lado “Preparación”, que lo entendemos como algo que vamos a realizar y que necesitamos normas y reglas que nos permitan una preparación de la acción lo más optima posible y por otro lado “Física” que va a determinar que la preparación se dirija al ámbito del desarrollo de las capacidades motrices de la persona.

A. Conceptos. El Diccionario Temático de los Deportes Arguval (2000: 486) afirma que “está considerada como uno de los componentes más importantes del entrenamiento deportivo; se centra en el desarrollo y mejora de las cualidades motrices; fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad, agilidad, coordinación”. Pradet (1999) introduce el término que le da carácter continuo: “actividad permanente y constante del proceso de entrenamiento, centrada en el desarrollo y el mantenimiento continuo de las cualidades físicas del deportista”. Platonov (1998: 9) centra la importancia de la preparación física en el desarrollo de las cualidades físicas, hace referencia a que “la preparación física general pretende desarrollar equilibradamente las cualidades motoras”.

    Creemos conveniente para un correcto conocimiento del término, distinguir tres tipos de preparación física: general, específica y auxiliar, todas son importantes y se complementan entre sí:

  • Preparación física general: Amplia y básica nos permitirá una mayor preparación posterior.

  • Preparación física específica: Determinada por la modalidad deportiva y con prioridad en el trabajo de calidad.

  • Preparación física auxiliar: Trabajo sobre los elementos que destacan en el deportista.

B. Aplicación en primaria. Como hemos expuesto anteriormente la Preparación física conforma los elementos organizativos y contenidos que nos permitirán las acciones conducentes al proceso de Entrenamiento. Este concepto se complementa con la mayoría de términos desarrollados con anterioridad en este capítulo.


15. Repeticiones

    Es conveniente resaltar que en el desarrollo del trabajo físico se necesitan los cuatro elementos o principios que hemos venido exponiendo, Intensidad, Volumen, Pausa y Repeticiones.

    Cuando estos principios no están adecuados a los objetivos o falta alguno de ellos, pueden producirse desviaciones en el trabajo físico. Sin embargo, una buena conjunción de éstos permite un buen desarrollo del entrenamiento.

A. Concepto. Cuando Pradet (1999) habla de las repeticiones, las incluye dentro de la cantidad total de trabajo e indica que éstas nos determinarán cuando los ejercicios repetidos pierden su eficacia e incluso no se centran en el objetivo que se persigue. También nos permite conocer cuando los efectos de los ejercicios repetidos no alcanzar el nivel adecuado para el desarrollo del deportista.

    Mayoral (1969) lo define como “cada uno de los ejercicios en serie que se efectúan en el entrenamiento…”. Álvarez (1983), refiriéndose al método de repeticiones, afirma que “viene caracterizado por la repetición múltiple de un ejercicio de idéntica intensidad. El tipo de descanso y la duración del sistema no es fijo”.

    Examinada la amplia gama de conceptos que manejamos, entendemos la repetición “como el número de veces que se realiza una actividad ejercicio físico para que el deportista se adapte al esfuerzo a realizar”.

B. Aplicación en primaria. Desde el ámbito escolar cuando nos referimos al número de veces que tenemos que realizar un ejercicio o actividad para que tenga efectos positivos en nuestros alumnos (salud - educación), nos atrevemos a proponer, pocas de 3 a 5 y gran variedad de actividades.

    Es preferible plantear una gama amplia de actividades con objetivos comunes y con menos repeticiones, esto nos permitirá lograr un trabajo más ameno y atractivo para los alumnos. El sistema repetitivo debe aplicarse solo en el trabajo de rendimiento.


16. Resistencia

    La cualidad física de la resistencia viene determinada por la aparición de la fatiga y las fuentes energéticas. Por tal motivo el trabajo de esta cualidad tiene entre otros objetivos la mejora de los depósitos de energía, y su transformación en energía (A.T.P.), acompañado del suficiente aporte de oxígeno.

    La intensidad de los esfuerzos y la duración de los mismos van a localizar la fatiga en los diferentes sistemas y fuentes energéticas. En función de estas fuentes distinguimos la resistencia aeróbica y anaeróbica.

    La resistencia es un componente del entrenamiento deportivo que influye en el rendimiento o eficacia física, evitando la fatiga o la rápida recuperación de esta.

A. Concepto. El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992: 78), dice que “es la capacidad de poder mantener una carga dada sin fatiga durante el mayor tiempo posible, y la capacidad de poder resistir la fatiga que aparece durante un esfuerzo deportivo llevado hasta una carga extrema, máxima, y en casos límites hasta el agotamiento”.

    También encontramos diferentes conceptos en el Diccionario Temático de los Deportes (2000: 518), entre otros, nos parece muy acertado el que define a la resistencia “Como la capacidad física que nos va a permitir llevar a cabo esfuerzos de distinta intensidad y duración en las mejores condiciones de ejecución posible” (Cuadrado, 1995).

    A partir de estas definiciones, proponemos: Capacidad de mantener un esfuerzo sin que aparezca la fatiga o retardándola y manteniendo la efectividad en el trabajo.

B. Aplicación en primaria. El crecimiento y evolución fisiológica de los niños, así como sus juegos y actividades motoras, donde priman los esfuerzos de corta duración y alta intensidad (resistencia anaeróbica), hace que nuestro trabajo se dirija a la resistencia aeróbica, donde los esfuerzos serán de larga y baja intensidad, lo que favorecerá un crecimiento equilibrado del sistema cardiorespiratorio, y permitirá una trabajo mas especializado a partir de 13 - 14 años.

    En el ámbito escolar realizaremos trabajos continuos y fraccionados en función de la finalidad y los objetivos, utilizando juegos y actividades jugadas.


17. Velocidad

    Cualidad que depende de multitud de factores (fuerza, resistencia, técnica, genética…) y que en el ámbito deportivo se muestra como determinante. En el entrenamiento actual y en contraposición a creencias antiguas el velocistas no solo nace, sino que se hace. Las técnicas y medios actuales a través de trabajos específicos realizados a máxima velocidad, así como repetitivamente, mejoran cuantitativamente la velocidad. También dependerá de los procesos nerviosos y la coordinación neuromuscular.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 51   sigue Ü