efdeportes.com

Diccionario de Educación Física en Primaria (II).
Teoría y práctica del acondicionamiento físico
Javier Giménez y Manuel Díaz

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002

3 / 3


    Esta cualidad del deportista está compuesta por un conjunto de elementos que permiten realizar movimientos a la mayor velocidad posible.

A. Concepto. Desde el punto de vista de la física “es la relación entre distancia o espacio y el tiempo que se invierte en recorrerlo”. Desde el punto de vista de la actividad motriz proponemos “Capacidad de realizar un movimiento que lo determina el tiempo”. El Diccionario de las Ciencias de los Deportes (1992: 527) “Capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible a un estímulo o señal, ejecutar los movimientos cíclicos y/o acíclicos que se oponen a resistencias diferentes a velocidad máxima”. Por último, Sánchez (1984) la define como la “capacidad de reaccionar y actuar con rapidez y presteza ante una serie de condicionantes extremos”.

B. Aplicación en primaria. Es una cualidad que tiene un continuo incremento entre 8 - 13 años, debido fundamentalmente a la mejora de la fuerza y coordinación. En estas edades no debe de trabajarse específicamente y solo a través de juegos y actividades jugadas.

    Tradicionalmente, desde el ámbito del entrenamiento deportivo se distinguen tres tipos de velocidad:

  • Reacción: Tiempo que se tarda entre el estímulo y la ejecución (adaptada para trabajar en primaria: salidas desde diferentes posiciones, etc.).

  • Desplazamiento: Recorrer una distancia en el menor tiempo posible (en caso de trabajarla en primaria, recorreremos pocos metros y dejaremos tiempo suficiente para la recuperación).

  • Gestual: Tiempo invertido en realizar un gesto (adecuada para trabajar en primaria).


18. Volumen

    Es el elemento cuantitativo del entrenamiento o actividad física, es la cantidad total de trabajo que realizaremos (kilómetros recorridos, kilogramos levantados, número de repeticiones, etc.).

    No es fácil encontrar directrices básicas que nos ayuden a establecer el volumen de trabajo físico para cualquier nivel. Éste, estaría en función de los objetivos y nivel de los alumnos-deportistas, que son los que van a determinar las actividades, ejercicios y juegos que empleamos en nuestras sesiones de trabajo.

A. Conceptos. Para el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992: 679) será el “componente de la carga de entrenamiento que indica la cantidad de ejercicios corporales ejecutados en las diferentes fases temporales del entrenamiento”.

    Por otro lado, Pradet (1999) considera que “una vez definido los condicionantes para establecer el volumen y proponer los programas de trabajo es posible organizar el entrenamiento semanal y obtener el número de sesiones, su reagrupación, la duración de las fases de recuperación y el horario”.

    A partir de estas definiciones, entendemos que el volumen es la cantidad de trabajo total que realizaremos con nuestros alumnos-deportista a lo largo de las diferentes sesiones de entrenamiento.

B. Aplicación en primaria. El trabajo físico en la edad escolar se establecerá por año o curso y debe ser de forma gradual, siguiendo una línea ascendente y con una progresión adecuada. No se puede aumentar el volumen en gran medida, ya que es posible que no se pueda asimilar ese aumento, por lo que se producirá un retroceso en la progresión. El volumen ira aumentando conforme a la edad y la carga total debe ser superior de un año a otro. No obstante en estas edades nos debemos preocupar más por la calidad que la cantidad de entrenamiento. Por ello no debemos caer en el defecto de convertir el trabajo de los niños y jóvenes en un trabajo de adulto reducido.

    Proponemos para estas edades no más de una hora por sesión, y entre 2 y 4 sesiones a la semana. Esta propuesta debe estar adaptada a la edad, nivel, sexo, o motivación.


Bibliografía

  • ANTÓN GARCÍA, J. (1989) (Coord.). Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar. Unisport. Málaga.

  • AÑO, V. (1997). Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil. Gymnos. Madrid.

  • AQUESOLO, J. (Director Edic. Esp. 1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Unisport. Málaga.

  • DASSEL, H.; HAAG, H. (1975). El “Circuit-Training” en la escuela. Kapelusz. Buenos Aires.

  • COMETTI, G. (1998). La Pliometría. INDE. Barcelona.

  • HANH, E. (1988). Entrenamiento con niños. Martínez Roca. Barcelona.

  • LAGARDERA, O. (Director 1999) Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte. Paidotribo. Barcelona.

  • LÓPEZ BEDOYA, J. (1995). Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte. En BLÁZQUEZ, D. (Dir). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona.

  • MORA, J. (1989). Colección: Educación Física 12, 14 años. Diputación de Cádiz.

  • MORA, M. (1995) (Coord.). Teoría del Entrenamiento y Acondicionamiento Físico. Coplef Andalucía.

  • MORALES, A.; GUZMAN, M. (2000). Diccionario Temático de los Deportes. Arguval. Málaga.

  • PILA TELEÑA, A. (1985). Educación Físico Deportiva. Enseñanza Aprendizaje. Pila Teleña. Madrid.

  • PLATONOV, V.M.; BULATOVA, M.M. (1998). La Preparación Física. Paidotribo. Barcelona.

  • PRADET, M. (1999). La Preparación Física. INDE. Barcelona.

  • ROSA, J.; DEL RÍO, E. (1999). Terminología de Educación Física y su Didáctica. Universidad de León.

  • TORRES, J. (1992). Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo I y II. Calcomanía. Granada.


| Inicio |

Diccionario de Educación Física en Primaria (I)
Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 51 | Buenos Aires, Agosto 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados