efdeportes.com

Factores sociales predisponentes de la obesidad
Dr. Ulises González Polledo, Dr. Raúl Mazorra Zamora y Dra. Hilda Horta Rivero

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

2 / 2


    Es a partir del siglo XIX que estos grandes cambios en los países industrializados reorganizan el medio ambiente sustituyendo tecnología por esfuerzo muscular, este proceso se ha visto inconmesurablemente acelerado en el siglo XX, la incorporación de la automatización y la computación han sido transcendentales, consecuente con ello ya son una realidad un grupo de enfermedades llamadas de la "civilización" caracterizadas por involución y atrofia, debemos ser capaces de brindarle a nuestro organismo, la carga funcional que compense la dosis de sedentarismo recibida y así seguir disfrutando con salud de los avances tecnológicos, esta recomendación ha sido común en varias de nuestras investigaciones (4, 8, 14, 28, 29, 30, 31) (González, 1985; Alpízar 1999).

    El 43% de nuestro cuerpo lo conforma masa muscular y el 15% es óseo, esta maquinaria osteomioarticular necesita de actividad que estimule sus funciones de lo contrario comenzará a atrofiarse, valga significar el estado de una pierna inmovilizada por unas semanas con relación a la libre, o el estado de regreso de un cosmonauta a la tierra después de un vuelo espacial en el cual sus músculos no fueron forzados a mantener la posición erecta de su cuerpo en contra de la gravedad terrícola, en ambos casos algunas sesiones de entrenamiento nos recuperan de estos trastornos, aunque ya está previsto que el cosmonauta ejercite preventivamente dentro de la nave cósmica mediante una bicicleta estática (8, 27, 28, 29) (Mazorra, 1986, 1994, 1998; Alvarez, 1996).

    La practica deportiva concebida inicialmente como fuente de esfuerzo muscular pura ha sido modificada por las concepciones de la tecnología y el sedentarismo. Ya existen deportes de gasto calórico reducido, de habilidades selectivas y otros donde hasta los obesos pueden ser campeones (8, 10, 28, 32) (Boileau, 1996; Masjuán, 1984).

    Cuando el tercer competidor se cansó y observó el final sentado en una piedra, al deporte se le adjudicó su consorte sedentario, quien es actualmente imprescindible en cualquier torneo y la tecnología lo acomodó mas al facilitarle la transportación y los medios de comunicación masiva. Es una tierna imagen deportiva observar a un obeso atrincherado en un sofá con inagotables reservas de bebidas y comestibles disfrutar varias horas de deporte televisivo, manejando perfectamente estadísticas y récords. Al terminar la transmisión, quién dudaría de su apasionado amor por el deporte? (32) (Masjuan, 1984).

    Desde 1982 el Instituto de Medicina Deportiva mantiene funcionando una consulta de Promoción de Salud a través del ejercicio físico donde los asistentes examinados por nuestros profesionales con objeto de determinadas investigaciones, diagnosticándose su estado de salud con referencia a los factores de riesgo cardiovascular ,además de evaluar cuantitativamente su forma deportiva, aspectos que permiten desarrollar y corregir sus programas de entrenamiento físico sistemático que serán fuente de profilaxis y control de la obesidad y sus consecuencias inherentes.

    Nuestro objetivo se habrá cumplido si hemos logrado reactivar en usted el amor a la vida que se nos escapa en cantidad y calidad cada día que no ejercitamos nuestro organismo y lo envenenamos con alimentos perjudiciales y hábitos nocivos, todo lo cual converge en obesidad al pasar de los años ,mas aun estaremos satisfechos, si lo motivamos a pensar en errores que transcurren inadvertidos y llegamos a su reconocimiento muy tardíamente


Bibliografía

  1. De la Peña P. Quibrera R. Flores F. Obesidad en Endocrinología. Edit. Francisco Méndez Cervantes. México DF. 1991. 565-88.

  2. Xavier, F. and Sunyer P. Obesity on Cecil Loeb. Textbook of Medicine. 19 th ed. WB Saunders Co. Philadelphia. 1992. 1162-71.

  3. Bray, G. Obesity, definition, diagnosis and disadvantages. The Medical journal of Australia. Sp 1.61.1985.

  4. González P. U. La utilidad del ejercicio físico en el control de la hipertensión arterial. El deporte derecho del pueblo, 176(3)45-46. 1985

  5. Primer informe de pérdida de peso con éxito en seres humanos usando leptina. IDF boletín 43(3)32-33.1998.

  6. García A. A. Importancia del ejercicio en el tratamiento de la obesidad en Hormonas y Actividad física. Ciencias Médicas. Habana. 1991.174-8l.

  7. Dietz W. H. Therapeutics strategies en childhood obesity. Horm Res 39(sup 3) 86-90. 1993.

  8. Mazorra Z. M. Morell O. González U. La medicina deportiva y el ejercicio aerobio. Med Gen Int 2(3)3-14.1986.

  9. Schneider F. La salud por nutrición. Ed Safeliz. Madrid.1993. 1205-26.

  10. Boileau A. R. Body composition assesment in children ans youth, in The children and adolescent athlete. Blackwell science LTD. 1996. 523-37.

  11. Gómez C. R. Obesidad y riesgo cardiovascular.El síndrome de la obesidad visceral.Endocrinología bolivariana 6(1)5-6.1997.

  12. Duhault J. et al: S 15261 a new compound for the treatment of the insuline resistance. Diabetol 37(9)969-75. 1994.

  13. Zimmet Z.P. Hyperinsulinemia.How innocent a bystander?.Diab care 16. Sp 3(12). 56-67.1993.

  14. Licea P. M. Hiperinsulinismo como factor de riesgo cardiovascular. Rev Cub End. 9(l)40-46.1998.

  15. Pierre D. J. Visceral obesity, insuline resistance and dyslipidemia.Exerc and sport rew. Ed Williams and Wilkins. Baltimore. 25.271-300. 1997.

  16. Brian W. M. Mills B. and Browing C. Effects of cross training on markers of insuline resistance and hyperinsulinemia.Med Sci Sp Ex 29 (9). 1170-75. 1997.

  17. Hunter R. G. et al. Fat distribution,physical activity and cardiovascular risk factor.Med Sci Sp Ex 29(3)362-69.1997.

  18. González C. A. Alexanderson E. Alvarado A. Ayub M. Camacho J. Cardome E. et al. Consenso mejicano de resistencia a la insulina y síndrome metabólico.Diabetes hoy (19)195-210. 1999.

  19. Enriori P.J. Vico C.Enriori C. La leptina en la endocrinología de la obesidad. Rev Arg End Met 35(42)101-16.1998.

  20. Kohrt W. M. Malley M. Dalsky G. and Hollosky J. Body composition of health sedentary and trained mens and womens.Med Sci Sp Ex 4(10)832-37.1992.

  21. Marcos B. y Moreno E. Sobrepeso y obesidad. Problemas y soluciones. Arch med dep 18(82)151-164.2001.

  22. Tanner J. M. Educación y desarrollo físico. Instituto del libro. Habana. 1971. 138-46.

  23. Wilmore J. and Costill D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. 3 ed. Paidotribo. Barcelona. 2000. 506-511.

  24. Engel F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Ed Ciencias sociales. La Habana. 1975. 27-35.

  25. García B. A. El hombre y la historia de los alimentos. Industria Alimenticia 33. 50-51. 1985.

  26. Barry S. S. and Lawren B. Dieta para estar en la zona. Urano. Barcelona. 1996. 31-48.173-204.

  27. Mazorra Z. R. Ondrusiková O. González U. Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial ligera. Rev Cub Med Dep 3(1018-22) 1998.

  28. Alvarez P. F. y Villavicencio J. El ejercicio corporal como forma de mantenimiento y conservación de la salud. Arch Med Dep 13(51)37-45. 1996.

  29. Mazorra Z. R. El entrenamiento deportivo y la promoción de salud, en Secretos del deporte cubano. Deportes. Habana. 1994. 53-65.

  30. Couso F. L. et al. Introducción a la computación. Pueblo y educ. La Habana. 1988. 2.

  31. Alpizar S. Castro M. Durán G. Jiménez G. Pizaña G. Castillo F. et al. La actividad física como parte del tratamiento no farmacológico en la promoción y control de la diabetes mellitus. Diabetes hoy( 16) 101-105. 1999.

  32. Masjuan M. El deporte y su historia. Ed Cient Téc. La Habana. 1984.


| Inicio |

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 48 | Buenos Aires, Mayo 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados