efdeportes.com

La anticipación en el deporte
Angeolina Bermúdez Torres

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

2 / 2


    Según E. N. Surkov (4) el problema del discernimiento que realizan los boxeadores, en relación con las fintas y golpes del contrario, está relacionado con los aspectos siguientes:

  1. El estudio de la información de las señales que son utilizadas por los boxeadores para aumentar la efectividad del discernimiento (las fintas y los golpes).

  2. El esclarecimiento de los factores (información incompleta y su indeterminación, carácter del parecido y la diferencia en las señales, típicas para las fintas y los golpes) que pueden disminuir o aumentar la efectividad del discernimiento pronóstico de las acciones.

  3. La valoración del éxito del discernimiento y el nivel del pronóstico realizado por los boxeadores de las fintas y los golpes en las fases iniciales o finales de las acciones.

  4. El esclarecimiento del carácter de las respuestas erróneas de los sujetos de investigación.

    En los boxeadores de alta calificación deportiva los actos de discernimiento de las fintas y los golpes están vinculados no sólo a su identificación, sino a la mayor o menor efectividad de su predicción.

    Lo último se basa en la formulación actualizada de determinadas hipótesis y su posterior comprobación (verificación) a partir del dominio e identificación de acciones específicas durante el desarrollo de la ejecución.

    El análisis del material obtenido por E.N. Surkov brinda un esclarecimiento de las particularidades del discernimiento de los boxeadores en relación con las fintas y golpes de los contrarios en las fases iniciales, intermedias y finales de las acciones, a través de los indicadores de la adecuación y el carácter de las respuestas erróneas.

TABLA No. 2
Éxito en el discernimiento realizado por los boxeadores, en relación con los golpes del contrario en las distintas fases (%).
(E.N. Surkov 1977).(3)

    Como se observa en la Tabla No. 2, los indicadores de la exitosa adecuación del discernimiento en las tres fases nos indican que éste no es igual y varía en un diapasón de 16,3 hasta 96,7%. La mayor cantidad de respuestas correctas en la fase inicial de las acciones, corresponde a los "golpes directos derechos a la cabeza" (30%) y la menos exitosa, a los "golpes directos derechos al tronco" (16,3%).

    En la fase intermedia de las acciones, la más exitosa se identifica con los "golpes directos izquierdos al tronco" (90%) y la menos exitosa (18,3%) con los "golpes directos derechos al tronco".

    En la fase final, para los cinco tipos de acciones (golpes), las respuestas correctas se encuentran entre el 95 y 97%.

    Igual análisis se realizó para conocer el éxito en el discernimiento de las fintas en las distintas fases de las acciones (tomando iguales acciones que para los golpes). Los resultados indican que el discernimiento de las fintas no depende de sus tipos concretos (directa izquierda a la cabeza, al tronco,etc.) y que la mayor cantidad de respuestas correctas se distribuye en la fase final de las acciones.


Rol del modelo conceptual en los actos de discernimiento pronóstico de los boxeadores (4).

    El discernimiento exitoso de las acciones que se esperan del contrario (golpes o fintas) se basa no sólo en las representaciones visuales iniciales, sino en las imágenes-patrón que son guardadas en la memoria del atleta. Tales imágenes-patrón generalizadas están contenidas en el modelo conceptual del boxeador.

    Este modelo conceptual en los actos del discernimiento pronóstico no es más que la forma específica de integración del conocimiento y la experiencia del atleta. En él están contenidas distintas (por el nivel de generalización) imágenes mnémicas.

    Se puede presuponer que las imágenes-patrón y las señales de información contenidas en ellas, facilitan el control del discernimiento correcto.

    El análisis del material obtenido a partir de entrevistas especiales con los boxeadores, en las que ellos debían mentalmente (mnémicamente) diferenciar las fintas y los golpes y mencionar las señales distintivas utilizadas, se presentan en las tablas No. 3 y 4.

TABLA No. 3
Señales de la diferenciación de las fintas con relación a los golpes, contenidas en las
imágenes-patrón de los boxeadores. (A.C. Martinov, E.N. Surkov 1977).(4)

TABLA No. 4
Señales de la diferenciación de las fintas con relación a los golpes
contenidas en las imágenes-patrón de los boxeadores. (E.N. Surkov; 1978).(4)

    En ambas tablas (3 y 4), se puede observar que los boxeadores, en general, reproducen las imágenes-patrón (acerca de las fintas con relación a su diferenciación de los golpes) principalmente a partir de señales provenientes de distintas partes del cuerpo y que tienen carácter de sensibilidad intuitiva. La exclusión está en el grupo de señales de nivel simbólico o conceptual, en tanto que la diferenciación de las fintas y los golpes en las imágenes-patrón de los boxeadores se caracteriza no sólo por el contenido de los movimientos, en cuanto a las señales especiales (amplitud, dirección), las señales temporales (prolongación, tempo), las señales temporo-espaciales (rapidez, ritmo) y por otras señales, sino también, por el nivel de aumento de estas diferenciaciones.

    Prestando atención a los datos cuantitativos, en la Tabla No. 3, se observa que el mayor por ciento de las ocasiones, la actualización de las señales espaciales en las imágenes-patrón es indicada por la diferenciación de las fintas con relación a los golpes, en las señales traslación del cuerpo (68%); el menor por ciento en las señales alzar la cabeza de forma expresiva (8%).

    En la Tabla No. 4 se puede observar que en los boxeadores las imágenes-patrón contienen no sólo señales de diferenciación relacionadas con el adversario (con carácter temporo-espacial) sino que también son incluidas las expresivas.

    Hasta aquí, hemos presentado algunos resultados obtenidos en las investigaciones de autores soviéticos. No queremos dejar de exponer, de forma sintetizada, los resultados obtenidos por investigadores cubanos acerca de distintos aspectos relacionados con los procesos de anticipación en el deporte.

    M.E. Matos (6) estudió el tiempo de anticipación de esgrimistas escolares ante la acción de ataque del adversario y los tipos de señales o estímulos que, partiendo de la ejecución y acciones del contrario, les posibilitaron (a los investigados) anticiparse a dichas acciones.

    Se proyectó un film en video a los sujetos de estudio, donde se presentaron acciones de combate de esgrima (dos en pareja y dos individuales). La tarea de los sujetos consistió en expresar verbalmente el momento en que se produciría el ataque e informar los indicadores que les sirvieron para conocer el momento en que se produciría el ataque (en el film). Se cronometró el tiempo de respuesta de los sujetos y la diferencia, en relación con el tiempo de duración de las acciones de ataque en el film, fue tomada como tiempo de anticipación.

    Los resultados obtenidos indicaron que; el tiempo de anticipación para las dos acciones en parejas fueron similares, mientras que para las acciones individuales no se encontró similitud.

    Las señales, indicadores del contrario, que en mayor número fueron reportados, se relacionaron con movimientos de los pies, las manos, los brazos, así como los desplazamientos.

    Iguales resultados fueron obtenidos por G. Sotolongo (7), con esgrimistas juveniles en estudio (con igual metodología).

    Partiendo de la hipótesis de que en la fase del saque, como acción ofensiva, hay elementos (indicadores) que orientan al voleibolista defensivo para conocer las zonas a que está dirigido éste y además, que puede ser establecido el tiempo en que se determinan estos indicadores (anticipación). S. Vivanco (8) estudió la acción de anticipación en voleibolistas escolares y juveniles.

    Para el estudio se proyectó a los sujetos la filmación de un juego entre atletas de alto nivel de rendimiento durante el NORCECA de 1974. La tarea de los investigados consistió en detener un cronómetro digital cuando conocían a que zona iba dirigido el saque (antes de que se viera en la pantalla el golpeo del balón) e informar la zona a que iba dirigido el mismo, así como los indicadores que fueron tomados en cuanta para estas determinaciones.

    En los resultados obtenidos, además del análisis en cuanto a los tiempos de anticipación en ambos grupos de atletas (escolares y juveniles), se encontró que los juveniles son más precisos al definir los indicadores de orientación, dada una mayor experiencia deportiva. Para los atletas escolares estudiados, los indicadores de mayor significación fueron:

  1. Colocación del sacador en la zona del saque.

  2. Los pies dirigidos hacia la zona a la cual iba orientado el saque.

  3. La trayectoria del brazo y la posición del hombro antes del golpeo.

  4. Colocación más hacia un lado en la zona de saque.

    Para los atletas juveniles, además de los indicadores anteriores, se reportó la ligera rotación del tronco del sacador hacia la derecha.

    En datos complementarios obtenidos en nuestras investigaciones (A. Bermúdez) (9) con 12 atletas de alto nivel de rendimiento (boxeadores), encontramos que para ellos, los indicadores o señales que orientaron el discernimiento acerca de las acciones del adversario tuvieron una mayor o menor elección en las distintas etapas del desarrollo de la competencia. ( Tabla No. 5).

TABLA No. 5
Indicadores utilizados por los boxeadores para el discernimiento de las acciones del contrario en las
distintas etapas de la competencia (%) (A. Bermúdez, E.N. Surkov; 1983). (9)

    Como se puede observar en la tabla anterior, los indicadores que en un mayor por ciento fueron utilizados por los boxeadores están relacionados con los desplazamientos del contrario en el ring y las acciones de ataque de los mismos. En el primer asalto solamente aparecen referencias a los desplazamientos (5,1%) y los ataques (3,2%). Los cuatro indicadores seleccionados por la mayoría se distribuyeron de forma promedio en el segundo asalto, con una ligera elevación de los desplazamientos (16,0%). En el tercer asalto se dio una mayor selección de los ataques (21,2%).

    Por otro lado, se conoció que los atletas que en mayor medida emplearon como indicador los desplazamientos del contrario en el ring, tienen un estilo de pelea caracterizado por la combinación de acciones de ataque y de contraataque y los que con mayor énfasis se apoyan en los ataques y defensas, tienen un estilo de pela caracterizado por los primeros.

    Estos últimos datos (referidos al estilo individual de pelea) encontrados en el análisis del discernimiento de las acciones del contrario de forma anticipada y a partir de diferentes tipos de indicadores nos llevó a presuponer que, en los boxeadores, la exactitud pronóstica está estrechamente vinculada con el estilo individual de la actividad y que dicha exactitud pronóstica es un componente fundamental en los procesos de AUTOCONTROL de estos atletas durante las competencias.

    Otros datos de nuestras investigaciones muestran que el estilo individual de autocontrol de los boxeadores, está relacionado con particularidades tipológicas del sistema Nervioso, las cualidades volitivas, de personalidad y con el estilo individual de combate. (Esto último coincide con los resultados obtenidos por S.V. Bielousov en 1976) (10).

    En trabajo de S.N. Vázquez (11), tomando como muestra un grupo de esgrimistas, demostró que la capacidad para reaccionar con cierta anticipación espacio-temporal está en dependencia de las particularidades de los procesos nerviosos, por una parte, y por otra, de las características del proceso de pensamiento del esgrimista; todo esto matizado, según las circunstancias, por cierto tono emocional.

Referencias bibliográficas

  1. P.K. ANOJIN: Biología y Neurofisiología del reflejo condicionado. Moscú. Medicina, 1968.

  2. S.G. GUELERCHTEIN: Las percepciones de tiempo y velocidad en las reacciones motoras. Moscú. Cultura Física y Deporte, 1958.

  3. E.N. SURKOV: La anticipación en el deporte. (Cap. I y IV). Moscú, Cultura Física y Deporte, 1982.

  4. ________: Función psicomotora del atleta. (Cap. III). Moscú, Cultura Física y deporte, 1984.

  5. V.V. UNGUL: Dinámica de la representación y conocimiento del contrario y de sí mismo de los luchadores en condiciones de competencia. Autoreferat tesis de Doctorado. Leningrado, 1978.

  6. M.E. MATOS: Algunas características de la anticipación en los esgrimistas escolares de la EIDE de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma. ISCF, 1982.

  7. G. SOTOLONGO: Algunas características del a anticipación en los esgrimistas juveniles de la ESPA de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma. ISCF, 1982.

  8. S. VIVANCO: Estudio de la reacción de anticipación de algunos voleibolistas escolares y juveniles de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma. ISCF, 1983.

  9. A. BERMÚDEZ: Particularidades del autocontrol de los atletas en el proceso de la actividad competitiva. (Cap. III). Tesis de Doctorado. Leningrado, 1983.

  10. S.U. BEILOUSOV: El estilo individual de pelea y las vías para su formación en los boxeadores. Autoreferat tesis de Doctorado. Leningrado, 1976.

  11. S.N. VAZQUEZ: Algunos factores que influyen en la capacidad del esgrimista para la reacción de anticipación. Trabajo de Diploma. ISCF, 1985.


| Inicio |

Otros artículos sobre Psicología

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 48 | Buenos Aires, Mayo 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados