efdeportes.com

Concepto de psicosociología del deporte: una revisión bibliográfica
Antonio Hernández Mendo

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 46 - Marzo de 2002

2 / 19


    En el manual de Cruz (1997) titulado Psicología del Deporte, compuesto de diez capítulos y un anexo se abordan cuatro temáticas de carácter marcadamente social: factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres, análisis psicológico del equipo deportivo, asesoramiento psicológico en programas de ejercicio físico.


2. La Psicosociología del Deporte a través de las revisiones bibliográficas desde 1980

    Hasta ahora hemos visto que entre la psicología del deporte y la psicología social se establece una conexión casi permanente, aunque casi siempre unilateral. Hemos podido apreciar que la evolución teórica y metodológica de la psicología del deporte ha ido pareja a la de la psicología social, que las teorías y los métodos de la psicología social se han utilizado permanentemente en el estudio del deporte y el ejercicio, de esta manera, surge una nueva disciplina: la psicosociología del deporte o Psicología Social del Deporte (Escartí, 2000) a caballo entre la psicología social y la psicología del deporte.

    En este epígrafe presentaremos, siguiendo el trabajo de Escartí (2000), las principales revisiones que distintos autores han realizado sobre las publicaciones en las revistas de más impacto, procedentes de la psicología del deporte con la finalidad de comprobar el protagonismo de los temas relacionados con los aspectos sociales del deporte y del ejercicio en las dos últimas décadas.

    Las revisiones que se describen a continuación analizan las publicaciones de las tres revistas de psicología del deporte de mayor impacto. International Journal of Sport Psychology (ISSP) es la revista oficial de la Federación Internacional de Psicología del deporte por lo que en ella debe esperarse que aparezca una mayor pluralidad de países y de autores de diferente procedencia. Journal of Sport & Exercise Psychology es una revista orientada, fundamentalmente, a la investigación y el Sport Psychologist se encuentra más orientada a publicar temas relacionados con la aplicación y con el mundo profesional.


2.1. La revisión de Aguerri (1986)

    Escartí (2000) afirma que este trabajo es frecuentemente citado porque fue, junto con el trabajo de Groves y colaboradores (1978), pionero en la realización de análisis de contenido de las publicaciones del International Journal of Sport Psychology (1970-1984). En esta revisión se analizaron 219 artículos, todos los originales publicados en esta revista durante sus primeros 15 años, excepto el segundo volumen de 1979, que fue una conmemoración especial al décimo aniversario de publicación de la revista.

    Las categorías que se consideraron fueron las siguientes: (1) la nacionalidad de los autores, (2) la especialidad de los autores (educación física, psicología, medicina y sociología), (3) la especialidad deportiva analizada y la población estudiada (niños, estudiantes, mujeres...), (4) la metodología (formulaciones teóricas, experimentos, tratamientos/intervenciones, test, evaluaciones), (5) orientación de los estudios (ejecución, salud, las dos orientaciones, mejorar el rendimiento de los entrenadores, metodología de la ciencia) y, finalmente, (6) los temas estudiados.

    Los países de procedencia de los autores fueron divididos en dos grupos (1) Norte América (Estados Unidos y Canadá), (2) Europa Occidental (Francia, Italia, Los Países Bajos, Bélgica, Gran Bretaña, España, Suiza y Austria).

    Los resultados demostraron que Norte América ha contribuido en mayor medida (118) que Europa occidental (53), aunque las contribuciones Europeas han ido incrementando notablemente a partir de la década de los ochenta. La especialización de los autores era mayoritariamente en psicología (130), seguida de expertos en educación física (83) y se observa muy pocos médicos y ningún sociólogo. En el estudio de Groves y colaboradores (1978) la especialidad de los autores era sobre todo en educación física, en esta revisión no se encuentra este dato y la explicación suministrada afirma que hasta mediados de la década de los setenta los autores proceden del ámbito de la educación física pero a partir de 1976 el incremento del número de autores procedentes de la psicología es muy notable. La mayoría de los artículos analizados estudian la actividad física en general y la diversidad de deportes estudiados es muy amplia: 26 deportes distintos. El nivel deportivo de las poblaciones estudiadas abarca desde deportistas aficionados (amateurs) hasta deportistas de alto rendimiento.

    Un número considerable de trabajos utilizan test o cuestionarios (97), para evaluar las características de la muestra. Por otro lado, aparecen 56 artículos que utilizan la metodología experimental y 34 publicaciones son contribuciones teóricas. El uso de test o cuestionarios se incrementa notablemente frente al uso del paradigma experimental a partir de los años ochenta.

    Los trabajos se encuentran orientados sobre todo a medir la ejecución, otros -aunque en menor medida- a valorar la salud, tan solo 25 de ellos analizan aspectos metodológicos y solo 12 se ocupan del rol del entrenador. Los temas estudiados son en primer lugar la personalidad (66), la motivación (35), ansiedad (31), aprendizaje motor (31), cognición (24), sexo, raza y diferencias (19), percepción (16) y psicofisiología (16). Sin embargo, la evolución de los temas no es igualitaria ya que a partir de la década de los ochenta se observa un fuerte descenso en los estudios sobre personalidad y un aumento de interés por los temas motivacionales y cognitivos.


2.2. La revisión de Leunes, Wolf, Ripper y Anding (1990)

    Siguiendo el trabajo de Escartí (2000), el objetivo de la revisión de LeUnes y colaboradores era detectar las referencias clásicas en psicología del deporte. Con esta investigación los autores se proponían recoger los trabajos y los autores que se pueden considerar como clásicos de una disciplina. La identificación de clásicos en una área tan nueva como la psicología del deporte es más difícil. La realidad, tal y como hemos ido viendo en pagina anteriores, es que existe muy poca literatura sobre este tema antes de 1960. Por lo tanto, el estudio de los clásicos en esta disciplina tiene que remontarse a pocos años. Para analizar las referencias clásicas de esta disciplina LeUnes, Wolf, Ripper y Anding (1990) analizan las citas del Journal of Sport psychology desde 1979 hasta 1987. Esta revista, como ya señalamos, comienza a editarse en 1979 y desde sus inicios se ha considerado una de las más prestigiosas del área por su rigor en la selección de los trabajos que se admiten para su publicación.

    Los resultados del análisis de los artículos indicaron, que los autores clásicos por orden de influencia son: Scalan, Roberts, Martens, Feltz, Weinberg, Gill y Martens (en el campo de la psicología del deporte); Mahoney (en la psicología clínica), y, Weiner (en la psicología social). Los temas más estudiados han sido los siguientes: La teoría de la atribución, el deporte para jóvenes, la practica mental, la autoeficacia, el estrés competitivo y la motivación.


2.3. La revisión de Gill (1992)

    Escartí (2000) afirma que en este trabajo se realizó un análisis de contenido de todos los trabajos publicados en el Journal of Sport & Exercise Psychology en el periodo entre 1985 y 1990 (n=678). El cambio más visible que se produce en la revista es el cambio de nombre en 1988. La revista cuando fue editada por primera vez en 1979, se denominaba Journal of Sport Psychology. El cambio de nombre, promovido por Gill en su etapa de editor, tenía el objetivo de hacer explícito, algo que estaba ya implícito en la revista, concebir el término de deporte como un concepto amplio que abarca todos los aspectos de la actividad física y el ejercicio. Sin embargo, al incluir el término ejercicio, los editores querían evidenciar el deseo de recibir mas publicaciones relacionadas con el área de la psicología del ejercicio.

    El análisis de las características de los autores reveló que el 50% de los autores procedían de departamentos de educación física, el 30% de psicología y el 20% de otros departamentos. El número de autores procedentes de departamentos de psicología ha ido en aumento en relación con los 7 primeros años de la revista analizados por Landers, Boutcher y Wang, (1986), en donde se puede apreciar que al principio las tres cuartas partes de los autores tenían su afiliación en departamentos de educación física. Sin embargo, a partir de 1984, esta proporción corresponde a la mitad con un incremento notable de autores procedentes de departamentos de psicología.

    En cuanto al país de procedencia de los autores, hay un claro dominio de Estados Unidos (70%), seguido de Canadá (14%), Australia y Nueva Zelanda (7%), finalmente, los países de Europa solo aportan un pequeño porcentaje de artículos (5.6%).

    Los sujetos estudiados son tanto de genero masculino como femenino y la proporción de rango de edad más estudiada abarca entre los 18 y los 25 años, la edad de estancia en la universidad. En un 14% de los casos se estudian chicos más jóvenes, entre 10 y 12 años, y entre 13 y 17 años. Sólo en 5.2% de los casos participan sujetos adultos mayores de 25 años.

    En cuanto a la práctica deportiva de los sujetos, la mayoría de los estudios los clasifican de acuerdo a estas categorías: deportistas de elite (20%), deportistas (20%), practicantes de ejercicio (5.8%), jóvenes (5.2%), entrenadores (2.9%), minusválidos (1 %), universitarios (22.4%). La mayoría de los estudios incluyen participantes que practican deporte o ejercicio. Solamente un tercio de los estudios utilizaron población general o estudiantes universitarios e incluso varios de estos estudios también incluyeron participantes en actividades deportivas o de ejercicio.

    En cuando a la metodología más utilizada, en un 50% de los casos ha sido metodología selectiva o de encuesta. Un 25% fueron experimentos en el laboratorio y otro 20% utilizaron estudios de campo o cuasiexperimentos. Un 10% de los artículos fueron revisiones o artículos de discusión y menos que un 5% utilizaron técnicas cualitativas.

    La distribución de los temas de investigación a lo largo de los cinco años no ha cambiado mucho. Los tópicos sobre cognición (motivación, atribución, autoeficacia percepción de habilidad, orientación motivacional) fueron los más estudiados (43%). Los temas relacionados con la intervención (incluyendo intervención cognitiva y conductual, adherencia, rehabilitación) fueron los segundos más estudiados (34%). Los aspectos sociales del deporte y el estudio del estrés y la ansiedad ocuparon un 26% y un 25% respectivamente de las publicaciones. Los temas sobre personalidad solo aparecieron en un 15% de los trabajos y los temas metodológicos en un 11.5%. de los casos.


2.4. La revisión de Vealey (1994)

    La profesora Escartí (2000) afirma que en el trabajo de Robín Vealey (1994) se realizó un análisis de contenido sobre los artículos publicados en la revista The Sport Psychologíst durante el periodo comprendido entre 1987 y 1992. The Sport Psychologíst comenzó a ser editada en 1987, con la finalidad de ser una revista de referencia para la investigación aplicada y para la publicación de artículos relacionados con la práctica profesional. Daniel Gould y Glyn Roberts fueron los primeros editores de la revista. El objetivo general de la revisión de Robin Vealey fue examinar la literatura que se ha publicado en los primeros 7 años de andadura de la revista.

    Todos los artículos fueron analizados y categorizados tomando en cuenta: (1) año de publicación, (2) tipo de articulo (investigación aplicada, practica profesional, perfil de un experto, organización o grupo), (3) el diseño de la investigación (experimental, correlacional o de caso único), (4) objetivos de investigación (descriptivo, predictivo, intervención, revisiones, descripción de programas), (5) El método (utilización de cuestionarios, entrevistas u observación conductual).

    Se analizaron 176 artículos, de ellos un 50% estaban relacionados con práctica profesional, un 43% eran investigaciones aplicadas. El 76% de los autores de los artículos eran americanos, el 11% canadienses, un 5% de Australia y un 3% de Gran Bretaña. Otros países representados fueron Japón, India, Italia, Israel, Nueva Zelanda y China. Un 80% de los autores eran hombres frente a un 19% de mujeres.

    Respecto al diseño de las investigaciones se encontraron 74 artículos relacionados con investigación aplicada. Un 66% de los trabajos utilizaban diseños correlacionales, un 22% diseños experimentales y un 12% estudio de caso. La mayoría de investigación aplicada fueron diseños encaminadas a analizar las características psicológicas de grupos de individuos o analizar diferencias entre grupos e individuos respecto a distintas características psicológicas. Estas investigaciones se han realizado para identificar las características psicológicas y comportamentales de los deportistas de elite (Gould, Eklund y Jackson, 1992a, 1992b; Heishman y Bunker, 1989; Orlick y Partington, 1988). Los diseños experimentales se utilizaron para evaluar los efectos de las intervenciones psicológicas con los deportistas en condiciones controladas.

    Un 29% de los artículos tenían como objetivo realizar una revisión de temas, en un 27% los objetivos eran descriptivos, un 21% contenían programas descriptivos, 16% correspondían a intervenciones y un 7% a predicciones. Las descripciones se caracterizaban por enumerar las características de los deportistas de elite, las consultas en psicología del deporte y los programas de entrenamiento mental.

    Los datos indicaron que la mayoría de los estudios de intervención habían empleado diseños experimentales y que los trabajos descriptivos utilizaron diseños correlaciónales. Los cuestionarios fueron los instrumentos más utilizados (54%), seguidos de la observación de la conducta (16%) y de las entrevistas (14%).

    La mayoría de los trabajos utilizaron sujetos del género masculino y femenino, aunque un 9% de los artículos utilizaron sólo mujeres. La edad de los sujetos, en un 65% de los casos, eran jóvenes de18-20 años y adultos. Niños y jóvenes estaban muy poco representados al igual que las personas mayores de 50 años. Estos resultados son concordantes con las revisiones previas realizadas en la literatura (Gill, 1992; Landers y colaboradores, 1986).

    La mayoría de los participantes de los estudios son deportistas de elite o deportistas de competición. Los deportistas profesionales y los participantes que realizan deporte de recreación estaban muy poco representados. Los sujetos deportistas de competición eran deportistas de escuelas universitarias (college). Los deportistas de élite incluían deportistas olímpicos o deportistas de competición nacional e internacional. En esta revisión se encontró un incremento de deportistas de élite (42%) como sujetos de estudios en relación con las revisiones anteriores sobre las investigaciones en psicología del deporte. Landers y colaboradores (1986) informaron que sólo un 5% de todos los sujetos de las investigaciones publicadas en el Journal of Sport & Exercise Psychology en el periodo de 1979 a 1986 eran deportistas de élite o profesionales. Gill (1992) encontró en todos los trabajos publicados en esta misma revista, en el periodo de 1985 a 1990, un 20% de deportistas de competición. Los resultados obtenidos por la revisión de Vealey sobre The Sport Psychologist de 1987 a 1992, no son sorprendentes si tenemos en cuenta la orientación de la revista, enfocada preferentemente a investigación aplicada en el ámbito de la competición y el rendimiento.

    En esta misma línea los temas de estudio que presentan mayor incidencia son: el entrenamiento mental en habilidades, estrategias psicológicas (29%), consulting sobre psicología del deporte (19%), temas profesionales (11%), lesiones (5%), filosofía de la ciencia y métodos de investigación (3%), drogas (3%), poblaciones especiales, estudios comparativos (2%), otras categorías representadas por menos de 3 artículos (15%).

    A partir de los resultados del análisis realizado, Robin y Vealey proponen algunas sugerencias que pueden orientar la dirección a tomar en las futuras investigaciones sobre psicología del deporte aplicada. La primera recomendación está referida a trata de aumentar el impacto y la relevancia social de las investigaciones tomando en cuenta la diversidad en cuanto al género de los participantes, la raza y el tipo de deportistas estudiados. La segunda, se encuentra relacionada con la utilidad de incorporar a los estudios sobre psicología del deporte más métodos ideográficos frente a la dominancia absoluta del método nomotético en los trabajos del área. Por ultimo, sugiere la reconceptualización del conocimiento, más allá del la estructura tradicional jerárquica entre investigación y práctica, en donde la practica asume un rol secundario. Vealey destaca la necesidad de la integración entre ciencia y práctica.


2.5. La revisión de Biddle (1997)

    En esta trabajo se presenta una revisión de los trabajos publicados en el International Journal of Sport Psychology (IJSP) y en el Journal of Sport and Exercise Psycholdgy (JSEP). En el periodo que abarca entre 1985 y 1994. En total fueron analizados 529 artículos, de los cuales 287 (54.5%) procedentes del JSEP y 242 (45.7%) y del IJSP. Del total anterior, los artículos empíricos supusieron el 85.1% y el resto (14.9%) fueron clasificados como revisiones y artículos de discusión (Escartí, 2000).

    Para analizar las tendencias de los temas estudiados se clasificaron en dos períodos de cinco años cada uno: 1985-89 y 1990-94. Inicialmente se utilizó la palabra clave "Ejercicio" como categoría para medir las tendencias relacionadas con este nuevo subcampo. Sin embargo, "Ejercicio" en sí no es un constructo psicológico y por tanto todos los artículos fueron reclasificados de acuerdo a su contenido psicológico. Los temas sobre los que se publica más en las revistas analizadas y en los periodos estudiados son, por orden de frecuencia, los siguientes: Motivación en 1985-89 (20%) y en 1990-94 (28%), Ansiedad 1985-89 (22%) y en 1990-94 (21%), Práctica mental imaginada 1985-89 (12%) y en 1990-94 (10%), Autoeficacia, Autoconfianza en 1985-89 (13%) y en 1990-94 (7%), Ejercicio y Salud menta11985-89 (4%) y en 1990-94 (16%), Dinámica de grupos en 1985-89 (7%) y en 1990-94 (13%).

    Así, tal y como indican los datos expuestos la motivación fue el tema sobre el que más temas se publicaron en el IJSP y en el JSEP en los dos periodos estudiados. Los temas recogidos en el meta-análisis dentro del ámbito de la motivación fueron: motivación intrínseca, expectativas de resultados, medida de la motivación, modelos de compromiso deportivo, clima motivacional y la motivación desde la perspectiva de metas. La investigación más aplicada se relacionó con el abandono deportivo, la adherencia a programas de ejercicio y las relaciones entre niños y entrenador. Respecto a los participantes, las muestras de los estudios solían ser niños, jóvenes o adultos jóvenes. La mayoría de los estudios investigaban a estudiantes y deportistas o participantes. Se han realizado pocos trabajos utilizando entrenadores o profesores como sujetos. Los diseños de investigación fueron predominantemente correlacionales o experimentales, solo dos de ellos utilizaron metodología cualitativa.

    Un tema de gran frecuencia de aparición en las publicaciones del IJSP y en el JSEP en ese periodo son los estudios sobre Ansiedad. Este tema ha sido muy popular en la literatura de psicología del deporte sobre todo a partir de los trabajos de Martens (1977) sobre ansiedad competitiva. Hay que señalar que las medidas iniciales sobre Ansiedad presentaron algunas deficiencias (como p.e. no discriminar el tipo de ansiedad -somática, cognitiva o fisiológica-) Sin embargo Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith (1990) publicaron el Inventario sobre Ansiedad Competitiva-2 (CSAI-2) con tres subescalas de Ansiedad Somática, Cognitiva y Autoconfianza.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 46   sigue Ü