efdeportes.com
Los condicionantes: concertación e
imposición en el desarrollo de la creatividad motriz

  Profesor de la Universidad de Caldas
(Colombia)
Napoleón Murcia Peña
napo@ucaldas.edu.co

 

 

 

 
    Es un estudio que se llevó a cabo en 7 escuelas urbanas de un municipio de Caldas con una población Universo de 2.113 niños y niñas. En estas instituciones se realizaron procesos de observación participante y entrevistas en profundidad para seleccionar casos típicos y poder aplicar entre los seleccionados un test de creatividad motriz.
     La investigación buscó dar respuesta a las indagaciones ¿cómo se manifiestan los condicionantes: concertación e imposición y cuál es su influencia en la creatividad motriz de los niños de estas escuelas. Para resolver este interrogante, se acudió a las propuestas de complementariedad e integración metodológica asumidas por Murcia y Jaramillo(2000), Camerino(1995), Mardones (1991) Habermas (1999), Trigo y col (1999) entre otros, utilizando en consecuencia métodos cuali-cuantitativos.
    Entre los resultados mas sobresalientes se destacan:

  • Los condicionantes mas utilizados en la escuela son tres: La concertación, la imposición y una especie de híbrido entre estos dos.

  • No se presentan diferencias significativas en lo relacionado al estado de desarrollo de la creatividad motriz, en las escuelas que utilizan como condicionante la concertación y la imposición(casos considerados típicos), pese a existir mejores niveles de originalidad en aquellos grupos que son castigados y que utilizan como mecanismo de control la imposición.

Este artículo corresponde a un estudio realizado por Gloria Elena Ramírez, Hugo Fernando Calvo, Jorge Eliécer Cruz, María Deisy Trejos, en la Universidad de Caldas, Colombia, bajo la dirección de Napoleón Murcia Peña, en el año 2000.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001

1 / 4

Algunos antecedentes

Las investigaciones en Creatividad

    La creatividad motriz es un área poco explorada a nivel mundial pese al gran desarrollo que ha logrado la creatividad en otros campos. Son innumerables las aportaciones en el campo de la administración, la arquitectura, las artes, e incluso en el campo de lo educativo en lo relacionado con el desarrollo de ineligencias logico matemáticas, linguisticas, sociales, entre otras. Un recorrido por investigaciones recientes en creatividad, corroboran esta apreciación:

Sociedad - cultura y creatividad

    Algunos estudios demuestran la influencia del medio social y cultural en los procesos de producción creativa: Kokot .SJ. Colman J (1997) en una investigación que intenta descubrir las características del ser creador, mediante una prueba de solución de problemas a través de la pintura, demuestran que los adultos canalizan las soluciones de acuerdo a lo originario de su ser; o sea, las soluciones buscan la competencia y están organizadas desde su formación cultural. Mientras que en los niños, las respuestas están relacionadas con su estado esencial o bienestar emocional, en los adultos la creatividad se supedita a modelos de estereotipo.

    A estas conclusiones parece llegar Weisberg (op. cit.1989), cuando asume que en la mente del sujeto creador no sucede nada diferente a lo que pasa en cualquier proceso de producción intelectual, siendo entonces el producto creativo una consecuencia del examen detallado de preconceptos, lo cual permite abordar el problema incluso, desde puntos de vista diversos. La naturaleza incremental, implica que las soluciones se van construyendo progresivamente, adjuntando poco a poco la información recopilada y procesándola con pequeños pasos, y no mediante grandes saltos de intuición como lo proponen las teorías gestálticas. Esto es, que la creatividad se encuentra fuertemente asociada con la riqueza cultural de los sujetos. De forma similar, Amabile, Romo (ver Romo 1997), y Stemberg y Lubart (1997) encuentran también la naturaleza social y cultural de la creatividad, pues si esta es valorada desde el producto creado, dicha valoración debe estar dada por la sociedad y la cultura; por eso sus investigaciones se valen de grupos de expertos en cada campo para valorar el producto creativo de los sujetos investigados.

El problema del mando: premio y castigo

    Es importante destacar que el rastreo por los estudios actuales sobre creatividad lleva a la conclusión que un elemento pedagógico muy utilizado en la educación convencional, cual es el mando directo, lleva a menguar las capacidades de creación de los sujetos.

    En una investigación desarrollada en 1997, Clapham .MM. en la cual utilizo 3 variables (Entrenamiento de la creatividad, entrenamiento de las habilidades del sujeto idealmente creativo y entrenamiento bajo mando directo), y aplicó el test divergente de Torrance(1966) con un pre-test y un post-test se concluye que el entrenamiento en las dos primeras variables es muy positivo, mientras que el entrenamiento bajo mando afecta negativamente el pensamiento divergente. Esta misma consecuencia negativa, se percibe en los procesos pedagógicos que utilizan motivadores extrínsecos. Gerrard LE. Poteat GM. Ironsmith M. (1996) al estudiar la motivación Intrínseca -sin premio y Entrenamiento Mando-premio. Los resultados demuestran el efecto negativo del premio en la creatividad al aplicar una prueba que involucraba juegos y manifestaciones artísticas. En otra investigación, realizando trabajos de refuerzo y motivación sobre algunos componentes de la creatividad (motivación, solución al problema y evaluación), donde las respuestas deberían darse mediante dibujos artísticos y estigmas; Rostan SM (1997) llega concluir que la motivación aumenta la posibilidad de búsqueda de soluciones al problema y la capacidad de evaluación. (No queda claro a qué tipo de motivación se refiere la investigación)

    Las numerosas investigaciones desarrolladas por Amabile (citada por Stemberg y Lubart (op.cit.1997), Gardner (op.cit.1998), Weisberg (op.cit.1989) y Romo (op.cit.1997), en esta línea, demuestran evidentemente que la motivación extrínseca es un elemento negativo para el desarrollo de la creatividad, en tanto el esfuerzo parece centrarse en el motivador y no en el producto. En otras investigaciones, Amabile y Romo, demuestran que los procesos desarrollados por motivadores intrínsecos, generan productos mas creativos y que el motivador extrínseco puede llegar a no ser perjudicial para la producción creativa si se utiliza adecuadamente y una vez se tenga la motivación intrínseca. Los estudios desarrollados por F.Cajiao (1996) y Parra Sandoval (citado por Castañeda y Parodi (1993) demuestran evidentemente que el niño Colombiano es sometido en la escuela mediante la violencia del castigo revestido de múltiples formas y que, en consecuencia, difícilmente va a desarrollar su potencial creativo, viéndose favorecidas con estos métodos las conductas violentas.

El riesgo

     La posibilidad de asumir riesgos, está asociada con la creatividad, toda vez que el sujeto creativo debe tener un “espíritu aventurero”. Stemberg y Lubart ( op.cit 1997) en su teoría de la inversión, consideran que una de las características de los sujetos creativos está determinada por la personalidad, y esa personalidad debe ser de riesgo; Sus investigaciones han logrado demostrar que además de ser una característica que la sociedad le atribuye al sujeto creativo, parece ser una de las pocas características comunes en diferentes grupos de sujetos creativos estudiados.

    Dockal V. Matejik M. (1997), realiza un estudio en este sentido y aplica un examen psicológico a padres e hijos. En los resultados se resaltan las relaciones potenciales entre el estimulo, la creatividad los rasgos de personalidad: carácter aventurero, empatía y miedos, llegándose a la conclusión que los padres son mas reservados en sus empeños por solucionar los problemas y se arriesgan menos que los niños.

Las inteligencias creativas

    Hablar de creatividad en abstracto es en el momento algo inusual y fuera de contexto, pues muchas investigaciones se han encargado de demostrar que la creatividad se da en relación a campos específicos; incluso, algunas personas pueden ser muy creativas en un campo y poco creativas en otro.

    Howard Gardner (1998) es quizá quien mas claramente expone esta tesis. En su texto “Mentes creativas”, propone que la creatividad puede desarrollarse en un mismo sujeto de diferentes formas y en diferentes campos del conocimiento. Por eso, en su investigación sobre los siete mas connotados sujetos creativos de la modernidad, asume que cada uno desarrolló con mayor propiedad una inteligencia, lo cual lo lleva a plantear su teoría sobre las “siete inteligencias creativas”. Son ellas: la inteligencia lógico matemática, la inteligencia cinestésico corporal, la inteligencia espacial, la inteligencia artística, la inteligencia social, la inteligencia intra e interpersonal y la inteligencia lingüística.

    Dadas las necesidades de la temática solamente referimos una inteligencia:

    Creatividad e Inteligencia Cinestésico - Corporal: Para Gardner su máximo exponente fue Martha Graham. Esta inteligencia implica movilidad para emplear el cuerpo en formas diferentes y hábiles, tanto para propósitos expresivos como orientados a metas. Es la encargada de trabajar los movimientos de la coordinación fina y coordinación gruesa del cuerpo. Podemos decir que sus mas connotados representantes se pueden encontrar entre las bailarinas, deportistas, artesanos, escultores y actores.

    La inteligencia Cinestésica - Corporal es la que nos permite desarrollar la creatividad a través del movimiento corporal y darle solución a las tareas de movimiento de una manera eficaz y expresiva.

    Pese a que para algunos autores estas inteligencias son realmente campos del conocimiento, el trabajo de Gardner reviste gran importancia, toda vez que implica una visión científica del comportamiento de cada una de ellas en los diferentes sujetos estudiados.

    En este mismo campo, los estudios de Stemberg y Lubart (op.cit.1997) consideran que en la creatividad tiene gran incidencia la inteligencia la cual puede ser sintética, analítica y operatoria.

    Es de considerar sin embargo, que en el campo de la creatividad motriz, además de las investigaciones de Gardner, al considerarla como inteligencia cinestésico corporal, los yá tradicionales test de Torrance, Wirich y Berch, existen en la actualidad pocos grupos que estan comenzando a generar importantes aportes; El grupo “Contraste”,de la Universidad de la Coruña, por ejemplo, liderado por Eugenia trigo, está realizando investigaciones tendientes a demostrar la importancia de la creatividad motriz en el desarrollo integral del ser humano, a partir de su consideración como una totalidad holística (ver Trigo y Col. 1999).

    Otras investigaciones que se han realizado en éste campo, son las del grupo “CREAM”, de la Universidad de Caldas, liderado por el coordinador de este proyecto; tres son las investigaciones centrales que hasta el momento ha lograo el grupo; en el primer estudio, se busco desarrollar un programa de entrenamiento deportivo infantil con enfoque integral y utilizando un método problémico, en un grupo de 90 niños durante 5 años, para analizar comparativamente con otro grupo control el comportamiento de tres variables; la creatividad motriz, las capacidades coordinativas y las capacidades condicionales. Se encontró que de forma significativa, los niños del grupo experimento logran mayor grado de desarrollo de la creatividad motriz, pese a que la originalidad no tiene diferencias singificaitvas en los grupos evaluados.Se aplicaron los tests de Wirich y Berch; se corrobora la necesidad de estructurar un sistema de evaluación de la creatividad motriz que la evalúe desde una perspectiva iantegral, pues los test aplicados sólamente evalúan un componente de ella (ver Murcia, Taborda y Angel 1998 y 2000).

    El segundo estudio buscó comparar la creatividad motriz de tres grupos de niños de la Ciudad de Manizales sometidos a diferentes procesos: el primer grupo, había recibido un programa de entrenamiento deportivo con enfoque integral durante tres años(120 niños-as), el segundo había recibido un programa de entrenamiento deportivo convencional en las ligas del departamento, ademas de la clase de educación física(60 niños-as), el tercer grupo, no había recibido ningún programa sistemático de entrenamiento deportivo ni de educación física(25 niños-as); aplicando los test de Wirich y Berch, se demostró que los niños mas originales son los del tercer grupo, mientras que los niños mas flexibles y fluídos en sus respuestas eran los niños del primer grupo. ( ver Murcia, Puerta y Vargas 1998).

    El anterior trabajo de investigación sirvió, además, para comprender que los test aplicados realmente no evaluaban la creatividad motriz, sinó el pensamiento lateral, por tanto originó un segundo gran problema de investigación que dio origen al proyecto Evaluación de la creatividad motriz”. En este tercer estudio, se pretendía estructurar y validar un sistema de evaluación que en primer lugar considerara el ser humano como integralidad y la creatividad como un todo que involucra el proceso, la persona , el producto y el ambiente. El sitema que se desarrolló mostró un elevado grado de validéz y confiabilidad, pero debe ser reducido en sus componentes, dados los altos niveles de corelación que existen entre algunos de ellos. En la actualidad, el grupo CREAM, está desarrollando el proceso de reducción de factores y otro grupo de investigación se encargará de re-validar este sistema ajustado (ver Murcia 2000).

    Otras investigaciones desarrolladas por el grupo en diferentes municipios de Caldas (Salamina 2000, La dorada 2000, Riosicio 2000), con mas de 120 niños-as, buscaron experimentar programas de música y danza, orientados desde el pensamiento lateral, para examinar la influencia de ellos sobre la creatividad motriz de grupos de niños en edades entre 6 y 12 años, encontrando significativos niveles de incidencia al ser comparados con los grupos conrol; para evaluar la creatividad aplicaron el test de Wyrick y Berstch.

    En un estudio que experimentó un programa de entrenamiento deportivo estructurado desde las categorías de movimiento de Gallawe, y adoptando técnicas propias del pensamiento lateral de De Bono, el cual se aplicó sobre tres grupos poblacionales (un grupo con la mano izquierda(20 niños-as), un grupo con mano derecha (15 niños -as) y un grupo con ambas manos(20 niños -as)); se buscó determinar la influencia de la aplicación de este programa diferencial sobre la creatividad motriz de los niños encontrando que existe mas desarrollo de esta en el grupo de niños que entrenan con la mano izquierda y no existen diferencias significativas entre los grupos que entrenaron con la mano derecha y ambas manos. Estos últimos estudios se han realizado en periodos de experimentación relativamente cortos (entre 4 y 6 meses) lo que puede ser un elemento para que los resultados no sean contundentes.

Algunos elementos teóricos de la creatividad motriz

    Partimos de considerar que sobre la creatividad motriz existen realmente pocos desarrollos, en comparación con aquellos logrados en otros ámbitos. Es de suponer sin embargo, que la creatividad motriz ha pasado por la evolución propia de la creatividad en general y que acoge las tendencias de las ciencias sociales. En tal sentido los primeros estudios se fundamentaron en reconocer las características del pensamiento y comportamiento creador, en lo que Aldana(1996) denomina la primera generación de la creatividad. Esta tendencia se apoyó en las pretensiones racional-funcionalistas de la época, reconocidas por De Cok (1991), Briones (1996), Mardones (1994) entre otros como las tendencias objetivistas, dándose unos casos radicales y otros flexibles en el tratamiento del fenómeno. Se podrían ubicar aquí los estudios de Torrance y Guilford, Wyrick, Berstch, Fetz entre otros, en lo relacionado con lo motriz, dado que sus propuestas parten de considerar la creatividad asociada con la cantidad de respuestas y la evaluación como instrumental de medición.

    La segunda generación de la creatividad motriz, donde el interés se centra en el desarrollo de técnicas y guías para fomentar la creatividad (ver Aldana, op.cit) se comienza apenas a perfilar en las propuestas de la variabilidad de schmidt.

    Lo que Aldana denomina como la tercera generación de la creatividad, es una respuesta a la cosificación a que es sometido el sujeto en las perspectivas anteriores, aunque en las posiciones flexibles del objetivismo se pretenda considerar al sujeto como totalidad. En esta generación se comienzan a perfilar propuestas que consideran la creatividad como multifacética y el sujeto como totalidad. En los estudios de creatividad motriz, esta generación se podría ver representada, en las propuestas de competencia motriz de Ruíz Pérez, en los estudios de Trigo y Col. , en las aportaciones de Murcia, Angel y Taborda, entre otros.

    En la nueva generación que se propone; la que Aldana denomina del vivir creativo y que Rodríquez Estrada asume como la corriente ética de la creatividad y que se fundamenta en las tendencias subjetivistas o comprensivas(ver, De Cok, Briones, Casilimas, Mardones (1994) apenas se comienza a perfilar en lo motriz, con las propuestas de Trigo y col. y con los estudios del grupo CREAM, de la Universidad de Caldas.

VARIABLES
Las variables consideradas en el estudio fueron: la Creatividad Motriz, la imposición y Concertación


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 38   sigue Ü