efdeportes.com

Entrevista a María Inés Mato. Segunda parte
Julio Frydenberg

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001

3 / 3


    En un equipo nacional de natación el entrenador da poco margen de libertad a los deportistas, por ejemplo.

    Por eso yo no pertenezco a ningún equipo. Creo que logré mi cauce en este lugar por las características propias de la actividad. Yo no podría aceptar un tipo de trabajo pautado y reglamentado. Yo acepto lo experimental. Recuerdo que con un entrenador entrenaba arrastrando un balde que ejercía una fuerza de resistencia. Era un trabajo impresionante por la carga, por el esfuerzo que había que hacer. Yo lo aceptaba porque pensaba que era interesante. Tenía que ver si servía. Aquello que demanda un gran esfuerzo y que tiene que ver con el orden de lo experimental yo lo acepto y entro en ese juego. Pero hacer algo por el solo hecho de hacerlo, yo no lo acepto. Me tienen que explicar muy bien por qué tengo que hacer eso. Me tienen que fundamentar racionalmente. No puede haber lugar a duda. No puede ser una orden. Tiene que ser algo del orden de lo razonable y no de la autoridad solamente.

    Actualmente estoy en una situación particular. Tengo sobre mi muchos años de entrenamiento, con lo cual he incorporado mucho fundamentos y conceptos básicos de entrenamiento deportivo, que son elementos que me permiten discernir que es lo que es bueno hacer y lo que no es bueno hacer. Y que me permiten decidir que hoy entreno de esta manera y mañana de otra. Cuestiones que tienen que ver con como combinar cargas con descansos, como hacer las entradas y las salidas de la actividad; sé qué es más importante la flexibilidad que la carga.

    Hay dos modelos que se contraponen. Un modelo que tiene que ver con formas de entrenamiento basadas en cargas e intensidades. Y otras formas de entrenamiento que tiene que ver con descargas y flexibilidad. Un entrenamiento que tiene que ver con la fuerza y la tensión, y otro que tiene que ver con la relajación, el movimiento y la fluidez. Son cualidades diferentes. Está el modelo que te hace levantar todos los días a las cuatro de la mañana para que estés a las cuatro y media en el agua. Ahí hay un modelo muy claro, con sobrecarga.

    La sobrecarga con el entrenamiento con los "fierros" es determinante. Para Claudio Plit eso está expresamente prohibido. Todo ese tema está incorporado a la estructura mental de los modelos de entrenamiento. Nadie duda acerca de las bondades de la musculación. Sin embargo, para Claudio eso lastima; el uso de las manoplas está prohibida, las patas de ranas esta prohibida, sobrecarga en el agua también está prohibido. El lo habla desde la experiencia.

    Según él, ¿eso debería ser aplicable solo a aguas abiertas o a toda la natación?

    Para él tiene que ver con la natación en general. Porque él pone el peso en la sensibilidad. En el agua te desplazás gracias a que sos sensible en ese medio. Tenés que ser sensible a los puntos de apoyo que tenés, para que te des cuenta de la fuerza que estas ejerciendo. El hecho no es tener fuerza y que no te des cuenta, que no seas consciente de la fuerza, de la sensibilidad. Ahora se abrió una rama de estudios sobre el tema de la sensibilidad. Vi que el efdeportes hay unos trabajos sobre eso, es algo nuevo que se está desarrollando. Ahí entra todo lo que tiene que ver con la preparación mental, porque tiene que ver con circuitos nerviosos, con la red sensitiva, sensorial, que lleva los estímulos al cerebro para que se ejerza fuerza. Eso es más importante. A eso se le suman investigaciones que buscan en lo que se llama ahora bioenergía, que tiene que ver con la liberación de energía de otros lados, no solamente del músculo, no solamente con de la síntesis de glucógeno en el hígado. Uno libera energía por otros mecanismos, por otros sistemas.

    El otro es un modelo de un mecanisismo extremo. Un mecanisismo del músculo. La palanca, en ese modelo sólo existe una palanca y solo eso.

    Me comentabas antes que lo tuyo tiene que ver con una lógica de logros que se desplazan en el tiempo. En ese terreno sigue habiendo una lógica de la eficacia, de competencia

    Hay una lógica de buscar límites, de pasar límites

    En ese sentido no escapa a la lógica del deporte...

    Tiene algo que hay que superar. Y eso se articula con la motivación, que creo que es el motor fundamental de la actividad deportiva. Yo me digo: "después de hacer esto... ¿qué viene?... después del Cruce del Beagle, viene algo más frío, necesito algo más frío... yo ahora quiero aguas más frías". Sino no hay posibilidad para mí de seguir haciendo la actividad, y volver a tener la experiencia de la superación

    El acercamiento a una definición de "deporte" es todo un desafío.

    Sí. Y creo que hay que embarcarse. Y no debería faltar en ese ejercicio, las representaciones que manejan los deportistas. Tal ves desde allí se pueda reconstruir, o poner en crisis el modelo vigente.

    Creo que las experiencias, vivencias, imágenes de los deportistas, y los análisis que puedan sumar los mismos deportistas son elementos imprescindibles para ese debate.

    A mí siempre me suena ese aforismo de Wittgenstein: "el mundo de cada uno es las palabras con las que uno se refiere al mundo". Es cierto que hay deportistas con los que no podés hablar de nada. Pensa que deberían tener una enorme experiencia de su cuerpo, sin embargo hablan del mundo muy pobremente. Me pregunto que sucede allí. ¿No serían mucho mejores esos mismos atletas si pudieran elaborar de otra manera su propia experiencia, su propio mundo?

    Claro. Qué interesante. La pregunta sería: que aportaría a esos atletas sacar a la luz una riqueza interior que seguramente tienen, desde la sensibilidad, desde la posibilidad de expresión; todo eso redituaría en su propio desempeño y en su vida en general.

    Eso es lo que yo critico fuertemente al modelo de alto rendimiento, que ve en el atleta a una máquina, que se mueve eficazmente. ¡Y no sos eso! Estas negando y censurando una potencialidad muy grande. Además pensando que la vida del atleta es muy corta ... y que después la vida sigue. Eso alguna vez lo había señalado José Luis Clerc respecto de lo que sucede con el retiro de los atletas de alto rendimiento. Durante mucho tiempo han perdido la posibilidad de desarrollar un lenguaje para pensarse a sí mismos y para pensar el mundo y compartirlo, comunicarlo.... la cantidad de intentos de suicidios que hay en esa población.... ¿qué pasa ahí? Toda la estructura del deporte de alto rendimiento debe hacerse responsable de lo que pasa en ese después. Yo justamente cuando hago lo que hago pienso muchísimo en ese después. Estoy construyendo ese después. Escenas, imágenes para narrar durante toda mi vida si quiero. Creo que ese es el lugar más criticable desde lo ético en la actividad deportiva. Es el gran punto flojo del deporte, y que está centrado, justamente, en el actor.

    Si uno esta atento a estos fenómenos, podrá acercarse a una nueva perspectiva del deporte, elaborar una buena definición de deporte y desde allí construir líneas para políticas deportivas, progresista en función del crecimiento, de la educación, del desarrollo de las personas. Lo que veo es que muchos ex deportistas están encausados en el estudio de la educación física, y se transforman en reproductores del sistema. Es decir, no pueden distanciarse de lo que ya está establecido. Es un medio difícil.

    El ex atleta pasa a ser en ese esquema de reproducción, un modelo.

    Claro, es modelo, es el que trascendió. Pero es mera reproducción.

    Retomando lo anterior, la política deportiva también debería tener un sentido que la dirija, que la oriente. Para algunos, los sentidos profundos pueden ser meros argumentos retóricos, instrumentales. La idea seria construir una política deportiva sobre la base de algún sentido positivo, pensado, debatido previamente. Es un tema que debería ser respuesta a un gran intercambio político, ideológico... Para muchos el deporte es incoloro, inodoro...

    Neutro...

    Claro. Pero en realidad es aparentemente neutro. Armar la política deportiva sobre la base de un sentido puede ser un elemento que la dispare...

    Estoy de acuerdo. Yo todo lo construyo sobre un sentido. Mi propuesta sobre Malvinas es una provocación en el buen sentido. En realidad solo se va a poder hacer si le encontramos un sentido. La explicitación de un sentido es lo que va a posibilitar que se realice, no solamente mi preparación.

    Para mí no es retórico por ejemplo construir el Canal de Beagle en función de recuperar la memoria indígena. No es solamente para darle un encuadre, o una posibilidad de comunicar el tema. Tiene que ver con que a mí me da una seguridad el hecho de reconocer que hay una gran experiencia humana previa de natación en esas aguas.

    El tema de sentido es central porque es lo que me permite sustentar mi actividad. La neutralidad que parece ser la escena natural del deporte en nuestro país es una construcción. No hay nada neutro. En la experiencia de cada atleta, cada uno le asigna un sentido a lo que hace. Posiblemente otros atletas queden alienados en esa neutralidad de la actividad que están haciendo. Que se hayan convertido en meros cuerpos que buscan un rendimiento, una velocidad, un peso... todo es puede que esté sucediendo. Creo que ese es el gran problema del deporte en nuestro país. Es el gran problema de lo social. Que valoraciones se hacen de las acciones, las expectativas, los proyectos.

    Leí que dijiste que te manejas de forma ascética. Buena parte de las motivaciones en el deporte vienen por el logro de dinero. ¿Te crea algún tipo de resquemor él compararte con esos deportistas que ganan fortunas?.

    Creo que entre ellos y yo compartimos un punto de partida que seguramente es la pasión por la actividad, después no compartimos el camino ni los puntos de llegada. Desde lo material y lo económico hay un abismo. Ahora... en cuanto a la experiencia vital, esta posibilidad de construirse a uno mismo y de descubrir que los recursos para la vida, creo que son mucho más importantes los internos que los externos... y ahí también se abre un abismo. Ellos tendrán muchísimo más dinero, y yo deberé muchísimo mas dinero... pero yo tengo una subjetividad mucho más rica, una fortaleza más importante que la que tienen ellos para enfrentar la vida. Creo que son tesoros de dos ordenes absolutamente diferentes. El tesoro económico y el tesoro de la propia experiencia. Hoy sigo eligiendo el tesoro de la propia experiencia.

    Yo sé que puedo vivir a la intemperie y en una gran conexión con lo exterior y lo interior. Yo no sé si esta gente que ha acumulado muchísimo dinero, que vive en un mundo de comodidades, de lujos, puede llegar a vivir a la intemperie. Además, la recuperación de la experiencia humana, esa recuperación la tenés a la intemperie, no en los palacios. Hay abismos. No sé tampoco si se puede comprar. Se me abren abismos...

    Esto nos remite a la complejidad del mundo del deporte, en el cual hay que comprender a Batistuta, a Verón, al joven que sueña con jugar en primera, que sueña con ser como....ellos. Y la nena que comienza a hacer patinaje, que le gusta y crece... Todos son deportistas, y vos sos deportista.

    Sí. Está todo ese espacio vacante, el del atleta que es el que tiene la experiencia y que siempre está ubicado en el lugar del que no reflexiona sobre lo que hace y lo que pasa alrededor. Entonces... que sucede cuando es protagonista y reflexiona sobre lo que hace.

    Me interesa dar a conocer mi experiencia con respecto a ese sentido de presunta neutralidad y cientificismo como el de los tecnócratas que miden todo, que están llenos de gráficos. Espero que se caigan un montón de presupuestos, como el tema del esfuerzo, toda esa construcción acerca del esfuerzo. Yo hago esto por disfrute y por placer. En todo caso he logrado esa experiencia del esfuerzo sin esfuerzo. Por supuesto que hay mucho esfuerzo, pero puedo darle una vuelta de tuerca a esos sentidos que son los neutrales o los que circulan...

    Pensaba en la relación entre el mundo del deporte de alta competencia y la calidad de vida. Pensaba en los discursos que hace algún tiempo se manejaban el universo de la Formula 1 que decían que todo eso se hacia para mejorar la calidad de los autos de calle, era uno de los discursos usados para legitimar el negocio y el espectáculo. Puede ser que algunas cosas se usen, pero ese mundo no es sostenible con ese argumento. Sin embargo, a pesar de que el deporte de alto rendimiento y la calidad de vida de todos no tienen ninguna relación ... hay muchas cosas que relataste que creo, intuitivamente, pueden beneficiar la calidad de vida de todos.

    ¿Por ejemplo?

    Muchos elementos relacionados con el mundo afectivo, el valor de la apertura a la sensibilidad, el escuchar al cuerpo. En fin, podrían tomarse muchas cuestiones a partir de la experiencia del deportista para la vida de cotidiana de todos. Seguramente habrá muchas experiencias de los deportistas poco aplicables al mundo ordinario... y otras sí. Pensaba que tu experiencia sí tiene vínculos con el mundo cotidiano, con la calidad de vida. Es decir, debería haber un vinculo entre la calidad de vida y el mundo del deporte ... a pesar de que hoy no aparezca claramente.

    Claro. La fuente del deporte está en esa conexión. Por ejemplo en el darse cuenta de que tu cuerpo está en sintonía con la naturaleza. En ese trabajo te das cuenta que tu pulso, tu vida tiene conexión con el latido del mundo, te das cuenta que todo vibra... todo está vivo.... desde la circulación del aire... todo... el transcurso del tiempo. Creo que es subestimar a un atleta desde quienes dirigen los entrenamientos, desde quienes forman a los atletas, que no trabajen con la conciencia del atleta, con la experiencia del espacio y del tiempo. Y esto lo pienso independientemente de cualquier deporte, justamente porque cada deporte construye con un espacio y un tiempo diferente del tiempo y del espacio cotidiano... hay reglas propias, específicas de esas actividades.

    Estoy hablando del tema de la conciencia de lo que uno hace. ¡Cuanta riqueza hay allí! Cuando podés hacer carne o podés darte cuenta de lo que pasa en esas situaciones que parecen construcciones muy artificiales, porque son muy autónomas y diferentes respecto a lo normal. Esto hace a poder inferir la experiencia deportiva a la vida en otros campos, y hacer esta transferencia a la calidad de vida. Creo que como la experiencia deportiva hay pocas.... que te brinde esa escena que podés transferir. Esa experiencia acotada que después puedas transferir. Justamente el deporte se construye sobre esa idea. Es decir, hay algo muy sano en esa experiencia deportiva. Pero después se desdibuja, queda en otros entramados...

    María Inés fue un gusto enorme. Muchas gracias.


Nota

  1. Diario Página 12, 13 de abril 2001


| Inicio |


Otros artículos de Julio Frydenberg
sobre Actividades Acuáticas | Entrevistas
Ir a la Primera Parte de esta Entrevista

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 36 | Buenos Aires, Mayo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados