efdeportes.com

El profesor de apoyo y la integración en las clases de educación física.
Una experiencia con alumnos/as con N.E.E.
Miguel Martínez Duarte, Jesús Huertas Antón, Asunción Martínez Duarte y Mario Lisbona Moreno

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 35 - Abril de 2001

2 / 2


    Según Olayo, J.M. et al(1996) las adaptaciones o modificaciones que se pueden plantear para hacer accesible una actividad jugada o deportiva a los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad pueden realizarse en los propios objetivos que se plantean para todo el alumnado: eliminando en un momento puntual alguno, dando prioridad a uno sobre otros o variando el tiempo que se dedica para alcanzarlo. El alumno con discapacidad necesita, como cualquier otro, sentirse útil y aceptado para participar en aquellas actividades jugadas y deportivas en las que participan los demás; y, además, necesita sentir que progresa y que mejoran sus competencias personales, lo que le va a reportar no pocas sensaciones de bienestar y placer por los logros conseguidos.

    Cuando ni con adaptaciones más o menos significativas, estos alumnos pueden participar en las actividades deportivas habituales en el centro, se debe proceder a incluir en planificación de actividades extraescolares, juegos y deportes específicos más asequibles a sus intereses y posibilidades.

    Decir que un juego o un deporte es específico, no es más que afirmar que es practicado por alumnos cuyo nivel de afectación les impide acceder a otros más habituales, con la salvedad de que estos deportes especiales me interesen en un momento concreto sin que el grado de impedimento sea total, como contenidos para alcanzar otros objetivos.

    Siguiendo a Arráez, J.M. (1997) para elaborar adaptaciones curriculares, y en relación estrecha con el Principio de Significatividad (en primer lugar se traten de adaptar o modificar los elementos de acceso al currículo poco significativos y en segundo lugar, los elementos básicos considerados más significativos) nos encontramos con un continuo de posibilidades de elementos a adaptar que oscilan desde lo poco significativo (elementos de acceso: organización, espacios, recursos, equipamientos adecuados, agrupamiento de horarios, ajuste de horarios, etc) a lo muy significativo (elementos básicos del proyecto curricular de etapa: objetivos de las áreas curriculares, contenidos, metodología y evaluación). Será también Arráez, J. M. (1997) quien comente que la mayor parte de las dificultades se pueden compensar por medio de una intervención educativa modificada y/o adaptada al nivel de los alumnos que presentan tales dificultades . El profesorado que intenta adaptar los medios a su alcance (objetivos, contenidos, métodos de enseñanza...), para ajustarse a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos, ya está en el camino. No se trata de una tarea sencilla, en absoluto, pues el equilibrio entre lo que debe ser igual para todos (en términos de las capacidades a las que se aspira, y a efectos de evitar discriminaciones de cualquier tipo), y lo que debe ser individual y distinto para cada cual (en términos de ajuste a las características de cada alumno), es siempre difícil de alcanzar. Esa búsqueda de equilibrio es lo que se persigue con el proceso de adaptaciones curriculares.


Posibilidades del profesor de apoyo en las clases de EF

    Pensamos que habría que distinguir:

  1. clases de E.F. con apoyo a los alumnos con NEE, donde se tiende hacia la máxima integración de las actividades de estos alumnos con sus compañeros de clase, buscando adaptaciones de acceso al curriculo, poco significativas para alcanzar los objetivos generales mínimos establecidos en ley para todos nuestros alumnos. Aquí se pueden plantear a su vez otras posibilidades de adaptabilidad, en función de las dificultades de estos alumnos en su adquisición de los conocimientos, en función al grado de estas dificultades, y al ser estas cada vez más amplias habrá que recurrir a las modificación de los elementos de acceso al curriculo en un primer momento , hasta llegar a los elementos propios del currículo, es decir de lo poco significativo a lo muy significativo siguiendo la denominación de la Reforma. En esta opción puede aparecer el profesor en clase con todos sus alumnos, con alumnos con NEE, o el profesor en clase con todos sus alumnos, con alumnos con NEE + el profesor de apoyo.

  2. clases de apoyo al área de E.F. siendo una hora más de clase semanal [tres clases de E.F: dos establecidas en el Proyecto Curricular de Centro modalidad a) y una más de apoyo, modalidad b)] donde se realizan adaptaciones principalmente significativas curriculares, una de las adaptaciones poco significativas es la organización, en esta modalidad estarán aislados de sus respectivas clases, grupos, estas agrupaciones están determinadas por el Departamento de Orientación en grupos de alumnado con discapacidad Psíquica, y alumnado con discapacidad Sensorial, de diferentes niveles y ciclos educativos.

    En estas clases se pretende reforzar aquellas necesidades que impidan ese desarrollo corporal, como puede ser su desajuste con el momento evolutivo en el que se encuentran, se trabajan sesiones de Educación Física de Base, Psicomotricidad de etapas anteriores, no cubiertas y con grandes lagunas. Se lleva una Programación Didáctica paralela, donde se trabaja con 4-5 alumnos clasificados y agrupados por NEE, como objetivos más importantes partir siempre de sus posibilidades, no de sus limitaciones, desarrollar los patrones básicos de movimiento, transferir a la mejora de las cualidades básicas y motoras, acortar el desajuste con su desarrollo evolutivo y el de sus compañeros, enriquecer motrizmente.

    Estas clases lejos de alejar del objetivo de integrar y realizar las sesiones siempre que sean posible en el marco de la escuela, se complementan y tienden a acentuar esta integración con un tiempo real de tres sesiones donde tal vez podríamos hablar por leyes fisiológicas y biológicas de adaptaciones y mejoras significativas. En esta opción puede estar el profesor de E.F. y/o/+ el profesor de apoyo. Estas opciones habría que tenerlas en cuenta de cara a la confección de los horarios, utilización de las instalaciones, material, etc. Pensamos que al ser grupos reducidos no debieran coincidir con el resto, debido al problema de instalaciones de nuestro centro, de esta forma dispondrían de todas las instalaciones para trabajar adecuadamente. En este curso académico, y al ser una experiencia educativa novedosa nos vamos encontrando con problemas que deseamos en caso de continuar con la experiencia en cursos venideros podamos ir resolviendo, ya que nuestra mejor enseñanza es su puesta en práctica.


Funciones del profesor de apoyo. Conozcamos un poquito más de esta figura

    La aprobación del R.D. de 6 de Marzo de 1985 y las posteriores Órdenes Ministeriales de Planificación de la Educación Especial y Experimentación de la Integración, de 26 de Marzo de 1985 y 30 de Enero de 1986, que desarrollen el mismo, introducen en la institución escolar la figura del maestro de apoyo a la integración encargado de realizar el refuerzo pedagógico.

    Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, existen situaciones administrativas diferentes para los profesores que realizan apoyo en la institución escolar:

  1. Maestros de Pedagogía Terapéutica con adscripción provisional o definitiva al centro, que en teoría, actúan como tutores de la unidad de Educación Especial

  2. Maestros de apoyo, en comisión de servicios, que prestan apoyo a un grupo de alumnos que provienen de distintas aulas y niveles, y que no están adscritos a una unidad determinada.

    Así, los profesionales que hacen el apoyo son: Maestro-tutor con formación adecuada, Maestro de Pedagogía Terapéutica y Logopeda.

    Para acercarnos más a la figura del Maestro de Apoyo, veamos las funciones que desempeña en el Centro de Integración:

  1. Coordinación con el profesor tutor: La implicación del maestro de apoyo en el Proyecto educativo del Centro ha de ser plena, y por tanto, su coordinación con el maestro tutor va a imponer un nuevo ritmo: en el aula hay (en determinados momentos) dos profesores en vez de uno. Esto significa que la responsabilidad de la dinámica del aula depende de los dos maestros y por lo tanto ambos han tenido que reflexionar sobre aspectos tales como el proceso de desarrollo de cada niño, cómo potenciar sus posibilidades, qué adaptaciones curriculares precisan, etc.

  2. Formación del Maestro tutor: En el momento actual, los profesores tutores se han formado mediante planes de estudios en los que no se contempla bajo ningún aspecto la educación del niño deficiente. En este sentido y teniendo en cuenta que formar adecuadamente a los maestros es un proceso lento, una parte del proceso la asumen los maestros de apoyo. Los nuevos Planes de Estudio de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado tendrán que incorporar dentro de la formación de todos los maestros aquellas asignaturas que posibilitan un mayor conocimiento del mundo de la deficiencia así como de la formación en cuanto a aceptación, valoración y estrategias educativas en este campo.( Esta asignatura existe. Es común a todas las especialidades y se denomina Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial)

  3. Apoyo directo a los niños: El ritmo de desarrollo de cada niño es diferente y es frecuente que dentro de la misma clase podamos realizar agrupaciones en función de los problemas que van apareciendo. El maestro de apoyo ejercerá su acción sobre el grupo que presente un determinado desajuste.

  4. Colaboración con el equipo docente: La tarea del profesor de apoyo con respecto a este punto es fundamental. En la medida en que las estructuras organizativas del Centro se flexibilicen se potenciará el trabajo de cada uno de los profesores (sean especialistas o no) y por tanto se enriquecerá la atención educativa de los niños. Naturalmente hemos hablado en este punto de equipo docente, entendiendo por tal a todas aquellas personas que toman parte en el proceso educativo y cuya actitud debe ir en la misma dirección.

  5. El maestro de apoyo como investigador: Hace referencia a que el maestro debe investigar sobre qué mobiliario es el más adecuado para cada uno de sus alumnos; qué tipo de materiales va a favorecer los aprendizajes; cómo tendrán que adaptar los materiales para que cada uno de sus alumnos encuentren en estos un medio más de enriquecimiento, etc. El maestro de apoyo no está solo en esta tarea. Los tutores, a pesar de no haber trabajado (muchos de ellos) con niños deficientes, aportan su creatividad a la hora de descubrir nuevas posibilidades, nuevos enfoques...Pero será tarea del maestro de apoyo recoger todas las aportaciones de unos y otros. Igualmente realizará esta función con respecto a los Equipos Psicopedagógicos.


Bibliografía

  • Arráez Martínez J. M. (1997). “ ¿Puedo Jugar yo? El Juego Modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con NEE". Proyecto Sur. Granada

  • Arráez Martínez J. M. (1998). “Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en la E.F. Un programa de intervención motriz aplicado en la educación primaria”. Ediciones Aljibe. Granada.

  • Arráez Martínez J.M. (2000) “Motricidad y Necesidades Especiales. Consideraciones en torno a la educación física y el acceso al currículum”. Vol. I: Ponencias. Primer Congreso Internacional de NEE. Alas para volar. La educación como marco para el respeto y la atención a las diferencias. Granada.

  • Zamora Supervía C. (1992). “Currículo. Educación Infantil”. Edebé. Barcelona

  • Delgado Noguera, M.A.(1992) “Los estilos de enseñanza en la E.F. Propuesta para una reforma de la enseñanza”. I.C.E. Universidad de Granada. Granada

  • García Hoz, V.(1996). “Personalización en la E.F.” Rialp. Madrid.

  • Joan Anna et al. “Las adaptaciones curriculares”. Cuadernos de Pedagogía. 238, pág. 78-80

  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid

  • Linares, P. (1993). “Fundamentos psicoevolutivos de la E.F.E. Servicio de publicaciones de la Universidad. Granada.

  • López Melero, M.(1999). “Educación Física y diversidad: el encuentro del cuerpo con la persona”. Actas del XVII Congreso nacional de E.F. Vol. I. I.A.D. Universidad de Huelva.

  • Marchesi Ullastres, A. et al. (1986).”Apoyo a los alumnos con necesidades especiales. Programa de Integración Escolar” MEC. Madrid.

  • Olayo Martínez J.M. et al. (1996). “El alumnado con discapacidad. Una propuesta de integración” (I) y (II). MEC. Madrid.

  • Ruiz, L.M.(1994) “Factores que favorecen el aprendizaje del deporte adaptado: sobre el conocimiento afectivo y el deseo de aprender. XVI Jornadas sobre E.F. I.A.D. Málaga.

  • Stenhouse, L.(1987). “La investigación como base de la enseñanza” Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Ed. Morata. Madrid


| Inicio |


Otros artículos sobre
Aprendizaje Motor | Formación Docente

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 35 | Buenos Aires, Abril de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados