efdeportes.com

Actividad físico-recreativa y calidad de vida en

estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Physical-recreational activity and quality of life in students of Universidad Central del Ecuador

 

Docentes de la Facultad de Cultura Física

de la Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

MSc. Edison Santiago Guerrero González

esgg84@yahoo.es

MSc. Mayra Alexandra Beltrán Vásquez

maywelin@hotmail.com

MSc. Milton Fernando Rosero Duque

ferchoferos@hotmail.com

MSc. César Oswaldo Vásconez Rubio

jhoban77@yahoo.com

MSc. Elena Raquel Betancourt Mejía

Elenarak81@hotmail.com

MSc. José Vicente Vásconez Rubio

vvasconez74@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La aplicación de actividades físico-recreativas en las clases de Educación Física mejora la calidad de vida independientemente del rango etario estudiado, dado los valores adicionales inferidos a la práctica de actividad física especializada. El objetivo de la investigación es identificar el aporte que brinda la aplicación de actividad físico-recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Se aplica una encuesta diagnóstico como entrada y salida en la implementación de un programa de actividad físico-recreativa adaptada a los requerimientos del estudiantado de la Universidad Central del Ecuador. Siendo la investigación de tipo descriptiva y correlacional, se estudia una muestra representativa de 100 estudiantes (18-25 años), primer semestre, periodo noviembre 2014 a marzo 2015, de ambos sexos e inscritos en el Departamento de Actividad Física. La encuesta está dividida en dos bloques, el primero con 10 preguntas relacionadas con la aplicación de actividad físico-recreativa, y el segundo con 5 preguntas relacionadas con el vínculo de la actividad física y el consumo de alcohol. Entre los datos más relevantes se determina que un 7% dice que falta a la universidad por causa de consumo de alcohol luego de implementada la propuesta, antes el consumo se había determinado en 34%, siendo este valor significativo (p=0,000). Por otra parte, el 7% había participado en riñas callejeras por causa del alcohol, y antes el 27% lo hacían (p=0,000). El 60% manifiesta que sí les gusta realizar deporte, mientras que en la encuesta de salida el 86% manifestó su gusto por actividades físico-recreativas (+26PP). En la encuesta de entrada con respecto a la felicidad el 66% dijo que sí era feliz, mientras que en la encuesta de salida los participantes dicen en un 93% que son felices (+27PP). La investigación evidencia la contribución, a criterio de la muestra estudiada, al desarrollo personal, la relajación, la disminución por el consumo de alcohol, además de elevar su autoestima, entre otros aspectos de interés.

          Palabras clave: Calidad de vida. Actividades físicas. Recreación.

 

Abstract

          The application of physical-recreational activities in physical Education classes improves the quality of life independently of the studied age range, given the additional values inferred by specialized physical activity. The research objective is to identify the contribution provided by physical-recreational activity for quality of life improvement of the Universidad Central del Ecuador students. A diagnostic survey is applied as an entrance and exit in implementation of a physical-recreational activity program of adapted to students requirements of the Universidad Central del Ecuador students. In the descriptive and correlational research, a representative sample of 100 students (18-25 years), first semester, from November 2014 to March 2015, of both sexes and enrolled in Department of Physical Activity. The survey is divided into two blocks, the first with 10 questions related to application of physical-recreational activity, and the second with 5 questions related to link of physical activity and alcohol consumption. Among the most relevant data it is determined that 7% say that the university is absent because of alcoholic beverages after the proposal was implemented, before consumption had been determined in 34%, this value being significant (p = 0.000). On the other hand, 7% had participated in street fights because of alcohol, and before 27% did (p = 0.000). Sixty percent stated that they did like to play sports, while in the exit survey, 86% expressed their liking for physical-recreational activities (+ 26PP). In the entry survey regarding happiness, 66% said that they were happy, while in the exit survey participants say that 93% are happy (+ 27PP). The research evidences the contribution, at the discretion of sample studied, to personal development, relaxation, reduction by alcohol consumption, in addition to raising their self-esteem, among other interest aspects.

          Keywords: Quality of life. Physical activities. Recreation.

 

Recepción: 16/10/2016 - Aceptación: 11/08/2017

 

1ª Revisión: 10/06/2017 - 2ª Revisión: 06/08/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 231, Agosto de 2017. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La presente investigación atiende la creciente preocupación que los profesionales de Educación Física, Deportes y Recreación tienen en el contexto del desarrollo de la actividad educativa que diariamente se comparte con estudiantes de todas las edades, al vivenciar diariamente los problemas, inquietudes, necesidades, estados de ánimo y ritmo de vida de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador. Por ello, nace la inquietud de investigar el aporte que la actividad físico-recreativa puede lograr en el mejoramiento de la calidad de vida, relacionado específicamente en la práctica de actividad física por parte de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador.

    Comprendiendo la parte fundamental y el aporte que brinda la actividad física en el desarrollo de los individuos, tanto en el aspecto psicológico como en el físico (Holt, 2016; Morales & otros, 2016; Morales, Lorenzo & de la Rosa, 2016; Schlechter, Rosenkranz, Milliken & Dzewaltowski, 2017), se procedió a indagar sobre los beneficios que genera la práctica permanente de la actividad física y su constante crecimiento en cuanto al interés para realizar actividad física por parte de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador.

    En el desarrollo investigativo, al iniciar la actividad, se observó estados bajos de autoestima en el estudiante, poco y mal uso del tiempo libre, aspectos que desfavorecen la calidad de vida. No obstante, una vez que se aplicó el programa de actividad físico-recreativa, se evidenció un mejoramiento en los diferentes estados de ánimo de los estudiantes, tal y como se manifiesta en otras obras internacionales (Stewart-Knox & otros; 2012; Best, Davis & Liu‐Ambrose, 2015; Guerra y otros, 2017; Giceya y otros, 2017). Precisamente la preocupación por esta observación relacionada a los estados de ánimo de los estudiantes, posibilitó investigar la relación existente entre el trabajo en actividad físico-recreativa con la calidad de vida, entendiendo que “calidad de vida depende de varios factores que determinan el accionar de cada sujeto” (Centeno & de Larrinoa, 2012; Estrada, 2013). Para el caso de Estrada (2013), éste autor habla de calidad de vida netamente material, es así que muchas de las personas asemejan este concepto con calidad de vida, dejando a lado la satisfacción propia como la salud mental y emocional. Es así que durante muchos años como problemática universitaria se ha venido analizando la posibilidad de aplicar actividades físicas-recreativas en el ámbito educativo universitario para contribuir de alguna manera al mejoramiento de la calidad de vida, para lo cual la literatura posee numerosos ejemplos (Durán Agüero & otros, 2012; Moreno-Gómez & otros, 2012; Joseph, Royse, Benitez & Pekmezi, 2014), que deben ser reproducidos y adaptados a las características de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador y de resto de las universidades ecuatorianas.

    A pesar de que los adultos, y en el caso específico de los estudiantes de los centros universitarios cuentan con el ordenamiento legal, la mayoría no participa en los pocos eventos recreativos y deportivos organizados por el mismo gremio estudiantil, y sólo un minúsculo grupo es quien representa la entidad donde estudia.

    Es importante destacar que generalmente quien asume el rol de estudiante debe prepararse presencialmente durante ocho horas de asistencias obligatorias, realizar deberes, trabajos académicos en casa, y en una mayoría tienen que trabajar para solventar sus gastos; adicionalmente a esto, se le hace indispensable resolver sus problemas familiares, económicos, de salud entre otros, es decir, es un ser humano especial con múltiples dificultades que sin duda generan conflictos frecuentes que afectan su salud. Por ello, las actividades físicas son necesarias para promover la voluntad de mejorar, sensaciones de realización, independencia, auto control, perseverancia y logro de objetivos (Eime & otros, 2013; Reiner, Niermann, Jekauc & Woll, 2013; Goleman, 2014).

    En la Universidad Central según datos del Departamento de TICS, estudian un promedio anual de 40.000 estudiantes en los cuales se observan similares problemas y necesidades, y que al igual del resto del país no cuentan con programas que se preocupen por realizar actividades físicas y recreativas que les posibiliten afrontar sus actividades diarias, liberar el constante estrés acumulado y compartir acciones grupales relacionadas a la práctica permanente de la actividad física. Por lo antes expresado, las actividades físicas, el deporte y la recreación son formas de vida de las cuales hay que aprender, no solamente de sí mismo sino de las demás personas afines a estas actividades. La realización de actividades deportivas y recreativas permite que las personas tengan vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamental para desarrollarse en la sociedad de una mejor forma” (Serra, 2012).

    La experiencia obtenida en las clases de Educación Física, permite analizar a manera de observación, los comportamientos de los estudiantes que en su mayor grado se refieren a enojos constantes, sentimiento de impotencia ante las diversas situaciones, frecuentes dolores de cabeza, suspensiones médicas, inasistencias a la universidad de forma injustificada, problemas de relaciones interpersonales, tabaquismo y alcoholismo, desajuste en la relación de pareja, entre otras, los cuales afectan significativamente la acción educativa, por ende el bajo rendimiento académico.

    Debido a lo anterior, es justificativa la importancia de un trabajo encaminado a resolver dichas problemáticas desde el área de la actividad física. Por ende, es necesario programar actividades que le produzcan placer al universitario, satisfacción y divertimento, siendo una vía para canalizar emociones, sentimientos e ideas que le procuren relajación y bienestar” (Aguilar, 2010). La recreación al ser un deleite y disfrute de una actividad determinada, ayuda al ser humano a liberar malas energías, tener confianza en sí mismo, mejorar la calidad de vida y por ende las relaciones con los demás, así como método para combatir diversos problemas de consumo indebido (Centelles, 2009; Guillen & otros, 2017). Debido a lo anteriormente planteado, el propósito de la investigación es identificar el aporte que brinda la aplicación de actividad físico-recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador.

Material y métodos

    El tipo de investigación del presente proyecto es descriptivo y correlacional. En el proceso investigativo se describió el comportamiento de las variables de investigación en un momento único, sin pretender alterar el comportamiento, realizando una sola descripción; pues tuvo como finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se caracteriza porque primero se mide las variables y luego se estima la correlación, pudiendo aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno. Este tipo de investigación buscó determinar el grado de relación existente entre las variables.

    Se partió de un sondeo de todos los estudiantes que reciben clases de Educación Física, esto ayudó a definir adecuadamente el problema, se lo aplicó también para procesar la información.

    La población total de estudiantes del primer semestre fue delimitada en 3400 alumnos universitarios de primer semestre, periodo noviembre 2014 marzo 2015, hombres y mujeres que se inscribieron en el Departamento de Actividad Física de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador, cuyas edades fluctúan entre 18-25 años.

    Los instrumentos que se utilizaron para recolectar y registrar la información son la encuesta de entrada que se aplicó a 100 estudiantes (Muestra representativa de la población) inscritos para iniciar las clases de actividad física y recreativa, aplicando un muestreo aleatorio simple. La encuesta de salida es aplicada al mismo grupo de 100 estudiantes a los cuales se les realizó el seguimiento del cumplimiento de las clases de actividad física y recreativa. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva mediante el Microsoft Excel 2013, y para establecer las correlaciones pertinentes se empleó el cálculo de proporciones para muestras relacionadas (p≤0,05).

Resultados

    Para el análisis e interpretación de resultados, se tomó en cuenta los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta de entrada, la misma fue realizada al grupo comprendido por 100 estudiantes que son la muestra representativa extraída del total de la población, inscribiéndose para tomar clases de Educación Física bajo la modalidad de actividad física y recreativa I, en el departamento de Actividad Física de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador.

Tabla 1. Encuesta de entrada y salida 1

 

Gráfico 1. Datos de la encuesta de entrada y salida 1

    Referente a elementos tan importantes como el realizar actividades físicas, los sujetos en la encuesta de entrada o de diagnóstico manifestaron el 60% que si les gusta realizar deporte, mientras que en la encuesta de salida el 86% de los sujetos encuestados dicen que si les gusta realizar actividades deportivas, es notorio que después de haber recibido el programa de actividades físicas recreativas fue motivador, conocieron y disfrutaron más al realizar actividad física, además de que estas personas lo realizan de una manera permanente.

    Por otra parte, la totalidad de los participantes en el Taller manifestaron cambios positivos con respecto a su apariencia, felicidad y autoestima, dado que las actividades contribuyeron con su desarrollo personal, proporcionándoles un clima o ambiente de relajación y entendimiento con sus semejantes. Como por el ejemplo, en la encuesta de entrada con respecto a la felicidad el 66% dijo que si era feliz, mientras que en la encuesta de salida los participantes dicen en un 93% que son felices.

    Referente a la manera de apreciarse y respetarse tal como son en la encuesta de entrada el 66% de los sujetos manifestó que sí, y el 87% manifestaron después de haber recibido el programa de actividades físicas recreativas que sí son capaces de apreciarse y respetarse tal cual son. Por otro lado, se evidenció que estos sujetos de estudio reconocen sus cualidades y logros en un 73%, y antes solo lo hacían el 53% de los encuestados.

    De igual manera, el trabajo en grupo permitió que un 67% asuman serenamente sus errores, limitaciones y fracasos, mientras que antes de recibir el programa solo lo hacían un 47%.

    En todas las preguntas hubo un cambio significativo incidiendo de manera favorable para mejorar su autoestima.

Tabla 2. Encuesta de entrada y salida 2

 

Gráfico 2. Datos de la encuesta de entrada y salida 2

    En cuanto a las preguntas relacionadas con el consumo alcohol (Tabla 2 y Gráfico 2), se denota una disminución de frecuencias a medida que avanzó el programa implementado.

Discusión

    Existe suficiente evidencia transversal acerca de la fuerte asociación positiva entre algunos dominios de la calidad de vida y en relación con la actividad física como la aptitud física en población general (Holt, 2016; Morales & otros, 2016; Morales, Lorenzo & de la Rosa, 2016; Schlechter, Rosenkranz, Milliken & Dzewaltowski, 2017). A su vez, esta relación ha sido en no pocas ocasiones de dosis-respuesta; es decir, a mayor actividad o aptitud física mayor calidad de vida. A pesar de esta fuerte asociación, hay que tener cautela a la hora de interpretar estos resultados, ya que esta alta asociación puede deberse no sólo a que la actividad física favorece la calidad de vida y el bienestar, sino también a que los sujetos con mayor calidad de vida realizan más actividad física, o también posiblemente se deba a ambas

    Sin embargo, algunas investigaciones han mostrado que la actividad física se asocia significativamente a ciertas dimensiones de la calidad de vida, pero especialmente en sujetos previamente sedentarios y/o con algún/os factores de riesgo presentes (Trejo-Ortiz & otros, 2012; Cruz-González & otros, 2012; Hernández, Jiménez & Hernández, 2013). Se necesitan más estudios correctamente diseñados para conocer el efecto de la actividad física sobre la calidad de vida en sujetos aparentemente sanos y sin factores de riesgo que, de corroborarse los resultados de los estudios disponibles, permitan fortalecer el mensaje para la adopción de un estilo de vida más activo en esta población. A pesar de esta necesidad de estudios específicos en población general, se estima que la evidencia revisada en este artículo junto a la disponible en relación a la Actividad física y la calidad de vida, son suficientes como para recomendar la reincorporación de actividad física regular.

    Después de haber recibido el programa de actividades físicas recreativas, en un 7% dice que falta a la universidad por causa de las bebidas alcohólicas (Tabla 2), mientras que antes un 34% decía que faltaba a la Universidad por ese motivo, siendo esta significativamente distintas según el cálculo de proporciones para muestras relacionadas (p=0,000). Por consiguiente, se ha favorecido que estas personas ya no desfoguen su ira y stress en el alcohol, sino que ahora tienen un correcto uso de su tiempo libre; además se demuestra una conciencia de cuan perjudicial es el alcohol para su rendimiento académico, ya que en un 20% decían que el alcohol era el culpable, mientras que ahora solo un 7% manifiesta que por el consumo de alcohol ha bajado su rendimiento académico.

    Los estudiantes objeto de estudio también dicen en un 7% que se han visto envueltos en riñas callejeras por causa del alcohol, y antes el 27% lo hacían, siendo dicho valor significativamente distinto (p=0,000), se evidencia un cambio en estos estudiantes al disminuir el consumo de alcohol.

    Con respecto a que sí toman con frecuencia algún tipo de bebida alcohólica en la encuesta de entrada, el 34% dice que sí, mientras que en la encuesta de salida solo el 7% manifiesta que sí, siendo dicho valor significativamente diferente según el cálculo de proporciones para muestras relacionadas (p=0,000). Para el caso de la tabla 2, todos los porcentajes establecidos antes y después de implementada la propuesta fueron significativamente distintos, evidenciando una mejora notable en los comportamientos positivos relacionados con el consumo de alcohol. Igualmente para el caso de la encuesta dispuesta en la tabla 1, en todos los casos se evidenció una mejora significativa al comparar los porcentajes antes y después de implementada la propuesta, con excepción de la variable “Estoy habitualmente satisfecho de mí mismo” en donde existió una diferencia en los puntos porcentuales de +13PP para el postest o encuesta de salida, con una diferencia no significativa de p=0,0529.

    En la encuesta de salida, se evidencia el progreso obtenido con la aplicación de clases de actividad físico-recreativa a los estudiantes de las diferentes facultades que se matricularon en el primer semestre en el departamento de Actividad Física, la mayor parte de preguntas es respondida positivamente por el total de encuestados, por ello se considera que la actividad físico-recreativa sí aporta positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, tal y como se manifiesta en la literatura (Stewart-Knox & otros; 2012; Best, Davis & Liu‐Ambrose, 2015; Guerra y otros, 2017; Giceya y otros, 2017).

    Por otra parte, la totalidad de los estudiantes después del programa manifestaron la necesidad de realizar actividades que contribuyen con su desarrollo personal, mejorando la calidad de vida al proporcionarles un clima o ambiente de armonía, entrenamiento, relajación y entendimiento con sus semejantes.

Conclusiones

  • La totalidad de los participantes después de recibir el programa manifestaron que estas actividades físico-recreativas contribuyeron con su desarrollo personal, relajación, poco interés por consumo de alcohol, además de elevar su autoestima.

  • Los resultados enunciados anteriormente demostraron que ciertamente la aplicación de actividades físico-recreativas incidió favorablemente en aportar al mejoramiento de la calidad de vida.

  • Se fomentó la práctica de valores, ya que en cada uno de las secciones demostraron solidaridad, cooperación, respeto, amor y sobre todo tolerancia.

  • En las clases las personas que se han visto perjudicadas en su salud por el estrés de acuerdo a la indagación disminuyó notablemente la visitas al médico, concluyendo que las actividades recreativas son preventivas ante la salud por estas razones.

Bibliografía

  • Aguilar, l. (2010). Recreación. México: México.

  • Best, J. R., Davis, J. C. & Liu‐Ambrose, T. (2015). Longitudinal analysis of physical performance, functional status, physical activity, and mood in relation to executive function in older adults who fall. Journal of the American Geriatrics Society, 63(6), 1112-1120.

  • Centelles, L. (2009). La actividad física como factor rehabilitador en personas con problemas de drogas. Lecturas: educación física y deportes, 13(128), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd128/la-actividad-fisica-como-factor-rehabilitador-en-personas-con-problemas-de-drogas.htm

  • Centeno, D. M. & de Larrinoa, P. F. (Eds.). (2012). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención (Vol. 9). Universidad de Deusto.

  • Cruz González, J., Lavín Palmieri, M., Malo, M., Rivero, R., Capote Guitian, C. & Aldama Paz, G. (2012). Factores de riesgo de ateroesclerosis en un grupo de estudiantes de segundo año de medicina. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(2), 45-54.

  • Durán Agüero, S., Bazaez Díaz, G., Figueroa Velásquez, K., Berlanga Zuñiga, M. D. R., Encina Vega, C. et al. (2012). Comparación en calidad de vida y estado nutricional entre alumnos de nutrición y dietética y de otras carreras universitarias de la Universidad Santo Tomás de Chile. Nutrición Hospitalaria, 27(3), 739-746.

  • Eime, R. M., Young, J. A., Harvey, J. T., Charity, M. J. & Payne, W. R. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10(1), 98.

  • Estrada, L. (2013). Calidad de Vida. Puebla: México.

  • Giceya, M. C., Brito, E., Recalde, A. V., Arévalo, J. A., Sáenz, J. V. & Sandoval, M. L. (2017). Tendencias y manifestaciones del temperamento: Relación con el desempeño social y físico-deportivo en estudiantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

  • Goleman, D. (2014). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.

  • Guerra, J. R., Gutiérrez, M., Zavala, M., Singre, J., Goosdenovich, D. & Romero, E. (2017). Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

  • Guillen, L., Arma Castañeda, N. P., Formoso, A. A., Guerra , J. R., Vargas Vera, D. F. & Fernández, A. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la educación física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

  • Hernández, E. D. L. C. R., Jiménez, E. S. & Hernández, N. R. (2013). El ejercicio físico, una alternativa para mejorar la calidad de vida en el adulto mayor sedentario. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 3(3).

  • Holt, N. L. (Ed.). (2016). Positive youth development through sport. London: Routledge.

  • Joseph, R. P., Royse, K. E., Benitez, T. J. & Pekmezi, D. W. (2014). Physical activity and quality of life among university students: exploring self-efficacy, self-esteem, and affect as potential mediators. Quality of life research, 23(2), 659-667.

  • Morales, S. C., Lorenzo, A. F. & de la Rosa, F. L. C. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3).

  • Morales, S. C., Pillajo, D. P. P., Flores, M. C., Lorenzo, A. F. & Concepción, R. R. F. (2016). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3).

  • Moreno-Gómez, C., Romaguera-Bosch, D., Tauler-Riera, P., Bennasar-Veny, M., Pericas-Beltrán, J., Martínez-Andreu, S. et al. (2012). Clustering of lifestyle factors in Spanish university students: the relationship between smoking, alcohol consumption, physical activity and diet quality. Public health nutrition, 15(11), 2131-2139.

  • Reiner, M., Niermann, C., Jekauc, D. & Woll, A. (2013). Long-term health benefits of physical activity–a systematic review of longitudinal studies. BMC public health, 13(1), 813.

  • Schlechter, C. R., Rosenkranz, R. R., Milliken, G. A. & Dzewaltowski, D. A. (2017). Physical activity levels during youth sport practice: does coach training or experience have an influence?. Journal of sports sciences, 35(1), 22-28.

  • Serra, L. (2012). Actividad física. Barcelona: Masson.

  • Stewart-Knox, B., Duffy, M. E., Bunting, B., Parr, H., de Almeida, M. D. V. & Gibney, M. (2012). Associations between obesity (BMI and waist circumference) and socio-demographic factors, physical activity, dietary habits, life events, resilience, mood, perceived stress and hopelessness in healthy older Europeans. BMC public health, 12(1), 424.

  • Trejo Ortiz, P. M., Jasso Chairez, S., Mollinedo Montaño, F. E. & Lugo Balderas, L. G. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista cubana de Medicina general integral, 28(1), 34-41.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 231 | Buenos Aires, Agosto de 2017  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados