efdeportes.com

La actividad física como factor rehabilitador 

en personas con problemas de drogas

 

Master en Salud Ambiental

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Leticia Centelles Badell

leticiacb@eiefd.co.cu

 

 

 

Resumen

          El uso irresponsable de drogas legales, de prescripción médica e ilegales capaces de modificar el comportamiento, es una de las grandes tragedias de la humanidad siendo la expectativa mundial de por vida para padecer un abuso o dependencia de estas sustancias del 15% de la actual población mundial. Los tratamientos aplicados en cada caso son de índole farmacológica y alto costo para el paciente que en su mayoría no puede acceder a la terapia especializada que además adolece en su mayoría de un programa de actividad física, que contribuya a restablecer el funcionamiento de la actividad del Sistema Nervioso Central. Ello induce a perfeccionar los programas de tratamiento de pacientes con problemas de drogadicción, aplicados en la mayor parte de los países de la región, que no incluyen al ejercicio físico como factor rehabilitador en el tratamiento de las adicciones, para lo que se propone un programa de actividad física que contribuya a la rehabilitación, complementando la acción farmacológica.

          Palabras clave: Rehabilitación. Adicción. Drogas.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 128 - Enero de 2009

1 / 1

Introducción

    Una sencilla y breve mirada hacia la historia, nos muestra que nunca antes civilización alguna fuera de Occidente, llegó a tener dificultades como la drogadicción, la violencia doméstica , la violencia urbana, y posiblemente la brecha de desigualdades sociales que hoy existen, construyéndose en definitiva, un malestar que atraviesa a todos. La falta de sentidos, la pérdida de noción de totalidad, la sensación de no pertenencia a un todo integrado, conformarían la escenografía donde se expresan muchos de los padecimientos actuales, porque las drogas se conocen desde los inicios de la historia, pero es justamente en esta civilización donde aparece el fenómeno de las adicciones.(1,2)

    La significación humana de esta catástrofe sería empero subvalorada si olvidamos los que la sufren en forma indirecta en el rol de cónyuges, padres, hijos, hermanos. Con ellos el espectro de potencialidades nocivas superará-de no ser efectivas las medidas promociónales, preventivas y rehabilitadoras que se tomen-la tercera parte de la humanidad en la presente generación. Desde que se tiene conciencia y se poseen documentos de la cultura humana, el hombre, siempre ha mostrado una curiosidad y una necesidad por alguna droga, esperando de ésta satisfacerse de una u otra forma, pero las consecuencias producidas pueden ser fatales.

    La droga es una necesidad que se registra como una constante a lo largo de la historia de la humanidad, situación debida a la confluencia de factores sociales y sanitarios. Entre los factores sociales se podrían comentar los siguientes: consumo de drogas conocidas en sociedades y contextos culturales que antes no lo eran, además el consumo se atribuye básicamente a los miembros más jóvenes de la sociedad, consumo de drogas nuevas como LSD y derivados anfetamínicos, consumo de preparados más potentes y por vías de administración más directas (heroína intravenosa en lugar de opio fumado; bebidas destiladas en vez de fermentadas) y el incremento de la delincuencia para conseguir el dinero preciso para comprarlas. 

    Adicción es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente (no ser capaz de moderar el consumo o suprimirlo). Viene determinada por fenómenos psíquicos y físicos. (1, 2, 3)

    Hoy se encuentran drogadictos en todos los sectores de la sociedad. No se trata de un solo nivel socioeconómico ni sociocultural, sino de una relación mucho más profunda con lo que rodea a cada ser humano.

    La adicción también puede colocar a las personas en alto riesgo de contraer otras enfermedades. Éstas se pueden contraer por ciertos comportamientos, tales como costumbres perjudiciales en la manera de vivir o de la salud, que casi siempre acompañan a la vida de un adicto, o por los efectos tóxicos de las mismas drogas. Un consumidor regular de drogas actualmente no muere únicamente por el efecto que las drogas puedan tener en su organismo. Su propia condición lo margina de la parte útil de la sociedad y experimenta una suerte de muerte moral en la que no cuenta como individuo. No existen los valores y percibe la realidad desde la óptica distorsionada de la necesidad del consumo de drogas a lo que lo lleva su adicción. De ahí emana la importancia de ayudar a estas personas. (3)

    Es difícil medir la población involucrada en la utilización de drogas. La realidad de los hospitales y escuelas, da evidencia de un consumo en crecimiento. Los tratamientos aplicados en cada caso son eminentemente de índole farmacológica, de un alto costo para el paciente que en su mayoría no pude acceder a las instituciones de salud especializadas en la terapia para combatir la drogadicción, las cuales adolecen en su mayoría de un programa de actividad física, que contribuya a restablecer el funcionamiento de la actividad del Sistema Nervioso Central, altamente afectado por la acción de las drogas. (4, 5, 7, 8, 9, 10,11, 12)

    Cabe preguntarse, ¿cuál es el programa de ejercicios físicos que debe integrarse al tratamiento terapéutico farmacológico de personas con problemas de drogadicción para lograr la rehabilitación definitiva y su inserción en la sociedad?

    La intención de la investigación debe contribuir a complementar el tratamiento terapéutico en la rehabilitación de pacientes con problemas de drogadicción, dotándolo del componente actividad física como factor rehabilitador, así como a incrementar el volumen de herramientas y medios que se utilizan en los tratamientos específicos y finalmente, debe abrir el camino hacia el incremento de las bases teóricas de esta problemática.

    Con relación a la prevalencia del consumo de drogas en el mundo, se considera que la determinación del número de adictos a drogas es un problema que no se puede resolver mediante encuestas de hogares, y requiere de procedimientos bastante complejos para la recolección de datos, acceso a la población de adictos y, sobre todo, de una sociedad que posea una cultura de información que no es fácil de encontrar. Aun con las citadas limitaciones se estima que la prevalencia de la drogodependencia en el mundo es de 2,7%. (3, 4)

    Un ser humano ya adicto tiene posibilidades mínimas de rehabilitarse en aquellas sociedades donde la voluntad política y la infraestructura sanitaria no resultan suficientes en el difícil proceso de desintoxicación. No se requiere únicamente de un esfuerzo psicológico y físico, por cierto, de naturaleza casi sobrehumana, sino de centros altamente especializados y aplicación de tratamientos clínicos y sicológicos de alta complejidad, que en los países de América Latina, de se realizan a alto costo al que no pueden acceder la mayoría de las personas con problemas de drogadicción.

    La drogadicción comienza con el abuso de drogas, cuando un individuo decide conscientemente usar drogas. Pero la adicción no es solamente "mucho uso de drogas." Estudios científicos recientes proveen pruebas abrumadoras de que las drogas no solo interfieren con el funcionamiento normal del cerebro al crear fuertes sentimientos de placer, sino también tienen efectos duraderos sobre el metabolismo y la actividad del cerebro. En algún momento, ocurren cambios en el cerebro que pueden convertir al abuso de drogas en adicción, una enfermedad crónica y recurrente. Los drogadictos sufren de ansias y uso compulsivos de la droga, y no pueden dejar de usarla por sí mismos. Necesitan un tratamiento para poder terminar con este comportamiento. (7, 8, 9, 10) Ya que la adicción tiene tantas dimensiones y trastorna tantos aspectos de la vida de una persona, el tratamiento para esta enfermedad nunca es sencillo. Debe ayudar al individuo a dejar de usar drogas y a mantener un estilo de vida libre de las mismas, mientras que logra un funcionamiento productivo dentro de la familia, del trabajo y de la sociedad. Los programas efectivos de tratamiento para el abuso y la adicción a las drogas típicamente incorporan muchos componentes, cada uno dirigido a un aspecto particular de la enfermedad y sus consecuencias.

    La definición de la palabra droga ha resultado difícil, aunque algunos de los criterios que han sido consensuados lo consideran un conjunto de sustancias muy diversas, con pluralidad de efectos sobre el sistema nervioso, de las que se hace uso por razones muy diferentes, sustancias que se pretenden limitar, regular, controlar o perseguir por motivos que van desde el dominio comercial hasta la salud. Otras definiciones pueden ser las siguientes; "sustancias con capacidad de acción sobre el organismo humano cuando son incorporadas a él" (Funes, 1996: 33). Estas sustancias, directa o indirectamente, van a actuar sobre los órganos o los sistemas responsables del pensamiento, las emociones o el comportamiento. Según Pérez (2000), droga es cualquier sustancia farmacológicamente activa que actúa sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) y ocasiona modificaciones y alteraciones en su funcionamiento normal. (13, 14, 15)

    Se define dependencia como el proceso mediante el cual una droga se consume repetidamente pudiendo desarrollar una necesidad de seguir tomándola. Puede ser psicológica y/o física, siendo las más frecuente la psicológica. Esta última se presenta cuando una persona experimenta un gran deseo de obtener las sensaciones que le proporciona la droga como pueden ser: exaltación, euforia, estimulación, sedación, hipnosis, alucinaciones o percepción alterada. Puede ocurrir que ese sujeto llegue a preferir el estado modificado de conciencia a un estado de normalidad. Existen una serie de factores que influyen en la dependencia psicológica como pueden ser las características de la persona que consume, el contexto, las expectativas de los efectos que se encuentran asociados a las circunstancias psicosociales y a los estados emocionales y por último, al tipo de droga y vía de administración (Pérez, 1997). La dependencia física aparece cuando el organismo, tras haber sufrido unos cambios fisiológicos a causa de la droga, presenta la necesidad de la acción de dicha sustancia para continuar funcionando.

    Se entiende por tolerancia a un estado de adaptación caracterizado por la disminución de las respuestas con la misma cantidad de droga o por la necesidad de aumentar la cantidad de sustancia administrada para conseguir los efectos esperados, por lo tanto, una droga produce tolerancia cuando es necesario aumentar la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos.

    En los programas de tratamiento se utilizan métodos para ayudar al paciente a encarar estas ansias y, tal vez, a evitar una recaída en la droga. La adicción es tratable. El tratamiento que se ajusta a las necesidades individuales permite al paciente aprender a controlar su condición y vivir una vida relativamente normal.

    El tratamiento puede tener un efecto profundo no solo sobre las personas que abusan de las drogas, sino también sobre toda la sociedad, al mejorar significativamente el funcionamiento social y psicológico, disminuir la delincuencia y la violencia relacionadas con las drogas, y reducir la propagación del SIDA. También puede aminorar espectacularmente los costos del abuso de droga para la sociedad. (12, 13, 14, 15, 16,17)

    Tres décadas de investigación científica y de práctica clínica han resultado en una variedad de enfoques efectivos para tratar la drogadicción. A través de datos extensivos se ha documentado que el tratamiento para la drogadicción es tan efectivo como lo son los tratamientos para la mayoría de otras condiciones médicas crónicas similares. A pesar de la evidencia científica que establece la eficacia del tratamiento para el abuso de drogas, muchas personas creen que el tratamiento no es efectivo. En parte, esto sucede porque existen expectativas irreales. Muchas personas comparan la adicción con el simple uso de drogas y, por lo tanto, esperan que la adicción se cure rápidamente. De no ser éste el caso, el tratamiento se considera un fracaso. En realidad, como la adicción es un trastorno crónico, la meta principal de una abstinencia a largo plazo frecuentemente requiere rondas sostenidas y repetidas de tratamiento. No todos los tratamientos para el abuso de drogas son igualmente efectivos. Las investigaciones también han revelado una serie de principios que caracterizan los tratamientos más efectivos para el abuso y la adicción a las drogas y su aplicación.

    La incorporación de un programa de actividad física como medio rehabilitador en personas drogadictas, puede ser un importante factor en el proceso de rehabilitación, toda vez que entre los daños a la salud que la drogadicción produce, se encuentran efectos fisiológicos que afectan la actividad físico motora. La actividad física propicia de manera probadamente eficaz, la modificación conductual del individuo, así como un positivo estado de salud física, y psíquica, por lo que serviría de eficaz complemento de los tratamientos existentes, que presentan un componente mayoritario de tipo clínico y psicológico, por demás de alto costo, en tanto la actividad física con su demostrado carácter terapéutico, no demanda necesariamente de instalaciones especiales y contribuye eficazmente a mejorar el estado de salud al incidir en la modificación del modo y estilo de vida y con ello a la elevación de la calidad de vida, algo realmente necesario para todo ser humano y en consecuencia, también y de forma muy especial para las personas con problemas de adicción. (12, 13, 14, 15, 16,17)

    Toda terapia pretende equipar al paciente para que adquiera tres tipos de control:

  • El control del estímulo, que ayuda a los pacientes a evitar situaciones asociadas con el uso de drogas y a aprender a pasar más tiempo en actividades incompatibles con el uso de drogas.

  • El control del impulso, que ayuda a los pacientes a reconocer y a cambiar los pensamientos, los sentimientos y los planes que los llevan al uso de drogas.

  • El control social, que involucra a miembros de la familia y otras personas que sean importantes para el paciente para que le ayuden a evitar las drogas. Cuando sea posible, uno de los padres o la pareja acompaña al paciente a las sesiones de tratamiento y le asiste con las tareas de terapia y el refuerzo del comportamiento deseado.

    Por lo anteriormente expresado , la investigación hace una propuesta de inclusión de un sistema de ejercicios físicos como factor rehabilitador dentro del tratamiento terapéutico de pacientes con problemas de drogadicción, dado que en la casi totalidad de los países latinoamericanos, dicha terapia es eminentemente farmacológica desestimando las probadas potencialidades de la actividad física en la restauración de problemas y afectaciones del Sistema Nervioso Central, elevando además el desempeño de las capacidades motrices afectadas en este tipo de pacientes.

    La Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo, ya no podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano. Es por esto que la motricidad formativo-educativa debe suplir el déficit motriz de nuestro estilo de vida y de trabajo... el caminar, correr, saltar, empujar, lanzar, recibir, y muchas otras formas motoras básicas llegaron a la motricidad deportiva surgiendo de la motricidad laboral o por intermedio de ella. (18,19, 20, 21, 22, 23)

    Se detectan grandes afectaciones motrices en las personas con problemas de drogadicción.

    La finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más plenamente humana, libre, creadora y recreadora de su propia cultura, con el fin último de mejorar su calidad de vida.

    La Educación Física es la ciencia en cuyo proceso educativo busca la formación armónica e integral del hombre a través del movimiento humano, no formalizando en técnicas y tácticas y constituye el área de la educación que educa al hombre a través del movimiento, desde y en lo psicomotor, hacia lo cognitivo - socioafectivo y en función de un diseño de hombre.

    Según Becerro (1998) la obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y muerte. El estilo de vida "moderno" y la sociedad de consumo se caracterizan por una desmedida carrera competitiva, lo que desencadena una enorme tensión (estrés). Para poder competir en el duro campo del consumismo, muchos individuos necesitan de estimulantes que eliminen las tensiones generadas; tabaco, alcohol y drogas cumplen su cometido. (11, 12, 13)

    La acción preventiva y rehabilitadora del ejercicio se manifiesta positivamente en un importante grupo de enfermedades crónicas no trasmisibles como la Hiperlipidemia, Hipertensión arterial, Diabetes, Estrés, Cáncer, Osteoporosis, Enfermedades mentales, Artropatías y envejecimiento. De igual modo las adicciones son combatidas también con la práctica sistemática de ejercicios.

    Frente a esto, la sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de educación y de promoción de salud.(11, 14,16).

    La Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo, ya no podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano. Es por esto que la motricidad formativo-educativa debe suplir el déficit motriz de nuestro estilo de vida y de trabajo... el caminar, correr, saltar, empujar, lanzar, recibir, y muchas otras formas motoras básicas llegaron a la motricidad deportiva surgiendo de la motricidad laboral o por intermedio de ella. (18, 19, 20, 21, 22, 23)

    Se detectan grandes afectaciones motrices en las personas con problemas de drogadicción.

    La finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más plenamente humana, libre, creadora y recreadora de su propia cultura, con el fin último de mejorar su calidad de vida.

    La Educación Física es la ciencia en cuyo proceso educativo busca la formación armónica e integral del hombre a través del movimiento humano, no formalizando en técnicas y tácticas y constituye el área de la educación que educa al hombre a través del movimiento, desde y en lo psicomotor, hacia lo cognitivo - socioafectivo y en función de un diseño de hombre.

    Según Becerro (1998) la obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de alcohol, tabaco y drogas, junto con la motorización constituyen los pilares sobre los que se apoya el sistema de vida de los ciudadanos modernos que, a la vez que les permite disfrutar de algunos placeres, les produce un forma típica de enfermedad y muerte. El estilo de vida "moderno" y la sociedad de consumo se caracterizan por una desmedida carrera competitiva, lo que desencadena una enorme tensión (estrés). Para poder competir en el duro campo del consumismo, muchos individuos necesitan de estimulantes que eliminen las tensiones generadas; tabaco, alcohol y drogas cumplen su cometido. (11, 12,13)

    La acción preventiva y rehabilitadora del ejercicio se manifiesta positivamente en un importante grupo de enfermedades crónicas no trasmisibles como la Hiperlipidemia, Hipertensión arterial, Diabetes, Estrés, Cáncer, Osteoporosis, Enfermedades mentales, Artropatías y envejecimiento. De igual modo las adicciones son combatidas también con la práctica sistemática de ejercicios.

    Frente a esto, la sociedad ha conferido hoy, al ejercicio y al deporte, en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas, una función trascendente para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por esta razón el movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de educación y de promoción de salud. (11, 14,16)

    No constituye una generalización la experiencia planteada por Dopico, Cantón y Guiñales de integrar la actividad física al tratamiento terapéutico de rehabilitación de drogodependientes, sino que por el contrario es excepción. Los programas aplicados en la casi totalidad de las instituciones de salud para este tipo de pacientes, adolecen de un componente que incluya la actividad física a pesar de sus probadas potencialidades rehabilitadoras, existiendo programas típicos que solo consideran la acción farmacológica y psíquica terapéutica, en países desarrollados, que son los aplicados por extensión a los de la región. Una excepción en este sentido lo constituye la experiencia cubana en el tratamiento de las adicciones en general, que incluye a la actividad física en el programa de rehabilitación.

Descripción del diseño metodológico

    Se propone un programa de ejercicios físicos para la rehabilitación del paciente drogodependiente, teniendo en cuenta las variables que afectan el binomio Rehabilitador - Paciente:

Rehabilitador

  • Capacidad de trasmitir

  • Experiencia laboral

  • Objetivos personales,

  • Personalidad

  • Formación académica

Paciente

  • Lesiones anteriores

  • Objetivos personales

  • Motivación

  • Personalidad

  • Situación económica

Recursos materiales: Instalaciones y Materiales de rehabilitación.

Recursos humanos: preparador físico, masajista, médicos, fisiólogos, psicólogos, fisioterapeutas y personal de mantenimiento.

Fases del proceso de planificación

Fase de análisis. Destacar sobre las medidas cuantitativas y cualitativas de las afectaciones del paciente y aspectos sobre las que más inciden.

Fase de previsión. Describir las bajas y promociones del paciente durante el macrociclo, sus causas y consecuencias.

Fase de programación. Caracterización individual y colectiva del grupo haciendo énfasis en los diferentes aspectos de la rehabilitación (físico, teórico educativo).

Fase de realización. Fechas, lugares y metas fijadas para la rehabilitación.

Fase de control. Evaluar el incremento, cumplimiento o sobrecumplimiento de las metas fijadas para la rehabilitación.

Propuesta de pasos a seguir

  1. Estudio previo

  2. Definición de objetivos

  3. Calendario de actividades

  4. Elección de los medios de trabajo

  5. Distribución de las cargas del programa

  6. Puesta en acción del plan

Estudio previo

Conocer:

  • Nivel de rendimiento del paciente.

  • Nivel de cumplimiento de los objetivos marcados.

  • Nivel de la propuesta realizada.

  • Perfil condicional del paciente

  • Recursos de que se dispone.

Definición de Objetivos

  • Claridad en la formulación

  • Realismo y accesibilidad

  • Posibilidad de medida

  • Ser expresado en términos operativos.

  • Ser específicos.

Determinación de los medios del tratamiento

    Cada estructura (sesión, microciclo, mesociclo) debe desarrollarse de forma parcial, seleccionándose los medios de entrenamiento que se demuestren como más eficaces para obtener los objetivos previstos, sean parciales o finales.

    Los medios para un mismo objetivo varían con las etapas de formación del paciente

Distribución de las cargas

    Los criterios a seguir en la distribución de la carga son fundamentalmente la evolución de aspectos como la adaptación al volumen, la intensidad, la densidad y la duración de las mismas.

Puesta de acción del plan

Ejecución: Debe aproximarse al máximo a lo previsto en el plan inicial, aunque se conoce que suceden muchos imprevistos en el plan (clima, materiales, lesiones, etc.)

Evaluación: Se puede controlar de tres formas:

  1. Control de las cargas del tratamiento realizado

  2. Control de la evaluación de la capacidad de rendimiento

  3. Evaluación final del proceso de intervención.

Aspectos por períodos y por mesociclos

    La periodización es uno de los principios del entrenamiento deportivo, se llama así a los cambios regulares y período de la estructura y el contenido del entrenamiento deportivo; el límite de un ciclo dado. Cada período trae consigo los diferentes acentos los cuales van a guiar el proceso del tratamiento.

Período de preparación general: Aquí la orientación está encaminada a la preparación funcional y multifacética (mayor volumen y baja intensidad para el desarrollo de laboriosidad de la forma física).

Período de preparación especial: La orientación está encaminada a afianzar las condiciones para la obtención del acondicionamiento a través de cambios del trabajo metodológico por los ejercicios específico, con un aumento del volumen en el proceso de desintoxicación.

Diagnóstico

Objetivo

  • Evaluar el estado físico de las personas afectadas con problemas de drogadicción.

Contenido

  • Abdominales.- realizar la mayor cantidad de abdominales de tronco en un minuto, con flexión de 45º de las rodillas, agarre por los tobillos y manos en el pecho

  • Planchas.- realizar la máxima cantidad de repeticiones posibles de planchas en un minuto.

  • Saltos verticales.- apegado a la pared medir la altura hasta donde llega a topar los dedos y realizar un saltos sin impulso y medir el salto, el paciente realizara 2 intentos y se le considerara el mejor.

  • Saltos sin carrera de impulso.- en una fosa de salto realizar 3 saltos y considerar el mejor.

  • Equilibrio.- poner el dedo en el suelo y realizar 4 a 5 vueltas y caminar sobre una línea se cuenta los pasos quedé sobre ella.

  • Agilidad.- sobre líneas de colores indicar que tipo de ejercicio representa el color (caminar para atrás, gatear, etc...), y al encontrarse con un compañero pasar por el lado, por abajo, por arriba, sin perder el contacto con la línea.

  • Tracciones.- realizar la mayor cantidad de tracciones sin apoyo

  • Carrera 500 metros

Capacidades físicas y coordinativas

Objetivos

  • Desarrollar las capacidades físicas condicionales, coordinativas y la flexibilidad en correspondencia de las exigencias de los drogodependientes teniendo en cuenta la edad y el sexo.

  • Realizar una carrera de trabajo continuo de aproximadamente 15 a 30 minutos a un ritmo estable.

  • Valorar la utilidad de los ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas así como las formas para ejercitarlas y medir sus rendimientos y resultados.

Capacidades físicas

  • Rapidez

    • Reacción, n la posición de sentado a las diferentes voces de mando levantarse y correr 10 mts (repeticiones 5)

    • De traslación, carreras en distancias cortas de 20, 30, 40 mts.(2 repeticiones por cada distancia con una micropausa de un minuto entre distancia)

    • De movimiento, en la mitad de dos líneas a una separación de 5 mts. durante 30 segundos topar las líneas la cantidad de veces posibles, una macropausa de 1minuto realizar 2 a 3 repeticiones.

  • Fuerza

    • Rápida. Se trabajará con implementos de poco peso realizando varias repeticiones. Cabe destacar que se puede trabajar brazos, piernas y tronco, por medio del procedimiento organizativo de estaciones a intervalos de 30 segundos de trabajo, una micropausa de 30 segundos y una macropausa de 1’30’’ de descanso.

    • Explosiva. Saltos en piernas, colocamos un banco sueco a la altura de 1 metro y otro colocada a una distancia de un metro a una altura de 60 centímetros: el paciente se coloca sobre el banco mas alto dejándose caer al piso y continuamente saltar al banco de 60 centímetros (realizar de 6 a 8 repeticiones). Para brazos: planchas con impulso y tratando continuamente de dar una palmada y continuar con la plancha (3/4 repeticiones).

    • Máxima. Determinación de la cantidad total máxima del peso levantado de cada paciente, para ello se realizarán ejercicios de fuerza acostado, fuerza parado, cuclilla y media cuclilla. El método empleado es de una sola repetición con el peso máximo del paciente.

  • Resistencia

    • anaeróbica láctica.- este tipo de resistencia la trabajamos por medio del escalamiento de banco esta consiste en realizar la máxima cantidad de subidas al banco sueco a una altura de 45 centímetros durante un minuto y medio. Las planchas en un minuto y abdominales de tronco en un minuto y medio, también se puede trabajar por medio de carreras tales como 400 y 600 metros.

    • aeróbica.- la resistencia aeróbica la trabajaremos por medio de trotes con un mínimo de 15 minutos o también la podemos trabajar en sesiones de aeróbicos con un tiempo de duración de 30 a 45 minutos.

Capacidades físicas Coordinativas complejas

  • anticipación

  • acoplamiento

  • ritmo

  • diferenciación

  • agilidad

  • movilidad

    Las capacidades físicas coordinativas complejas se trabajarán en conjunto mediante juegos de conducción de balón y de traslación. Ejemplo: en un terreno ya sea de fútbol de básquet o cualquier lugar al aire libre se colocará una hilera de conos con una separación de 2 metros en la que el paciente tendrá que ir con el balón realizando conducción del mismo de la forma que el pueda con el pie y por los conos deberá realizar zigzag y regresar de la misma forma. En este tipo de juegos de conducción o de traslación existe diversidad de variantes al mismo que dejamos a la creatividad del paciente, y en dependencia de la cantidad de pacientes se puede aumentar el ritmo y la exigencia será mas considerada como competitiva entre los grupos que se formen.

Capacidad física - Flexibilidad

  • Flexibilidad

    • Activa.- En el piso en la posición de sentados piernas juntas y con la ayuda del rehabilitador o de un compañero, se tratará de topar los dedos de los pies con una mantención de 10segundos sin flexionar las rodillas.

    • Pasiva.- Sobre un banco sueco a la altura de 1 m. Estará marcado con 20 centímetros del borde hacia el piso y se tratará de llegar lo más bajo posible sin flexionar las rodillas.

Recreación

Objetivos

  • Satisfacer las necesidades del hombre para lograr como resultado alegría, salud

  • Regulación y orientación de la conducta por medio de las actividades socio culturales.

  • Fomentar las relaciones sociales en el grupo mediante diversas actividades recreativas.

  • Ejecutar actividades ecológicas para el cuidado y protección del medio ambiente.

Contenido

  • Paseos de orientación

    • Bosques

    • Playas

    • Paseos ecológicos

  • Actividades acuáticas

    • Playas

    • Ríos

  • Visitas a centros históricos

    • En la ciudad

    • En el campo

  • Participación en labores comunitarias

    • Actividades.

    • Limpieza de la comunidad

    • Reuniones sociales

  • Encuentros deportivos

    • Fútbol

    • Baloncesto

    • Ecuavoley

    • Otros.

  • Juegos tradicionales

    • Ecuavoley

    • Capirotejo

    • Torneo de cuarenta

    • Etc.

Conclusiones

  1. El uso irresponsable de drogas legales de prescripción medica e ilegales, capaces de modificar el comportamiento, constituye una tragedia protagonizada por personas de todos los sectores de la sociedad, como resultante de una relación mucho mas profunda con la que rodea a cada ser humano.

  2. Los tratamientos terapéuticos para combatir la drogadicción son en su mayoría de índole farmacológico, no incluyendo un programa de actividad física que además de promover la modificación conductual del individuo, contribuye a su bienestar y a la optimización de las funciones del Sistema Nervioso Central tan afectado por el uso y abuso de las drogas.

  3. La inclusión de un programa de actividad física dentro del tratamiento terapéutico se justifica altamente por su probada eficacia de la misma en el mejoramiento del modo y estilo de vida tan necesario en este tipo de pacientes, además de tener un costo bajo que facilitaría el acceder de éstos a la terapia rehabilitadota y al mejoramiento general de las funciones del Sistema Nervioso Central.

Bibliografía

  1. Diamond, G.S., and Liddle, H.A. Resolving a therapeutic impasse between parents and adolescents in Multi-dimensional Family Therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology 64(3): 481-488, 1996.

  2. Schmidt, S.E.; Liddle, H.A.; and Dakof, G.A. Effects of multidimensional family therapy: Relationship of changes in parenting practices to symptom reduction in adolescent substance abuse. Journal of Family Psychology 10(1): 1-16, 1996.

  3. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención del Alcoholismo. La Habana 1995.

  4. González, R. "Clínica Psiquiátrica Básica Actual" Editorial Científico Técnica. La Habana 1999.

  5. Lain Entralgo, P. "Relación Médico- Enfermo". Editorial Revista de Occidente, Madrid, 1965.

  6. Alonso Fernandez, F. Alcohol Dependencia. Personalidad del Alcohólico. 3ra edición. Masson

  7. González, R."Tratamiento del Alcoholismo” revista Española de Drogodependencias 15 (3)153
    167,1990.

  8. González, R. "Humanismo y gestión de Salud: ¿Avanzamos o retrocedemos?" Revista Psicópatalogia (España) 20 (2) 169-184, 2000.

  9. González, "Humanismo, Integralidad y Equidad: Criterios sobre el lema del XX Congreso APAL. (Pendiente de publicación Revista APAL)

  10. González, R " El Alcoholismo en las Últimas Clasificaciones." Revista Española de Drogodependencias. 23 (2) 199.208, 2000.

  11. Chang, M.; Cañizares, M.; Sandoval, J.; Bonet, M.; González, R. "Características del consumo de bebidas alcohólicas en la población cubana" Rev. del Hosp. Psiq. De la Habana. 39(3) 257-263, 1998.

  12. Trevor Bennett, Drugs and Crime: the Results of the Second Developmental Stage of the NEW-ADAM Programme, Home Office Research Study 205 (Londres,Home Office, 2000)

  13. Dennis Rodgers, Youth Gangs and Violence in LatinAmerica and the Caribbean: a Literature Survey, LCRSustainable Development Working Paper, No. 4(Washington, D.C., Banco Mundial, 1999).

  14. Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2002 (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta S.03.XI.1), Paris. 1 a 63.

  15. Budney, A.J.; Kandel, D.B.; Cherek, D.R.; Martin, B.R.; Stephens, R.S.; and Roffman, R. College on problems of drug dependence meeting, Puerto Rico (June 1996). Marijuana use and dependence. Drug and Alcohol Dependence 45: 1-11, 1997.

  16. Miller, W.R. Motivational interviewing: research, practice and puzzles. Addictive Behaviors 61(6): 835-842, 1996.

  17. Stephens, R.S.; Roffman, R.A.; and Simpson, E.E. Treating adult marijuana dependence: a test of the relapse prevention model. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 62: 92-99, 1994.

  18. Caroline Moser y Jeremy Holland, Urban Poverty and Violence in Jamaica, World Bank Latin America and Caribbean Studies (Washington, D.C., Banco Mundial, 1997), pages. 1-53.

  19. Etienne G. Krug y colaboradores, eds., World Report on Violence and Health (Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2002)

  20. Naciones Unidas, Oficina de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito, Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes (Viena, 2002).

  21. Prentice, A.M., Jebb, S.A. (1995). Obesity in Britain: Gluttony or Sloth. British Medical Journal, 311, 437-439.

  22. Sports Council and Health Education Authority. (1992). Allied Dunbar National Fitness Survey. London: Sports Council/HEA.

  23. US Department of Health and Human Services (PHS). (1996). Physical activity and health. A report of the Surgeon General (Executive Summary). Pittsburgh, PA: Superintendent of Documents.

Anexo

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 13 · N° 128 | Buenos Aires, Enero de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados