efdeportes.com

Fuerza rápida y rendimiento físico-técnico en futbolistas 

de la categoría sub 16 del Club Deportivo Quito

Rapid force and physical-technical performance in sub 16 category soccer players from Club Deportivo Quito

 

*Magíster en Entrenamiento deportivo.

Docente Titular de la Facultad de Cultura Física

**Magíster en Psicología Deportiva

Docente Titular de la Facultad de Cultura Física

***Magíster en Docencia de la Cultura Física

Docente Titular de la Facultad de Cultura Física

****Magíster en Entrenamiento Deportivo

Docente Titular de la Facultad de Cultura Física

Universidad Central del Ecuador

(Ecuador)

MSc. Nelson Rafael Otáñez Enríquez*

nrotanez@uce.edu.ec

MSc. Juan Carlos Albarracín Cartagena**

jcalbarracin@uce.edu.ec

MSc. Luis Jaime Landeta Valladares***

ljlandeta@uce.edu.ec

MSc. Silvia Margoth López Arias****

smlopeza@uce.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          Se analizó la fuerza rápida y su incidencia en el rendimiento físico-técnico de los futbolistas de la categoría sub 16 del club Deportivo Quito. Para tal efecto se evaluó la condición física, ejecutando un plan de entrenamiento. El tipo de estudio utilizado fue un diseño pre-experimental con un grupo de jugadores, el cual permitió identificar y precisar las cargas empleadas y orientadas a mejorar la Fuerza Rápida; estos indicadores fueron fundamentales para el entrenamiento físico de los futbolistas en el periodo de competencia. Con el objetivo de obtener datos preliminares se aplicaron test físicos-técnicos iniciales; seguidamente a partir de esta información se diseñó y ejecutó un plan de entrenamiento cuyos resultados se muestran en la sección final de este documento, y servirá como referencia bibliográfica y aporte científico para preparadores físicos y entrenadores.

          Palabras clave: Rendimiento físico. Rendimiento técnico. Plan de entrenamiento. Test físicos. Fuerza rápida.

 

Abstract

          The speed strength was analyzed and their impact on physical and technical performance of the players of the sub 16 category Deportivo Quito club. For the effect was evaluated the physical condition, was implemented a training plan. The results of this analysis will obtained from the implementation of this proposal. The type of study that was used, was a pre experimental design with a group of players, which allowed the identification of a clear and precise loads employed and aimed at improving the Rapid Force; these indicators were critical to the physical training of the players in the competition period. With the objective of obtain preliminary data were applied physical-technical initial test, then from this information is designed and implemented a training program whose results are shown in the final section of this document, will serve as a reference bibliographic and scientific to preparers physical and coaches.

          Keywords: Physical performance. Technical performance. Training plan. Physical test. Rapid force.

 

Recepción: 03/01/2017 - Aceptación: 13/003/2017

 

1ª Revisión: 26/01/2017 - 2ª Revisión: 17/02/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 226, Marzo de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La presente investigación se refiere a la preparación física para los futbolistas de la categoría sub 16 del Club Deportivo Quito, que es un tema relevante, incluso estratégico para mejorar su condición física, técnica y táctica dentro de un partido de fútbol (Dellal, Owen, Wong, Krustrup., van Exsel, & Mallo, 2012; Mallo, 2014; Owen, Wong, Paul, & Dellal, 2014; González-Víllora, García-López, & Contreras-Jordán, 2015), además se puede afirmar que con las experiencias vividas como preparador físico de algunos equipos ecuatorianos es necesario que el trabajo se enfoque más a la preparación de las capacidades condicionales como la fuerza rápida, así por ejemplo cuando un entrenador pretende obtener un alto performance deportivo en sus futbolistas debe conocer, planificar, ejecutar, controlar y evaluar las cualidades físicas de sus dirigidos (Owen, Wong, Paul, & Dellal, 2012; Michailidis, Fatouros, Primpa, Michailidis, Avloniti, Chatzinikolaou, & Leontsini, 2013; Carling, 2013); permitiendo mejorar los resultados.

    Lo antes descrito es corroborado por Riccardo Mirella al afirmar que: “El método óptimo para el desarrollo de la fuerza rápida es el ejercicio con una carga no demasiado elevada al 20% de la carga máxima” (Mirella, 2001).

    Al entrenar la fuerza rápida se potencia una condición indispensable del futbolista, dado que la velocidad o rapidez es una variable fundamental correlacionada con la victoria, por ende es un aspecto fundamental en la preparación física del futbolista (Cometti, 2007), desde las edades tempranas (Benedek, 2006). Por lo cual, muchas investigaciones priorizan el estudio de la capacidad de rapidez en sus diferentes manifestaciones y vínculos para determinar errores comunes y posibles soluciones y potenciaciones como parte indispensable del proceso de dirección del entrenamiento deportivo (Cianciabella, 1997; Navarro, & Javier, 2004), lo que ha dictado diferentes manifestaciones de evolución en su entrenamiento a medida que han cambiado los reglamentos internacionales que gestionan el juego de fútbol y por ende su entrenamiento (Del Freo, 2007; Aragüez, G., Latorre, Martín, Montoro, Montoro, Diéguez, & Mosquera Gamero, 2013).

    El estudio pretende desarrollar todos aquellos contenidos considerados adecuados para el desarrollo físico-técnico de las categorías menores con énfasis en la fuerza rápida, por tal razón se ha aplicado un macro ciclo de entrenamiento con actividades sencillas y fáciles de realizar, encaminadas a mejorar la fuerza rápida.

Metodología

    La investigación es pre-experimental aplicado a un grupo de 25 jugadores de la categoría sub 16 del Club Deportivo Quito; conformado por 8 defensas, 8 volantes, 6 delanteros y 3 arqueros, a los cuales se les evaluó al inicio y al final del programa de entrenamiento.

    Para efectuar una adecuada recolección de la información, y con ello diagnosticar las cualidades físicas, fue necesario elaborar los instrumentos de investigación, y cuando el caso lo ameritó, se tomó en cuenta el grado de validez y de confiabilidad.

    Para la consecución de este trabajo de investigación se siguió la siguiente metodología.

  1. Se realizó un diagnóstico inicial de la condición física-técnica.

  2. Se planifico y aplico un plan de entrenamiento de tres meses para la fuerza rápida.

  3. Se realizó un diagnóstico final de la condición física-técnica.

    En el presente trabajo se empleó la toma de test sin tomar en cuenta su posición de juego en un partido de fútbol. A continuación se detallan los test aplicados:

  1. Salto horizontal o Long test. Con este test medimos la potencia en miembros inferior de los jugadores, se marco en el piso una línea recta de 2 metros, señalada cada 10 cm. Se lo realizó en una superficie semiblanda de tierra, los deportistas se ubicaron de pie al inicio de la línea marcada, a la orden ejecutaron un salto máximo hacia adelante con impulso de brazos y de piernas sin carrera previa, se les permitió 3 repeticiones por deportistas y se anotó el dato de mayor alcance.

  2. Salto Vertical o Jump Test. Con este test medimos la potencia en miembros inferiores de los jugadores, los deportistas se ubican de pie y de costado a la pared, con un brazo estirado y con el otro pegado al muslo y marcamos con tiza (1ª marca) la distancia alcanzada, luego se le pidió que realice un salto vertical máximo y que marque (2ª marca) la pared con una tiza para determinar la distancia de despegue del piso, la distancia es la diferencia entre: 2ª marca y la 1ª marca, se le pidió al deportista que realice tres repeticiones de las cuales se anotó la mejor diferencia que haya entre las dos marcas.

  3. Saque lateral. con este test medimos la potencia en miembros superiores, trazamos una línea demarcatoria donde el futbolista se ubica detrás de la línea con el balón de fútbol en las manos y hace un saque frontal o lateral sin carrera previa, se anotó el mejor saque de tres lanzamientos de la pelota.

  4. Abdominales. Con este test se midió la fuerza muscular localizada en el tren medio, el deportista parte de la posición acostado totalmente en el piso, con los brazos entrecruzadas en el pecho, desde allí extenderá el tronco, hasta formar un ángulo de 45° con relación a la horizontal además deberá recoger las rodillas hasta formar un ángulo de 90°, tratando de registrar el mayor número de repeticiones en el tiempo estipulado de 30 segundos.

  5. Eslalon sin balón 20 metros. Con este test se midió la velocidad y su coordinación en el tren inferior, el deportista se colocó al inicio de una distancia de 20 metros marcada y señalada con conos cada 2 metros en posición de salida alta de atletismo, se dio el inicio y se anotó el tiempo que se demoró en recorrer en zig-zag dicha distancia.

  6. Eslalon con balón 20 metros. Con este test se midió la técnica con balón y su coordinación en el tren inferior, el deportista se colocó al inicio de una distancia de 20 metros marcada y señalada con conos cada 2 metros en posición de salida alta de atletismo, se dio el inicio y se anotó el tiempo que se demoró en recorrer en zig-zag dicha distancia.

    Para establecer la existencia de mejoras significativas en el proceso de investigación y entrenamiento, se aplicó la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon, nivel de significación (p≤0,05).

Resultados y discusión

Tabla 1. Datos Generales del Plan de Entrenamiento. Volúmenes de entrenamiento

    En la tabla 1 se muestra los datos que se utilizaron para desarrollar el volumen total del plan de entrenamiento en minutos, con la siguiente fórmula:

Volumen total = T x D x Sm x M, dónde: T = tiempo por sesión; D = días por semana; S = semanas por mes; M = meses de entrenamiento.

Tabla 2. Datos Generales del Plan de Entrenamiento. Ciclos de entrenamiento

    En la tabla 2, se muestra el número de macro ciclos, meso ciclos, micro ciclos y sesiones de entrenamiento del plan de preparación física.

Figura 1. Esquema Gráfico de la Tabla 2

 

Tabla 3. Datos Generales del Volumen por Semanas de Entrenamiento

    En la tabla 3 se muestra el volumen en minutos de las semanas del plan de entrenamiento.

Figura 2. Esquema Gráfico del Plan de Preparación Física de la Fuerza Rápida

    En la figura 2 se muestra gráficamente el modelo de entrenamiento durante las doce semanas de entrenamiento con sus respectivos volúmenes semanales.

Figura 3. Esquema de los Resultados del Long Test

    La comparación entre la prueba inicial y final determinó una diferencia significativa (p=0,000), según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon, teniendo 25 rangos positivos, o sea, los 25 sujetos sometidos a estudios mejoraron sus indicadores.

Figura 4. Esquema de los Resultados del Jump Test

    A partir de la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon se determinó una diferencia significativa (p=0,000) en la Prueba del “Jump Test” inicial y final, con 25 rangos positivos de 25 posibles.

Figura 5. Esquema de los Resultados del Saque Lateral

    Al aplicar la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon se demuestra la existencia de una diferencia significativa (p=0,000) entre la prueba inicial y final del Saque Lateral, estableciéndose 25 rangos positivos para la prueba final.

Figura 6. Esquema de Resultados de los Abdominales

    La estrategia implementada mejora el índice de abdominales, lo cual fue demostrado al comparar las pruebas iniciales y finales con la estadística no paramétrica denotada como la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon (p=0,000), determinándose una mejora en los 25 rangos positivos obtenidos.

Figura 7. Esquema de los Resultados del Eslalon con Balón

    La Prueba de Eslalon con Balón iniciales y finales determinaron en su comparación una diferencias significativa (p=0,000) a favor de la prueba final, según se determinó con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon, estableciéndose 25 rangos negativos, por lo cual los 25 sujetos sometidos a estudios mejoraron sus indicadores.

Figura 8. Esquema de los Resultados del Eslalon sin Balón

    La Prueba de Eslalon sin Balón iniciales y finales determinaron una diferencia no significativa (p=0,875) al comparar las pruebas iniciales y finales a partir de la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon, con 17 rangos negativos, 7 rangos positivos y 1 empate. Dado los resultados no esperados en esta prueba se infiere la necesidad de mejorar este indicador con las acciones pertinentes.

    Esta investigación se enfocó en el estudio de la fuerza rápida, la cual constituye una de las cualidades condicionales más importantes en el contexto de la preparación física de los futbolistas (Cometti, 2007) en todas las edades, incluyendo las edades tempranas (Benedek, 2006). Por ello, es necesario que los futbolistas consideren a esta cualidad como un aporte fundamental dentro de su carrera profesional el entrenamiento de la capacidad física “Fuerza” y sus diferentes manifestaciones (Cianciabella, 1997; Navarro, & Javier, 2004).

    La implementación de un plan de entrenamiento de fuerza rápida general brindará resultados perceptibles que se verán reflejados en el incremento del rendimiento físico, además el éxito de este proyecto presupone un cambio cultural en la formación física, donde el objetivo es hacer las cosas bien desde el principio, integrando la planificación a corto, mediano y largo plazo, como supuesto fundamental del entrenamiento actual del futbolista (Del Freo, 2007; Aragüez, G., Latorre, Martín, Montoro, Montoro, Diéguez, & Mosquera Gamero, 2013).

    La preparación física se la deberá realizar anualmente con revisiones trimestrales de manera que también se obtenga beneficios a corto plazo; sin embargo, los logros alcanzados se los vislumbre a largo plazo; para ello el personal que labora en el Club Deportivo Quito debe tener un perfil acorde con las actividades a realizar, por lo cual se debe invertir en procesos de capacitación.

Conclusiones

    Al finalizar el macro-ciclo de entrenamiento se observó un porcentaje de mejoría, entre los test iníciales y finales de Fuerza Rápida, siendo estos significativamente diferentes en todas las pruebas realizadas con excepción del Eslalon sin Balón, lo cual amerita establecer estrategias con las acciones de trabajo necesarias para mejorar dicho indicador. Luego de la aplicación del macro ciclo de entrenamiento de Fuerza Rápida, se pudo comprobar que la categoría sub 16 se ubico entre los tres primeros lugares del campeonato nacional, lo cual infiere que la fuerza rápida contribuye a mejorar diversos indicadores del rendimiento deportivo en futbolistas jóvenes.

Bibliografía

  • Aragüez-Martín, G., Latorre Muela, J. M., Martín Recio, F. J., Montoro Escaño, J., Montoro Escaño, F. A., Diéguez Gisbert, M. J., & Mosquera Gamero, A. M. (2013). Evolución de la preparación física en el fútbol. Universidad de Málaga.

  • Benedek, E. (2006). Fútbol infantil. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Carling, C. (2013). Interpreting physical performance in professional soccer match-play: Should we be more pragmatic in our approach?. Sports Medicine, 43(8), 655-663.

  • Cianciabella, J. E. (1997). La velocidad en el futbol. Criterios para el desarrollo de la velocidad mental. Lecturas: Educación Física y Deportes. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 4. http://www.efdeportes.com/efd4/jec41.htm

  • Cometti, G. (2007). La preparación física en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Del Freo, A. (2007). Técnica, velocidad y ritmo en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo

  • Dellal, A., Owen, A., Wong, D. P., Krustrup, P., van Exsel, M., & Mallo, J. (2012). Technical and physical demands of small vs. large sided games in relation to playing position in elite soccer. Human Movement Science, 31(4), 957-969.

  • González-Víllora, S., García-López, L. M., & Contreras-Jordán, O. R. (2015). Evolución de la toma de decisiones y la habilidad técnica en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 15(59), 467-487.

  • Mallo, J. (2014). La preparación (física) en el fútbol basada en el juego. Editorial Cumio.

  • Michailidis, Y., Fatouros, I. G., Primpa, E., Michailidis, C., Avloniti, A., Chatzinikolaou, A. et al. (2013). Plyometrics' trainability in preadolescent soccer athletes. The Journal of Strength & Conditioning Research, 27(1), 38-49.

  • Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Paidotribo.

  • Navarro, P., & Javier, F. (2004). Errores conceptuales frecuentes, con respecto al entrenamiento de la fuerza y sus relaciones con la velocidad en el ámbito de fútbol de alto rendimiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 10(70). http://www.efdeportes.com/efd70/fuerza.htm

  • Owen, A. L., Wong, D. P., Paul, D., & Dellal, A. (2012). Effects of a periodized small-sided game training intervention on physical performance in elite professional soccer. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(10), 2748-2754.

  • Owen, A. L., Wong, D. P., Paul, D., & Dellal, A. (2014). Physical and technical comparisons between various-sided games within professional soccer. International Journal of sports medicine, 35(04), 286-292.

Otros artículos sobre Fútbol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 226 | Buenos Aires, Marzo de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados