efdeportes.com

Caracterización de la actividad competitiva de la esgrima con sable

Characterization of the competitive activity of fencing with saber

 

*Licenciado en Cultura Física, Estudiante de posgrado en la Maestría del Entrenamiento Deportivo

para la Alta Competencia. UCCFD “Manuel Fajardo”, La Habana

**Doctora en ciencias del Deporte. Investigadora Titular

Centro de Investigaciones del Deporte Cubano, La Habana

***Especialista de Esgrima, UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana

****Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia

UCCFD “Manuel Fajardo”, La Habana

(Cuba)

Lic. Anabel Lastres Madrigal*

anysable@inder.cu

Dra.C. Beatriz Sánchez Córdova**

beatriz@inder.cu

EPG. William Francisco Rodriguez Heredia***

wifad@inder.cu

MSc. Grettel Polo Bugallo****

grettelpb@uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Caracterizar la actividad competitiva de cualquier deporte se ha convertido en la guía para determinar las exigencias a las que debe llegar un atleta en su preparación deportiva. Este artículo establece un diagnóstico de la actividad competitiva de la esgrima de sable que, necesita de esta referencia tanto para seleccionar el contenido del entrenamiento, como para establecer los parámetros de una correcta selección de talentos.

          Palabras clave: Esgrima. Sable. Caracterización Competencia. Selección Talentos.

 

Abstract

          Characterizing the competitive activity of any sport has become the guide to determine the requirements that an athlete should reach in their sports preparation. This article establishes a diagnosis of the competitive activity of saber fencing that needs this reference both to select the training content and to establish the parameters of a correct selection of talents.

          Keywords: Fencing. Saber. Characterization Competition. Selection Talents.

 

Recepción: 15/01/2017 - Aceptación: 12/03/2017

 

1ª Revisión: 12/02/2017 - 2ª Revisión: 09/03/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 226, Marzo de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Para realizar una correcta selección de los atletas de mayores potencialidades para la esgrima de sable, debemos comenzar por estudiar las exigencias que se derivan de la actividad competitiva, las cuales suelen ser muy diversas e interrelacionadas (Wylde, Tan, & O'Donoghue, 2013; Milia, Roberto, Pinna, Palazzolo, Sanna, Omeri, & Crisafulli, 2013; Mejias, & Tamayo, 2016).

    Son varios los autores que han caracterizado las competiciones teniendo presente diversas variables como el entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento físico (Pila, 1989, 1996; Turner, A., James, Dimitriou, Greenhalgh, Moody, Fulcher, & Kilduff, 2014), el control médico biológico (Romero, 2009, 2009; Yáñez, González, Cagigas, Vasallo, & Llerena, 2009) y el propio análisis de las acciones técnico-tácticas del sable en competición, tal y como se evidencia en Martínez (2014), entre otros temas, y a esto se les concede gran importancia, pues constituye el principio y fin de todo el proceso de entrenamiento, entiéndase estas como el conjunto de acciones, operaciones y conocimientos que identifican cualquier disciplina deportiva y que permiten alcanzar el objetivo. Es en la competencia donde se evalúa integralmente la preparación multidimensional que se ha desarrollado (Calero, 2014; Kenney, Wilmore, & Costill, 2015).

    La evolución de la esgrima ha tenido como sus direcciones fundamentales los sistemas de participación, el reglamento y las innovaciones tecnológicas (Sánchez, 2003), las que a su vez han creado las pautas para otros cambios específicos, relacionados con el accionar de atletas y entrenadores tanto en la preparación como en las propias competencias. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es realizar una breve caracterización de la actividad competitiva de la esgrima con sable.

Materiales y métodos

    Se realizó un análisis de contenido y la revisión de documentos oficiales entre los que estaban el Reglamento de la Federación Internacional de Esgrima, para determinar los indicadores que permitieran caracterizar la actividad competitiva de la esgrima con sable.

    También se realizaron entrevistas y encuestas a especialistas de esgrima y entrenadores y metodólogos de otros deportes de combate, lo que permitió triangular la información analizada.

Resultados y discusión

    Copello (2011) señala que la competición deviene en las habilidades más generales e integradoras de todos los deportes y la toma como referencia para la selección del contenido de la preparación. Establece un sistema de indicadores que permiten diagnosticar la competencia y caracterizar los deportes de combate. Ellos son:

  1. Clasificación de las acciones.

  2. Estructura funcional de las acciones.

  3. Costo energético y carácter de los esfuerzos

  4. Tipo de percepción predominante.

  5. Restricción del espacio y del tiempo.

  6. Duración real y total de los combates.

  7. Tiempo reglamentario entre presentación y presentación.

  8. Densidad de las cargas en el ejercicio competitivo

  9. Duración aproximada de la competencia para estar entre los primeros.

  10. Criterio de efectividad de las acciones.

    Pérez (2010) estudia la competencia de esgrima categoría elite, con estos indicadores, y caracteriza al sable como una modalidad que siempre se ha diferenciado por un profundo sentido del tiempo de esgrima, por una marcada intensidad de cada esfuerzo, por la libertad en la posición de combate que adoptan los atletas, pero de forma distintiva por la flexión de las piernas y por los constantes movimientos del brazo armado (fintas, intentos de batimientos, punta en línea, etc.). Polo (2013), estudió el comportamiento de los atletas de sable en los Juegos Escolares Nacionales utilizando estos indicadores como referencia, y determinó las características de la actividad competitiva para las categorías escolares.

    La referencia de Polo (2013) nos servirá de guía para evaluar el indicador relacionado con el volumen competitivo teniendo en cuenta que la competencia fundamental estudiada es la competencia inmediata para la que se preparan los sablistas a los que pretendemos realizar el proceso de selección de talentos. La valoración que declaramos de los otros indicadores se realiza teniendo en cuenta lo que establece en reglamento y lo revelado por otros autores que han realizado estudios sobre las exigencias biomecánicas y morfofuncionales de la esgrima.

    Caracterización de la Actividad Competitiva según los indicadores del Dr.C. Copello Janjaque:

1.    Clasificación de las acciones de sable

    Arkayev (1980) resume toda la actividad esgrimística y en esencia clasifica las acciones como acíclicas variadas, ofensivas y defensivas.

    Las acciones ofensivas se clasifican en simples y compuestas. Las simples incluyen las de ataques directos y por pase y las compuestas son de ataques al hierro (batimientos), ataques con fintas, ataques combinados y ataques repetidos.

    Como acciones de ataque defensa aparecen los contrataques de arresto, desviaciones, cuartata y pasata di sotto.

    Entre las acciones defensivas se encuentran las paradas que pueden ser simples, circulares y semicirculares y las paradas compuestas que pueden ser directas e indirectas y las defensas con presión, de distancia y de contra. Estas se aprecian en los asaltos a forma de exploraciones, provocaciones, enmascaramientos, invitaciones, ligamientos, contactos, presiones, ataques falsos, batimientos y tomas de armas.

    Todas estas acciones se combinan o no con desplazamientos y pueden ser realizadas a corta, media y larga distancia en correspondencia con el espacio a que se encuentra el oponente y la solución táctica que se requiera.

    Este indicador permite evaluar los ejercicios específicos a realizar así como los niveles de variación y complejidad de los mismos.

2.     Estructura funcional de las acciones

    La esgrima y por ende el sable es un deporte táctico donde las acciones están determinadas por las operaciones tanto de iniciación como de respuesta que realiza el contrario. Es un deporte poli articular, asumiendo un papel fundamental en su desempeño, todos los sistemas y cadenas cinemáticas del tren inferior y el brazo armado y en menor medida del tronco y el brazo sin armamento que son utilizados por los esgrimistas para mantener la estabilidad en las acciones durante los combates. En el estudio biomecánico realizado por Torres (2007) para el movimiento del fondo, que constituye el desplazamiento más utilizado para asestar el toque, en condiciones de laboratorio, ilustra la estructura funcional simple donde intervienen más planos musculares.

    “Al empezar el gesto del fondo, el codo del brazo derecho armado se encuentra más flexionado (69, 2º) que el izquierdo (85, 5º). En 0,3 segundos el ángulo comienza a aumentar porque el codo pasa de estar flexionado a un estado de extensión que se consigue totalmente en 0,5 segundos y se mantiene para ambos codos en 155º hasta concluir el gesto, con el brazo derecho extendido hacia el frente e inclinado hacia arriba, y el brazo izquierdo extendido hacia atrás e inclinado hacia abajo.”

    En la imposición y solución de situaciones tácticas frecuentemente se modifica la estructura del movimiento para alcanzar el tocado, violando el modelo biomecánico establecido para cada elemento técnico por lo que se dificulta el estudio con precisión de los músculos que están implicados en cada una de las habilidades, pero se mantienen como los más influyentes en la actividad competitiva o más comprometidas con la acciones, los del tren inferior y los del brazo armado.

3.     Costo energético y carácter de los esfuerzos

    La actividad motora de potencia sub máxima en los esgrimistas, va acompañada de un considerable costo energético lo cual presupone los índices del sistema aerobio por las prolongadas jornadas competitivas que se extienden entre 10 y 12 horas en las categorías escolares. El costo energético depende potencialmente de la capacidad de suministro de oxígeno al organismo, y del máximo consumo de oxigeno como índice más objetivo del estado funcional de la capacidad física general y de la capacidad de trabajo del esgrimista.

    En el sable se compite en una zona mixta de aporte energético, donde los procesos aerobios condicionan, pero no determinan el éxito competitivo. El suministro energético de oxigeno juega un papel determinante en la esgrima sin embargo por la intensidad del trabajo en el combate no son predominantes los procesos aerobios, sino los anaerobios a pesar de la larga duración de las competencias.

    La intensidad y durabilidad del asalto de sable tanto en la ronda de poules como eliminación directa y final son relativamente cortos (no exceden los 4 minutos) presentando pausas de descanso que posibilitan la recuperación de los recursos anaerobios del organismo. Para García (2010) la deuda máxima de oxigeno depende de la preparación del deportista. Se puede asegurar que esta puede estar entre 8 a 10 litros calculada por kilogramo de peso corporal pero resulta diferente en personas con distintos niveles de preparación física. Para las personas entrenadas la deuda máxima de oxigeno puede ser alrededor de 220 ml/Kg yen no entrenados de 150 ml/Kg.

    Otro aspecto a considerar es que durante el transcurso de la actividad física que caracteriza a la esgrima, existen factores externos como el clima y la magnitud del vestuario, que pueden causar considerables cambios en la homeostasis del sablista, produciendo una pérdida de hasta de ½ litro de líquido a través de la sudoración durante las competencias.

    Por consiguiente la duración aproximada de la competencia y la intensidad del esfuerzo realizado ayudan a inferir que la esgrima es un evento de resistencia a la fuerza rápida y a la velocidad y de movimientos explosivos.

4.     Tipo de percepción predominante

    Mahlo (1985) declara que la disposición temporal para realizar la acción táctica del juego, consta de tres fases: percepción de la situación, análisis o solución mental y respuesta motriz. Por tanto depende de procesos, psicológicos, neurofisiológicos o motrices.

    Las percepciones, como primera fase, obedecen a los estímulos cerebrales logrados a través de los cinco sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno.

    La percepción determinante para la práctica de la esgrima es la visual. Esta permite la interpretación y discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo. Están complementadas con las percepciones especializadas, simples y complejas, y una alta movilidad en el Sistema Nervioso Central de las vías aferentes, que a su vez resulta imprescindible para la exitosa práctica del sable. Se necesita una información visual oportuna y extremadamente precisa, así como el veloz procesamiento de la información. El control efectivo de la actividad motora del esgrimista exige una elevada movilidad de los procesos nerviosos, lo cual es valorizado de acuerdo con la duración de las reacciones visual-motora, sencilla y compleja (con elección de la respuesta).

    En la esgrima también son importantes las percepciones kinestésicas (propioceptiva o postural), auditivas (interpretación de ruidos y sonidos), táctiles (combina los sentidos de precisión, vibración y estiramiento de la piel), del equilibrio (movimiento o postura en contra de la ley de gravedad) y espaciales (reconocimiento y orientación del organismo en el espacio)

    En resumen el fraseo de armas y la combinación de distancias del esgrimista transita constantemente por la percepción, el análisis y la respuesta motriz. En ese arco reflejo la percepción es la primera fase y la calidad de la misma determina en gran medida la efectividad de la acción.

5.     Restricción del espacio y del tiempo

    La Federación Internacional de Esgrima, en su reglamento, Capítulo 3 del terreno t.13, año 2016, establece que: “La anchura de la pista es de 1,50 a 2 metros. La longitud de la pista es de 14metros, de tal forma que cada tirador, estando situado a 2 metros de la línea del centro, tenga a su disposición, para romper sin franquear el límite posterior con los dos pies, una longitud total de 5 metros”.

    El atleta que retrocediendo por acciones del combate, rebase la línea posterior con ambos pies es penalizado con un punto para su adversario. El atleta que salga lateralmente de la pista es penalizado con un metro atrás de la posición de salida.

    De diferente manera el sable es la única modalidad de la esgrima donde no se mide el tiempo de los combates producto del dinamismo de las acciones que nunca excede el tiempo reglamentado para el resto de las armas.

    En algunas ocasiones, para los combates de esgrima, la estrategia trazada y la táctica desarrollada para ganar, guarda relación con la duración del evento y con la utilización eficiente del espacio entre los oponentes. Específicamente para el sable solo el terreno servirá para sacar ventajas competitiva.

6.     Duración real y total del evento

    Por duración del combate se entiende la duración efectiva, es decir, la suma de los intervalos de tiempo entre las voces de “Adelante” y “Alto”, prescindiendo de las detenciones.

    Los asaltos de poules tienen un tiempo máximo de 3 minutos a 5 tocados. Para el sable solo es definitorio los 5 tocados que ocurren siempre antes de los 3 minutos.

    Después de las poules, se establece una clasificación general única de todos los participantes de todas las poules, teniendo en cuenta, sucesivamente, los índices V/M, TD-TR, TD. (V = victorias; M = matchs; TD = tocados dados; TR = tocados recibidos).

    Los matchs en eliminación directa tienen lugar a 15 tocados o se terminan cuando pasan los tres períodos de 3 minutos, corriendo un minuto de descanso entre los tres períodos con un tiempo máximo de 9 minutos. En la eliminación directa de la competencia de sable, al igual que con el tiempo de las poules, no se tendrá en cuenta los períodos de 3 minutos, ya que aproximadamente los 15 tocados se establecen entre 1,5 y 2 minutos. Se termina la primera manga cuando el resultado de uno de los tiradores alcance 8 tocados y el único tiempo que se cronometra es el minuto de descanso para continuar el combate hasta que uno de los dos esgrimistas alcanza los 15 toques. Un descanso de 10 minutos siempre se debe conceder entre dos matchs de un mismo tirador.

    La semifinal, que se desarrollará en eliminación directa, comprende 4 tiradores.

    También existe una competencia de Equipo, donde los 3 atletas se relevan en cada etapa de cinco tocados (5-10-15-20-etc.); y no existe tiempo máximo para ejecutar estos tocados.

    Es importante caracterizar la duración real y total del evento porque la real se refiere al tiempo que dura objetivamente el ejercicio considerando los tiempos de pausas entre los intercambios de los competidores y no a la establecida por el reglamento o donde se realizan los toques.

    Este indicador nos permite modelar en las actividades de preparación los tiempos aproximados de trabajo y descanso y la dinámica metodológica que nos acerque en los entrenamientos a las exigencias competitivas.

7.     Tiempo reglamentario entre presentación y presentación

    Existe un tiempo mínimo reglamentario entre un combate y otro que es de 10 minutos. Esto también puede utilizarse para ajustar algunos aspectos la preparación.

8.     Densidad de las cargas en el ejercicio competitivo

    Polo (2013) caracterizó la densidad del ejercicio competitivo a partir de la observación y análisis de la final de 8, de la competición de sable masculino individual de la categoría 13-15 en los XLVII Juegos Nacionales Escolares.

  • El volumen general de acciones realizadas fue de 275 en los 8 asaltos a 15 toques. Se tuvieron en cuenta para el análisis 191 que se desglosaron entre ofensivas, defensivas y preparatorias; 71 no efectivas, 84 preparatorias y 120 acciones fueron efectivas. Solo estas últimas se determinaron como referenciales para continuar el estudio pues el resto de las acciones no originan toques.

  • El 39.27 % de las acciones (75 toques) fueron de ataque para una efectividad de (56 toques) que representa el 76.66 %.

  • El 28.80 % de las acciones (55 toques) fueron de defensas sin el arma o ataques de contestación, para una efectividad de (36 toque) que representa el 67.27 %.

  • El 19.37 % de las acciones (37 toques) fueron de defensa con el arma y riposta para una efectividad de (19 toques) que representa el 51.35%.

  • El 12.56 % de las acciones (24 toques) fueron de contraataques para una efectividad de (9 toques) que representa el 37.50 %.

    En resumen el volumen de acciones que se realizan en el tiempo de cada combate es intenso, por lo que se considera un evento de gran actividad y de gran frecuencia de acciones por tiempo.

    Si además tenemos en cuenta que un sablista necesita tirar entre 10 y 15 asaltos, ya sean a 5 o 15 toques según la ronda de eliminación en que se encuentre en la competición, no cabe dudas que estamos en presencia de un evento de gran intensidad.

9.    Duración aproximada de la competencia

    En las categorías escolares, la duración de las competiciones individuales será de entre 10 a 12 horas en un día, donde se efectuará la ronda de poules, eliminación directa y final. En el caso del por equipo se realizará de igual manera en un día, sumando un total dos días de competencia. Este indicador es una referencia importante no solo para la selección del contenido de la preparación, sino también para la programación del proceso de entrenamiento.

10.     Criterio de efectividad de las acciones

    La efectividad de las acciones está sustentada sobre los criterios de tocar al adversario solucionando las situaciones tácticas. Entiéndase por estas, el contexto transitorio que se presenta en el combate con carácter problemático y que demanda, imponer situaciones por encima de lo que el contrario quiere realizar o solucionar situaciones por parte del competidor. El desarrollo físico alcanzado y las habilidades deportivas se comportan como un recurso más en el que se sustenta la acción táctica.

    En la esgrima de sable la efectividad de los tocados no solo depende de la actividad motriz para asestar el toque al adversario, sino de la convencionalidad o ajuste reglamentario establecido para esta arma, donde prevalece el ataque sobre la defensa y se deben realizar en tempo de esgrima las acciones de ataque defensa. Las defensas, que son de bloqueo (paradas) o esquivas (con distancia) solo determinan la evasión del tocado.

    Este indicador es el más importante ya que establece el modo en que se hace válida la acción y por tanto la manera de ganar la competencia.

Conclusiones

    Del diagnóstico anterior podemos señalar que la modalidad de sable en el deporte de esgrima se caracteriza por:

  • Ser un deporte acíclico, de intensidad variable, eminentemente táctico, de acciones ofensivas y defensivas simples y compuestas, realizadas a distancias larga, media y corta.

  • Las cadenas cinemáticas más comprometidas en el ejercicio competitivo son las del tren inferior y las del brazo armado.

  • Trabaja en zona mixta de aporte energético, la actividad motora es de potencia submáxima y la contracción muscular de movimientos auxotónicos es variable de corta duración y esfuerzos máximos explosivos en los asaltos por lo que el sistema anaerobio garantiza los tocados.

  • La percepción predominante es la visual que interpreta y discrimina los estímulos para dar respuesta por parte del competidor y hacer efectiva la acción.

Bibliografía

  • Arkayev, V. A. (1980). La Esgrima. Ciudad Habana: Editorial Orbe.

  • Calero, S. (2014). Fundamentos del entrenamiento optimizado. Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte. Universidad del Valle de México.

  • Copello, M. (2011). Control del Rendimiento Táctico. La Habana.

  • García, O (2010). Prueba para el diagnóstico y control del entrenamiento deportivo mediante cargas con carácter especial en sablistas masculinos cubanos de alto rendimiento. La Habana. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.

  • Kenney, W. L., Wilmore, J., & Costill, D. (2015). Physiology of Sport and Exercise (6th Edition). Champaign, Il: Human Kinetics.

  • Mahlo, F. (1985). La acción táctica del juego. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Martínez Luís, A. (2014). Análisis de las acciones técnico-tácticas de sable en competición. Universidad Politécnica de Madrid. España.

  • Mejías-Guerra, K., & Tamayo-Soler, E. J. A. (2016). La fuerza muscular en la esgrima de alta competencia. Criterios para su entrenamiento (Original). Revista científica Olimpia, 13(41), 153-168.

  • Milia, R., Roberto, S., Pinna, M., Palazzolo, G., Sanna, I., Omeri, M. et al. (2013). Physiological responses and energy expenditureduringcompetitivefencing. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 39(3), 324-328.

  • Pérez, R. F. (2010). Estudio del devenir histórico de la actividad competitiva en la modalidad de sable. Ciudad de La Habana.

  • Pila, H. (1989). Estudio sobre Normas de Capacidades Motrices y sus Características en la Población Cubana. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Aplicadas.

  • Pila, H. (1996). Actualización de las Normas de Capacidades Motrices y sus Características en la Población Cubana, como Medio de Evaluación de los Planes y Programas de la Cultura Física General en Cuba, informe a la presidencia del INDER, Cuba.

  • Polo, G. (2013). Procedimiento para la optimización de la preparación física de los sablistas, categoría 13-15 años, de la EIDE “Mártires de Barbados”, La Habana. La Habana. Tesis de Maestría en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia.

  • Romero, R. (2008). La selección de talentos deportivos. Puntos de vista para una reflexión. Conferencia. I Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar. Dirección de Educación Física. INDER: La Habana

  • Romero, R. (2009). Consideraciones sobre la selección de posibles talentos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril. http://www.efdeportes.com/efd131/consideraciones-sobre-la-seleccion-de-posibles-talentos.htm

  • Sánchez, B. (2003). Estudio de la actividad competitiva de la esgrima con Sable a partir de la introducción del registro electrónico. Tesis Doctoral.

  • Torres, A. (2007). Análisis biomecánico de la esgrima mediante sistemas optoelectrónicos de análisis de movimiento: estudio de caso: deportista de alto rendimiento. Revista Ingeniería Biomédica, 1(2), 30-39.

  • Turner, A., James, N., Dimitriou, L., Greenhalgh, A., Moody, J., Fulcher, D. et al. (2014). Determinants of olympic fencing performance and implicationsforstrength and conditioning training. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(10), 3001-3011.

  • Wylde, M. J., Tan, F. H., &O'Donoghue, P. G. (2013). A time-motion analysis of elite women's foil fencing. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(2), 365-376.

  • Yáñez, González, Cagigas, Vasallo, & Llerena (2009). Implementación de nueva prueba de terreno para el control médico del sable. Trabajo para optar por el Título de Máster en Control Médico del Entrenamiento Deportivo. INDER.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 226 | Buenos Aires, Marzo de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados