efdeportes.com

Estudio de la ansiedad pre-competitiva y autoconfianza en jugadoras de voleibol

Study of the pre-competitive anxiety and autoconfidence in female volleyball players

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad Católica San Antonio Murcia (UCAM)

Diplomado en Magisterio especialidad Educación Física y Audición y Lenguaje

por la Universidad Camilo José Cela de Madrid

Antonio Robles Alías

antonio.robles85@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En el deporte de rendimiento, la autoconfianza y ansiedad-estado tanto somática como cognitiva aparecen como indicadores determinantes en cuanto a las posibilidades de éxito. Esta investigación se centra en determinar los niveles de ansiedad y autoconfianza pre-competitiva en jugadoras de voleibol femenino, además de comparar sus niveles entre las jugadoras y posiciones del campo que ocupan. Para ello se utilizó el equipo de voleibol sénior femenino SAECO Molina compuesto por 11 jugadoras, con edades comprendidas entre 18 y 24 años y se empleó el autoinforme CSAI-2, durante la fase de ascenso a primera nacional en Alicante del 5 al 8 de mayo. Los resultados muestran altos valores de ansiedad de estado en el primer partido (40%), aumento de la confianza en el segundo partido (38%) y un aumento de la ansiedad de estado en el último partido (39%). Los índices parecen alternos y cambiantes dispares en función de los diversos momentos de la competición, siendo el resultado final un factor clave para afrontar los momentos de la competición.

          Palabras clave: Ansiedad pre-competitiva. Autoconfianza. Voleibol femenino.

 

Abstract

          In the sport of performance, the autoconfidence and both somatic and cognitive anxiety - condition appear as determinant indicators as for the possibilities of success. This investigation focus on determining the levels of anxiety and pre-competitive autoconfidence in players of feminine volleyball, besides comparing his levels between the players and positions of the field that occupy. For it the equipment of volleyball was in use senior femininely of SAECO Molina made of 11 female players, with ages understood between 18 and 24 years and there was used the autoreport CSAI-2, during the phase of ascent to first national in Alicante from May 5 to May 8 The results show high values of anxiety of condition in the first party (40 %), I increase of the confidence in the second party (38 %) and an increase of the anxiety of condition in the last party (39 %). The indexes seem to be alternate and unlike bankers depending on the diverse moments of the competition, being the final result a factor key to confront the moments of the competition.

          Keywords: Pre-competitive anxiety. Autoconfidence. Female volleyball.

 

Recepción: 29/01/2016 - Aceptación: 10/01/2017

 

1ª Revisión: 18/12/2016 - 2ª Revisión: 03/01/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 224, Enero de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Se puede definir ansiedad precompetitiva como aquella que se produce sobre las 24 horas antes de una competición, y provoca una sensación negativa y desagradable. Comúnmente es denominado como “estar excesivamente nervioso”. Según diferentes autores, existen antecedentes específicos, o factores que llevan a un aumento en la ansiedad en anticipación a una situación de logro.

    Según Cox (2009), uno de los principales factores que afecta al deportista es el miedo al fracaso en el desempeño, esto trae el miedo de ser derrotado por un oponente más débil que podría resultar una amenaza para el ego del deportista, también el miedo a la evaluación social negativa por miles de espectadores podría ser una amenaza para la autoestima, generando entonces un alto nivel de ansiedad.

    Un alto nivel de ansiedad puede considerarse como un elemento interferente sobre el rendimiento deportivo, pues tan solo es capaz de afectar como elemento negativo, mermando la capacidad de respuesta que pueda llegar a tener el deportista. Si se siguen los trabajos de Williams (1991), considera que un estado de ansiedad agudo puede causar determinadas reacciones en el deportista que se considera como “factor clave del rendimiento”. Este aumento de la ansiedad interfiere en la manera en que el deportista percibe la competición, como un componente amenazante, lo cual iniciará una cadena de eventos negativos a la hora de afrontar la competición (Martens, Vealey y Burton, 1990).

    Con la aparición de nuevas modalidades deportivas, técnicas de entrenamiento y diferentes rutinas personales, la ansiedad precompetitiva ha sido vinculada con la tendencia a sufrir lesiones, tal y como se puede apreciar en diferentes estudios que se han realizado para demostrarlo. En este sentido, algunos de ellos han encontrado un factor de competencia percibida junto a otros como la búsqueda de sensaciones, la asunción de riesgos, la percepción del riesgo y la competitividad para evaluar la predisposición del deportista a sufrir lesiones o accidentes deportivos (Latorre y Pantoja, 2012). Sin embargo, tras recibir una lesión, se ha demostrado que los deportistas obtienen niveles superiores de ansiedad cognitiva, en línea con lo encontrado por Rozen y Horne (2007), lo que parece indicar un aumento de los pensamientos negativos y de la preocupación, aspectos que sumados a los niveles superiores también de ansiedad somática, merman la competencia deportiva del jugador, restándole capacidad de rendimiento, y aumentando a su vez la probabilidad de sufrir lesión.

    Como solución a esta situación negativa, desde la psicología del deporte se pueden citar estrategias que están orientadas a la reducción continua y efectiva de los síntomas psíquicos y somáticos (González, 2001) dentro de las que se pueden citar las técnicas de relajación, el control del ritmo respiratorio, el cambio de atención, la auto verbalización, la utilización de la hipnosis o la auto hipnosis. Estas técnicas son cada vez más utilizadas por todo tipo de deportistas como medio para superar la tensión pre-competitiva excesiva o como soporte a otras técnicas psicológicas que pueden ser útiles para salir airosos de diferentes situaciones problemáticas que pueden darse durante la competición.

    El deportista puede tener unas expectativas positivas de respuestas y resultados o no, dependiendo de cómo interpreta y afronta estas variables. En la participación deportiva de alto rendimiento, como la Liga Nacional de Clubes de División de Honor de Bádminton, el uso de estrategias de afrontamiento del estrés, podrían estar asociadas con una mejor capacidad de control percibido y de satisfacción con los resultados. (Eriksen et al., 2005; Gould et al., 1993).

    Otro concepto utilizado en el estudio es la autoconfianza, algo que las personas encuentran como algo muy difícil de dominar. Está relacionada con la creencia de los sujetos de estar preparados para la situación a la que se enfrentan (López Torres, Torregrosa, & Roca, 2007; Tsopani, Dallas, & Skordilis, 2011). La autoconfianza, en definitiva, sería prácticamente lo opuesto a la ansiedad cognitiva.

    Algunas personas, cuya baja autoconfianza influencia la manera de verse a sí mismos, e incluso su comportamiento y rendimiento. Por otro lado, contrario a lo que muchos piensan, la autoconfianza no es algo que sólo algunos pocos bienaventurados puedan tener. Con algo de esfuerzo y amor por sí mismos cualquier individuo podría empezar hoy mismo a construir su autoconfianza.

    En relación al ámbito deportivo, Nicolás (2009) señala que la autoconfianza se utiliza con frecuencia para referirse a la percepción que tiene la persona sobre su capacidad para enfrentarse a una determinada tarea.

    A la hora de afrontar una competición deportiva, mantener unos niveles altos de esta variable conlleva una sensación de poder superar el reto, incluyendo sus sensaciones ansiógenas, convirtiéndose esa autoconfianza en el propio mecanismo de defensa entre los síntomas de la ansiedad, tal y como se concluye en algunas investigaciones (López-Torres et al., 2007). Aparece pues un término como soporte del concepto, como es el autocontrol, que utiliza técnicas como la respiración profunda y la detención del pensamiento para paliar los efectos negativos y ser capaz de reconvertir una situación inestable en controlada.

    Un estudio reciente con metodología experimental (Hatzigeorgiadis et al., 2009), concluye que las autointrucciones pueden ser una técnica eficaz para reducir la ansiedad cognitiva y aumentar la autoconfianza. De no ser capaz de controlarla, el deportista puede caer en un proceso psicológico negativo, y al hablar de la capacidad de recuperación de un deportista en cuanto a procesos psicológicos, se añade el concepto resiliencia. “Resilire”, procede del latín y quiere decir “saltar hacia arriba”. Un deportista con poca resiliencia es psicológicamente vulnerable. Por su parte, Ruiz-Barquín et al. (2012) estudian la resiliencia en el deporte del fútbol y describen los niveles de resiliencia globales de los futbolistas de su investigación, la cual la realizan aplicando el cuestionario adaptado al castellano “Escala de Resiliencia”

    Hardy, Savage, Woodman y Callow (2011) validan un cuestionario en el que se relaciona la autoconfianza con la capacidad de recuperación, y concluyen que la autoconfianza es un factor destacable en personas con una personalidad resiliente.

    El objetivo de este trabajo ha sido de forma general, determinar los niveles de ansiedad pre-competitiva y autoconfianza en jugadoras de voleibol femenino.

    Los objetivos específicos son:

  • Determinar los niveles de ansiedad estado cognitiva, somática y la autoconfianza pre-competitiva en jugadoras de voleibol femenino.

  • Comparar los niveles de ansiedad estado y autoconfianza entre las jugadoras y posiciones del campo que ocupan.

Método

Muestra

  • El trabajo se ha realizado sobre el equipo de voleibol senior femenino de Molina, SAECO Molina.

  • El equipo está compuesto de 11 jugadoras, con edades comprendidas entre 18 y 24 años.

  • Todas son estudiantes e incluso algunas de ellas con trabajos temporales.

  • Es una muestra intencional donde las investigadoras han seleccionado a las participantes del estudio.

Instrumento

  • Hemos empleado el autoinforme CSAI-2 (Martens, Vealey y Burton, 1990).

  • Se debe emplear una hora antes y evalúa los niveles de ansiedad pre-competitiva.

  • Tiene tres escalas: ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza.

Procedimiento

  • Se ha llevado a cabo durante la fase de ascenso a primera nacional en alicante del 5 al 8 de mayo.

  • El evento a estado formado por cuatro equipos, cada unos disputó tres partidos y solo uno de ellos consiguió ascender.

  • Los test se realizaron una hora y quince minutos antes de cada partido.

  • Los test fueron pasados por una integrante del equipo de voleibol de Molina.

  • Para evaluar los test se utiliza una tabla en la cual te indica los ítems que puntúan a la ansiedad somática, cognitiva y la autoconfianza.

Tratamiento estadístico

    En este caso, se van a tener en cuenta los valores obtenidos a la hora de la realización y estimación de resultados, la finalidad es contrarrestar las limitaciones de la información, siempre en el caso de estudios epidemiológicos no longitudinales. La mayor parte de los métodos estadísticos se centra en el tratamiento de la participación parcial (datos faltantes) y puede clasificarse en dos grandes grupos: de asignación y de datos completos. La elección correcta del método para un estudio requiere un análisis previo de la matriz de los datos, en relación con el mecanismo de generación de datos faltantes y el porcentaje del total de los datos que representa.

Resultados

    En primer lugar, se puede apreciar como el estado de ansiedad de estado cognitiva sufre una modificación para los tres partidos, siendo los partidos primero y último los de mayor índice, sucediendo lo mismo en la ansiedad de estado somática, en cuanto a la autoconfianza se pude apreciar como sufre una alteración totalmente opuesta a las anteriores.

Tabla 1. Resultados

Resultados 1er partido

    Como se puede apreciar, hay una alta ansiedad de estado cognitiva, siendo los valores a las dos otras variables estudiadas, en una diferencia significativa.

Gráfico 1. Resultados del primer partido

Resultados 2º partido

    En este caso, la autoconfianza es el valor más alto y tal y como apreciamos, las variables se invierten tras la realización del primer partido, obteniendo unos resultados completamente diferentes al primer encuentro.

Gráfico 2. Resultados del segundo partido

Resultados 3er partido

    Los resultados del último partido muestran como la ansiedad de estado cognitiva vuelve a tener unos valores muy altos, teniendo las otras variables unos resultados notablemente inferiores.

Gráfico 3. Resultados del tercer partido

Discusión

    Los resultados permiten determinar el grado de ansiedad pre-competitiva y autoconfianza, que el equipo de voleibol tenía momentos antes de los partidos de la fase de ascenso a primera nacional. Se pueden apreciar los distintos porcentajes a lo largo de toda la competición, donde la influencia del resultado aparece como una variable que desatacar, pues en función de éste, las variables psicológicas influirán en el rendimiento del equipo.

    Los resultados de los test realizados antes del primer partido indican que su grado de autoconfianza era menor y la ansiedad pre-competitiva mayor que en los siguientes partidos, ya que estas jugadoras aun no sabían como el campeonato se iba a realizar y no sabían como eran los rivales a los que se enfrentaban, por lo que se genera una incertidumbre que puede desembocar en un estado de ansiedad al no conocer aquello a lo que se van a enfrentar.

    En el caso que se presenta, se puede incidir en la importancia que tiene la preparación para la competición, donde los materiales audiovisuales y procedimientos que se pueden llevar a cabo son extensos en la preparación de campeonatos, aún sin saber lo que la competición puede deparar. En este sentido, Spink (1990) en un estudio realizado con jugadores profesionales de voleibol, encontró que las percepciones de autoeficacia colectiva a principio de temporada podrían ser predictores de éxito en la clasificación final de la temporada.

    En el segundo partido se puede observar que la autoconfianza aumenta mucho y la ansiedad disminuye, esto se debe a la victoria conseguida en el primer partido. La presencia de un resultado positivo refuerza la autoconfianza que los deportistas tienen en sus posibilidades. En consecuencia, Weinberg y Gould (2010) asumen que los deportistas mentalmente entrenados podrán tener mejores recursos apropiados para el enfrentamiento de situaciones estresantes, lo que conllevará a un estado mental superior al del inicio del campeonato.

    En el tercer partido vuelve a disminuir la autoconfianza y aumentar la ansiedad pre-competitiva, esto es debido a la derrota que sufrieron en el segundo partido y que en este último partido, tenían que ganar para poder ascender. La presión del último partido se puede canalizar en diferentes vías, afectando al trabajo grupal como medio para superar una situación de desventaja, o a un estado de bloqueo mental o miedo a un partido de vital importancia. En términos generales, puede derivarse de estos resultados la relación con dos factores que pueden favorecer la aparición de la ansiedad, los cuales son: la importancia del evento y la inminencia del evento (Dosil, 2008).

Conclusión

    Variables que han podido influir en los resultados expuestos anteriormente:

  1. El hecho de que sea la "autoconfianza" la que obtenga unos valores más altos, hace pensar que dadas las características de la muestra, son chicas jóvenes que no han tenido experiencia competitiva o que no han participado en muchos eventos similares a este.

    • Pero tampoco puede ser exacta esta afirmación ya que no tenemos datos de competiciones pasadas en las que hayan participado las componentes del equipo.

  2. La investigación en el campo de la ansiedad y la autoconfianza, tiene un valor inestimable en el contexto del deporte. No obstante no son los únicos factores que influyen en el resultado de un equipo deportivo, ya que por muy homogénea que sea la muestra, cada jugadora asimila de manera distinta las derrotas y victorias.

  3. Puede influir, positiva o negativamente, sobre el resultado la interacción entre el nivel de ansiedad, la autoconfianza y la propia prueba en sí. Es decir las jugadoras pueden percibir la sensación de estar adecuadamente preparadas o no para realizarla.

Bibliografía

  • Cox, R. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A

  • Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.

  • Eriksen, H. Murison, R. Pensgaard, A. y Ursin, Holger (2005). Cognitive activation theory of stress (CATS): From Fish brains to the Olympics. Pyschoneuroendocrynology, 30, 933-938

  • Ferreira Brandao, M.R., Valdés Casal, H.M. y González González, E. (2001). Estrés en el fútbol: una comparación Brasil & Colombia. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 35, abril. http://www.efdeportes.com/efd35/estres.htm

  • Hatzigeorgiadis, A.; Zourbanos N.; Mpoumpaki, S.; Theodorakis, Y. (2009). Mechanisms underlying the self-talk performance relationship: The effects of self-talk on self-confidence and anxiety. Psychology of Sport and Exercise, 10, 186-192. 

  • Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump, L. A., & Smith, D. E. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Intentory-2 (pp. 127-140). En R. Martens, R. S. Vealey, & D. Burton (Eds.), Competitive anxiety in sport. Champaing, Illinois: Human Kinetics.

  • Latorre, P.A., y Pantoja, A. (2012). Diseño y validación de una escala de percepción del riesgo en actividades físico-deportivas escolares. Retos, 21 (1), 25-29

  • López-Torres, M., Torregrosa, M., & Roca, J. (2007). Características del “flow”, ansiedad y estado emocional en relación con el rendimiento de deportistas de elite. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7, 25-44.

  • Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump, L. A., & Smith, D. E. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Intentory-2 (pp. 127-140). En R. Martens, R. S. Vealey, & D. Burton (Eds.), Competitive anxiety in sport. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

  • Nicolás, A. (2009). Autoconfianza y deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 128. http://www.efdeportes.com/efd128/autoconfianza-y-deporte.htm

  • Rozen, W.M. y Horne, D.J.L. (2007). The Association of Psychological Factors with Injury. Incidence and Outcome in the Australian Football League. Individual Differences, 5(1), 73-80.

  • Ruiz, R., de la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 143-151.

  • Spink, R.S. (1990). Group cohesion and collective efficacy of volleyball teams. Journal of Sport and and Exercise Psychology, 12, 301-311.

  • Weinberg, R. & Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.

  • Williams, S. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

Otros artículos sobre Voleibol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 224 | Buenos Aires, Enero de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados