efdeportes.com

Diagnóstico previo para diseñar actividades físico-recreativas 

en la Unidad Educativa 'Pedro Vicente Maldonado' en Riobamba

Previous diagnosis to design physical-recreational activities in the Educational Unit "Pedro Vicente Maldonado" in Riobamba

 

Universidad Nacional de Chimborazo

(Ecuador)

MSc. Tannia Alexandra Casanova Zamora

tcasanova@unach.edu.ec

Lic. Jessica Elizabeth Asqui Luna

jeessykita@yahoo.es

MSc. Silvia Jacqueline Casanova Zamora

scasanovaespoch@outlook.com

MSc. Julio Cesar León Sinche

juliocesarleonsinche@yahoo.es

MSc. Marcelo Geovanny Vásquez Cáceres

mvazquez@unach.edu.ec

MSc. Rodrigo Roberto Santillán Obregón

rsantillan@unach.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          Un diagnóstico previo posibilita detectar variables que permiten delimitar acciones eficientes para diseñar estrategias de trabajo. El objetivo de la presente investigación es realizar un diagnóstico previo para diseñar una propuesta de actividades físico-recreativas para niños y niñas, los cuales estudian en la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” en Riobamba, los cuales permitan cumplimentar con las necesidades de la institución educativa y la población estudiada. Se realiza una encuesta a 36 niños entre los 10-12 años de edad de la unidad educativa mencionada, además de realizar una entrevista a 13 profesores y un análisis observacional no estructurado. El diagnóstico previo realizado determinó algunos indicadores o variables claves a tener en cuenta para el diseño de un plan de actividades físico-recreativas, detectando algunos aspectos relacionados con los gustos y preferencias de la muestra estudiada, así como varios criterios de especialistas sobre la realidad del colegio y las acciones a tomar a corto y mediano plazo.

          Palabras clave: Diagnóstico previo. Actividades físico-recreativas. Gustos y preferencias.

 

Abstract

          A previous diagnosis makes it possible to detect variables that allow delimiting efficient actions to design work strategies. The investigation objective is to make a previous diagnosis to design a proposal of physical-recreational activities for children who study in the Educational Unit "Pedro Vicente Maldonado" in Riobamba, allowing fulfillment with the needs of the educational institution and studied population. A survey of 36 children between the ages 10-12 years of the educational unit is carried out, as well as an interview with 13 teachers and an unstructured observational analysis. The previous diagnosis determined some indicators or key variables to take into account for the design of a plan of physical-recreational activities, detecting some aspects related to the tastes and preferences of the sample studied, as well as several criteria of specialists on the reality of the school And actions to take in the short and medium term.

          Keywords: Previous diagnosis. Physical-recreational activities. Tastes and preferences.

 

Recepción: 28/09/2016 - Aceptación: 25/01/2017

 

1ª Revisión: 19/12/2016 - 2ª Revisión: 20/01/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 224, Enero de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los gustos y preferencias hacia algún aspecto de la realidad está estrechamente ligado a la motivación, siendo útil detectar cuáles serían las fundamentales para orientar o tomar decisiones acertadas sobre un tema de estudio en cuestión, dado que las preferencias individuales conforman las preferencias colectivas, y por ende la elección de los objetivos en las clases.

    En términos de motivación, los estudios como parte de las clases de educación física se relacionan normalmente con la determinación de las orientaciones de meta, el clima motivacional percibido, la autonomía, la percepción de habilidad, la satisfacción, las preferencias y la diversión en las clases, la evaluación y la valoración del estudiantado hacia sus clases, entre otros (Cervelló, & Santos, 2007; Murcia, Gómez, & Gimeno, 2010; Moreno, Zomeño, Marín, & Ruiz, 2013; Calero, & González, 2014).

    Por ello, se hace importante establecer las estrategias necesarias para cumplimentar las necesidades del estudiantado, atendiendo a las características socio-históricas, culturales y económicas existentes, además de los objetivos básicos y las políticas trazadas por el estado y la institución educativa. En ese sentido, se hace vital establecer los motivos que potencian la práctica de actividad física (Aelterman, Vansteenkiste, Van Keer, Van den Berghe, De Meyer, & Haerens, 2012; Fortier, Duda, Guerin, & Teixeira, 2012; Folgar, Boubeta, & Cristobal, 2014), incluyendo aquellos relacionados con la salud (Morales, Pillajo, Flores, Lorenzo, & Concepción, 2016; Chávez, & Sandoval, 2016; Morales, Lorenzo, & de la Rosa, 2016), así como los motivos del abandono y no práctica de actividades físico-recreativas y deportivas, tal y como se estableció en Martínez, Chillón, Martín, Pérez, Castillo, Zapatera, & Tercedor, (2012), variables que permiten determinar los requerimientos de los alumnos para realizar actividades físico-recreativas eficientes, tal y como se estableció en Aguirre, León, Granda, & Santana, (2017), donde se debe potenciar los juegos tradicionales con énfasis en aquellos que permitan desarrollar aspectos psicomotrices en niños y niñas (Fausto, 1980; Ríos, Parra, 2010; Simbaña, & Alexandra, 2011), así como los juegos pre-deportivos como potenciadores de habilidades físicas básicas y específicas (Sánchez, Camacho, Loachamin, Vaca, & Capote, 2016).

    En tal sentido, se hace vital delimitar las variables claves del escenario estudiado (Calero, & Fernández, 2007; Morales, Lorenzo, & Concepción, 2008; Fernández, Regueira, Calero, & Ayala, 2015), conformando las acciones estratégicas pertinentes que parten normalmente de un diagnóstico preliminar (Santillán, Santillán, Obregón, & Salan, 2016) o evaluación previa (Alexander, & Faludi, 1989; Boulmetis, & Dutwin, 2014; Rodríguez, Córdova, Morales, Ayona, & Fernández, 2015; Barroso, Calero, & Sánchez, 2015), para conformar con efectividad los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado la importancia de establecer evaluaciones de la calidad en los programas de actividad física antes, durante y después de implementado las propuestas (Morales, & Hernández, 2005; Hernández, 2007).

    Las necesidades o requerimientos que precisa una muestra de estudio para cumplimentar un plan de actividades físico-recreativas motivantes y efectivas varía notablemente en términos de gustos y preferencias. Es útil establecer antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje las necesidades o requerimientos que se relacionan con variables tales como la edad y el sexo (Moreno, Pardo, & Gómez, 2008; Rosa, 2013; Extremera, Gallegos, Fuentes, & Molina, 2013; Cantó, García, López, & Miñarro, 2016), culturales y de salud (Roth, Zittel, Pyfer, & Auxter, 2016), entre otras.

    Para el caso de la edad de estudio, los niños entre los 10-12 años comienzan a depender de un grupo de amigos (Plana, 2007), por lo cual las relaciones interpersonales comienzan a potenciarse, de allí la importancia de establecer juegos colectivos y predeportivos adaptados a la edad en dónde los niños intervengan como potenciador de estatus y reconocimiento social, estableciendo adicionalmente estrategias que se encaminen a equilibrar el temperamento cambiante en la edad estudiada (Cano, Rodríguez, García-& Antuña, 2005), como es el caso de potenciarles la autoestima con éxitos relativos en las actividades físico-recreativas, siendo importante establecer juegos competitivos en dónde el niño pueda valorar sus ventajas, y estas ventajas individuales o colectivas lo lleven a lograr sus objetivos motrices y sociales.

    La edad estudiada también posee una mejora significativa en términos de concentración que en las edades inferiores, por lo cual potenciar juegos recreativos pasivos o no, donde se priorice el análisis e interpretación del mundo que le rodea por medio de juegos de mesa, podría potenciar la concentración en función de incrementar indicadores tales como el aprendizaje, incluso en asignaturas no relacionadas con la actividad física. Por parte, también es útil potenciar los héroes de la infancia, adaptando los contenidos de actividad física en función de motivar mejor al alumnado. Tener en cuenta los requerimientos antes señalados, y otros de importancia, posibilitará implementar una estrategia ludida eficiente.

    El diseño e implementación de actividades físico-recreativas también parte de las posibilidades de la institución educativa, en términos de los espacios para la actividad físico-deportiva (Benítez, Cholotio, & Calero, 2015; Benítez, & Calero, 2016), así como la disponibilidad de los recursos humanos y materiales.

    Por consiguiente, el objetivo del presente artículo es realizar un diagnóstico previo para diseñar una propuesta de actividades físico-recreativas para niños y niñas de la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado en Riobamba, República del Ecuador, las cuales cumplan con las necesidades de la institución educativa y la población de niños entre los 10-12 años.

Material y métodos

    Se aplica un muestreo aleatorio simple seleccionado 36 niños y niñas entre los 10-12 años de edad de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” en Riobamba a los cuales se le aplicó una encuesta diseñada para la obtención de información acerca de los gustos y preferencias para conformar el contenido de las actividades físico-recreativas a realizar en la Unidad Educativa mencionada.

    Adicionalmente se aplica una entrevista a 13 profesores de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” para conocer algunos aspectos esenciales para la realización efectiva de las actividades físico-recreativas.

    Por otra parte, se aplicó un análisis observacional no estructurado cuyo objetivo es constatar la existencia o no de un plan de actividades físico-recreativas en la Unidad Educativa, y cómo se desarrollaban las actividades en la institución educativa, entre otros aspectos básicos.

Resultados y discusión

    El análisis observacional estructurado determinó las siguientes características del entorno estudiado:

  1. Existe una influencia de los técnicos recreativos existentes en la Unidad Educativa en la realización de actividades físico-recreativas. Los niños entre 10-12 años son los que menos participan en las actividades físico-recreativas existentes en la escuela, siendo la asistencia de estos un indicador preocupante, dado que solamente el 36% de la población de niños en estas edades participa sistemáticamente o esporádicamente en la realización de las actividades, debido entre otras cosas por la no obligatoriedad de la participación del alumnado en las clases de educación física.

  2. Se considera de importancia por directivos y claustro de profesores de la necesidad de un diagnóstico previo que facilite la elaboración de un plan de actividad físico-recreativa que cumplimente los requerimientos de la población de estudio en la Unidad Educativa estudiada.

  3. Existen los recursos e implementos deportivos y recreativos necesarios en la unidad educativa para establecer una oferta recreativa variada.

    Análisis de la encuesta aplicada a los niños sometidos a estudio:

  1. Los resultados evidenciaron un poco aprovechamiento del tiempo libre en la realización de actividades físico-recreativas (Se reconoce el tiempo libre que no están en la unidad educativa). De los 36 niños estudiados solamente en 25% ocupaba su tiempo libre en actividades recreativas activas (9 sujetos), mientras que el 16,67% en ocasiones (6 sujetos). Las actividades pasivas (televisión, videojuegos, cine, juegos de mesa y de roles) se evidenciaron en un 72,23% de los niños y niñas estudiados (26 sujetos), estos aspectos han sido demostrados en investigaciones previas por autores ecuatorianos, tales como Chávez, & Sandoval, (2016). También existen interés por otras actividades físico-recreativas, aunque con un porcentaje pequeño, en ese sentido estas pudieran tenerse en cuenta para potenciar aspectos individuales motivacionales, trabajando principios tales como la individualización.

  2. Se demostró mediante la encuesta que el 91,67% (33 sujetos) de los niños y niñas deseaban realizar actividades físico-recreativas activas, ya sea de una forma libre o por medio de un especialista. Para el caso de los varones se resaltaba el fútbol, y las carreras de orientación para ambos sexos. Otra alternativas de juegos físico-recreativos de preferencia se relacionaron con la tracción de sogas y los juegos tradicionales ecuatorianos de la sierra (72,22%; 26 sujetos). Algunos de los juegos tradicionales más adecuados para implementarlos pueden consultarse en obras tales como las realizadas por Fausto, (1980); Ríos, Parra, (2010) y Simbaña, & Alexandra, (2011).

  3. Una preferencia fundamental de la muestra estudiada se relaciona con la práctica de los deportes (75%; 27 sujetos). En ese sentido el diseño del contenido del plan de actividades físico-recreativas debe relacionarse con la implementación de juegos predeportivos como motivación fundamental hacia la práctica de actividad física en la unidad educativa, dado que estos permiten potenciar las habilidades motrices básicas, y sobre todo específicas, tal y como se evidencia en Sánchez, Camacho, Loachamin, Vaca, & Capote, (2016), implicando una ventaja a corto plazo para que los alumnos se vinculen a deportes de alto rendimiento de una forma mucho más eficaz.

  4. Sobre las actividades físicas en la naturaleza, se sobresale el campismo o acampadas, siendo su porciento de motivación elevado (86,11%; 31 sujetos), incluyendo las actividades de orientación en el terreno (66,67%; 24 sujetos).

  5. Los juegos pasivos de mesa, para el caso de las niñas, sobresalieron las actividades culinarias en más de un 90%. En los juegos de mesa, (tradicionales o no) se evidenció una gran variedad de gustos. Una estrategia positiva radicará en cumplimentar la mayor cantidad de gustos posibles en el plan físico-recreativo a diseñar.

  6. Los juegos competitivos posee alta motivación en la muestra estudiada en más del 90 por ciento de los encuestados. Esto implica la necesidad de establecer estrategias competitivas en el contenido de las actividades físico-recreativas a diseñar.

  7. Los encuestados determinaron que la práctica de actividad físico-recreativa debía ser en lo fundamental en la escuela, especificando las actividades más relacionadas con los juegos pre-deportivos típicos de las clases de educación física (Calero, & González, 2014). Por otra parte, algunas de las variables más motivantes de las actividades físico-recreativas (juegos tradicionales, campismo, cabuyería, juegos de orientación) debían seleccionarse días complementarios como los sábados y los domingos (94,44%; 34 sujetos), priorizando la participación familiar. Siendo los horarios más adecuados aquellos entre las 9:00 AM a 12:00 AM y 2:00 PM a 5:00 PM.

    Los resultados básicos de la entrevista realizada a los 13 profesores de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” determinaron los siguientes resultados.

  1. El 92,31% (12 sujetos) declararon la necesidad de perfeccionar las actividades físico-recreativas existentes en la escuela constantemente, dado los gustos y preferencias cambiantes que presentan el alumnado en cada generación. Por para parte, el 100% de los encuestados estaban de acuerdo en participar activamente de las nuevas propuestas a diseñar.

  2. Las opiniones profesionales del profesor de actividad física y deportes no es normalmente tomado en cuenta por los directivos de la unidad educativa. Es ese sentido es útil establecer estrategias de concientización sobre las ventajas de la práctica de actividad física para lograr estilos de vida saludables en las futuras generaciones.

  3. Las áreas deportivas no suelen utilizarse óptimamente (53,85%; 7 sujetos). Se denota previamente horarios extensos sin utilizarlas. En ese sentido sería útil establecer horarios variados para la práctica de actividad física especializada, eventos deportivos polifacéticos y actividades recreacionales diversas, esto posibilitará mejorar las infraestructuras y el aprovechamiento de los espacios para la actividad físico-deportiva (Benítez, & Calero, 2016).

  4. Establecer como obligatoria la práctica de actividad física especializada, concientizar a la familia de la necesidad de establecer estrategia lúdicas sistemáticas y controladas por profesionales.

  5. El 100% de los entrevistados consideraron la necesidad de establecer diagnósticos previos para delimitar gustos y preferencias de la población objeto de estudio, por lo cual las evaluaciones ex antes posibilitará detectar las variables claves que influyen en el proceso estudiado, tal y como se afirma en numerosos estudios (Calero, & Fernández, 2007; Alexander, & Faludi, 1989; Morales, Lorenzo, & Concepción, 2008; Boulmetis, & Dutwin, 2014; Rodríguez, Córdova, Morales, Ayona, & Fernández, 2015; Barroso, Calero, & Sánchez, 2015; Fernández, Regueira, Calero, & Ayala, 2015). Sobre esta base se cumplimentó la presente investigación.

Conclusiones

    El diagnóstico previo elaborado en la presente investigación determinó algunos indicadores o variables claves a tener en cuenta para el diseño de un plan de actividades físico-recreativas para niños y niñas de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” en Riobamba, República del Ecuador. La presente evaluación ex antes detecta algunos aspectos relacionados con los gustos y preferencias de la muestra estudiada, así como varios criterios de especialistas sobre la realidad del colegio y las acciones a tomar a corto y mediano plazo.

Bibliografía

  • Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Van Keer, H., Van den Berghe, L., De Meyer, J., & Haerens, L. (2012). Students’ objectively measured physical activity levels and engagement as a function of between-class and between-student differences in motivation toward physical education. Journal of sport and exercise psychology, 34(4), 457-480.

  • Aguirre, E.A., León, X.P., Granda, V.D., & Santana, M. (2017). Actividades físico-recreativas para cumplimentar los requerimientos de alumnos del Colegio 'Eloy Alfaro' en Quito. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 21, Nº 224, Enero. http://www.efdeportes.com/efd224/actividades-fisico-recreativas-para-alumnos-en-quito.htm

  • Alexander, E. R., & Faludi, A. (1989). Planning and plan implementation: notes on evaluation criteria. Environment and Planning B: Planning and Design, 16(2), 127-140.

  • Barroso, G., Calero, S. y Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10166/3/Evaluci%C3%B3n%20exante%20de%20proyectos%20de%20gesti%C3%B3n.pdf

  • Benítez, J., y Calero, S. (2016). Espacios para la actividad físico deportiva y recreativa. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11678/1/Espacios%20actividad%20fisico%20deportiva%20y%20recreativa.pdf

  • Benítez, J.I., Cholotio, C., y Calero, S. (2015). El manejo del color en las actividades físico-deportivas recreativas. Quito, Ecuador. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10205/1/El%20Manejo%20del%20color%20en%20las%20actividades%20f%C3%ADsico-deportivas%20recreativas.pdf

  • Boulmetis, J., & Dutwin, P. (2014). The ABCs of evaluation: Timeless techniques for program and project managers (Vol. 56). New Jersey: John Wiley & Sons.

  • Calero Morales, S., & González Catalá, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Calero, S., & Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, (114), 18. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

  • Cano García, F. J., Rodríguez-Franco, L., García-Martínez, J., & Antuña-Bellerín, M. A. (2005). Introducción a la Psicología de la Personalidad aplicada a las Ciencias de la Educación: Manual teórico. Sevilla: MAD.

  • Cantó, E. G., García, P. L. R., López, C. S., & Miñarro, P. Á. L. (2016). Tiempo de ocio y práctica físico-deportiva en escolares (10-12 años) de la región de Murcia (España): diferencias en función del género. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11(22), 155-168.

  • Cervelló, E. M., & Santos-Rosa, F. (2007). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de psicología del Deporte, 9(12).

  • Chávez, E., & Sandoval, M.L. (2016). Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/270/99

  • Extremera, A. B., Gallegos, A. G., Fuentes, J. A. S., & Molina, M. M. (2013). Apoyo a la autonomía en Educación Física: antecedentes, diseño, metodología y análisis de la relación con la motivación en estudiantes adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (24), 46-49.

  • Fausto, S. (1980). Juegos Tradicionales y Populares del Ecuador. Quito: Don Bosco.

  • Fernández, A., Regueira, D., Calero, S., & Ayala, M. R. (2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(211), 839-49. http://www.efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-a-distancia.htm

  • Folgar, M. I., Boubeta, A. R., & Cristobal, R. V. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 80-84.

  • Fortier, M. S., Duda, J. L., Guerin, E., & Teixeira, P. J. (2012). Promoting physical activity: development and testing of self-determination theory-based interventions. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 9(1), 20.

  • Hernández, A. (2007). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del deporte, 10(2).

  • Martínez Baena, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B. et al. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54.

  • Morales, S. C., Lorenzo, A. F., & Concepción, R. R. F. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación física y deportes, (121), 17. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • Morales, S. C., Lorenzo, A. F., & de la Rosa, F. L. C. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269/98

  • Morales, S. C., Pillajo, D. P. P., Flores, M. C., Lorenzo, A. F., & Concepción, R. R. F. (2016). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/268/97

  • Morales, V., & Hernández-Mendo, A. (2005). Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. Psicothema, 17(2), 311-317.

  • Moreno, F. C., Pardo, I. Q., & Gómez, J. M. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 4(10), 25-43.

  • Moreno-Murcia, J. A., Zomeño Álvarez, T., Marín de Oliveira, L. M., & Ruiz Pérez, L. M. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Madrid: Ministerio de Educación.

  • Murcia, J. A. M., Gómez, A., & Gimeno, E. C. (2010). Un estudio del efecto de la cesión de autonomía en la motivación sobre las clases de educación física. European Journal of Human Movement, (24), 15-27.

  • Parra, J. F. (2010). El rescate de los juegos populares ecuatorianos y su aplicación en la animación turística (Bachelor's thesis). Facultad de Ciencias de la Hospitalidad. Universidad de Cuenca.

  • Plana, A. R. (Ed.). (2007). Educación emocional: programa para educación primaria (6-12 años). Madrid: WK Educación.

  • Ríos, R., Simbaña, G., & Alexandra, P. (2011). Los juegos tradicionales ecuatorianos y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas del primer año de educación básica de la Escuela Juan Montalvo. Propuesta alternativa. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/3016.

  • Rodríguez, G. B., Córdova, B. S., Morales, S. C., Ayona, A. R., & Fernández, M. D. (2015). Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+ D+ i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación física y deportes, (204), 12. http://www.efdeportes.com/efd204/evaluacion-de-proyectos-en-universidades-del-deporte.htm

  • Rosa, S. M. (2013). Actividad física y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

  • Roth, K., Zittel, L., Pyfer, J., & Auxter, D. (2016). Principles and Methods of Adapted Physical Education & Recreation. Massachusetts: Jones & Bartlett Publishers.

  • Sánchez, F.A., Camacho, F.S., Loachamin, E.M., Vaca, M.R., & Capote, G. (2016). Influencia de los juegos predeportivos en la preparación teórica y técnico-táctica de karatecas infantiles. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 21, Nº 223, Diciembre. http://www.efdeportes.com/efd223/influencia-de-los-juegos-pre-deportivos-en-karatecas.htm

  • Santillán, R.R., Santillán, H.R., Obregón, G.A., & Salan, N.M. (2016). Diagnóstico inicial para diseñar actividades físico-recreativas con orientación social y de salud. Lecturas: Educación Física y Deportes. 21 (222). http://www.efdeportes.com/efd222/diagnostico-inicial-para-actividades-fisico-recreativas.htm

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 21 · N° 224 | Buenos Aires, Enero de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados