efdeportes.com

Programa de actividades físico terapéuticas integral para el mejoramiento de la condición física en pacientes con secuelas de hemiparesia

Program of therapeutic physical activities for the improvement of the physical condition in patients with sequelae of hemiparesis

 

*Licenciada en Terapia física y Rehabilitación

Institución de procedencia Sala de Rehabilitación

del Hogar de Ancianos "Mariano López Sánchez” Palma Soriano

**Licenciado en Cultura Física, especialista en Cultura Física Terapéutica,

Máster en Medicina Natural y Bioenergética

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Profesor Titular. Director del Centro de Estudios

para las Terapias Comunitarias (CETCOM)

de la Universidad de Oriente

Lic. Isabel Beatriz Robert González*

lroberta@scu.uccfd.cu

Lic. Luis Lorenzo Robert Aquino**

robertaquinoluis@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El artículo es el resultado de un estudio realizado de septiembre de 2013 a enero de 2014 en el hogar de ancianos "Mariano López Sánchez¨, poblado de Yarayabo, municipio Palma Soriano. La institución tiene una población de 404 pacientes, tomándose una muestra intencional de 10 pacientes con secuelas de hemiparesia. Se determinó como objetivo diseñar un programa de actividades físico terapéuticas para mejorar la condición física en dichos pacientes. En el estudio se aplican métodos y técnicas de la investigación científica como la observación, la encuesta y la entrevista. La revisión de los programas evidenció la falta de interacción sistémica entre las técnicas terapéuticas, solo se circunscriben a la aplicación de ejercicios. El nuevo programa condicionó resultados satisfactorios, mejoraron las capacidades físicas de los pacientes y el desempeño en la realización de las actividades cotidianas.

          Palabras clave: Actividades físico terapéuticas. Condición física. Pacientes. Hemiparesia.

 

Abstract

          The article is the result of a survey conducted in September of 2013 to January 2014 in the nursing home "Mariano López Sánchez¨, village of Yarayabo, municipality Palma Soriano. The institution has a population of 404 patients, taking an intentional sample of 10 patients with sequelae of hemiparesis. It was aimed at designing physical activity program therapies to improve the physical condition in these patients. In the study are applied methods and techniques of scientific observation, survey and interview research. The revision of the programmes showed the lack of systemic interaction between the therapeutic techniques, only they circumscribe the application of exercises. The new program conditioned satisfactory results, improved physical capabilities of patients and the performance in carrying out daily activities.

          Keywords: Therapeutic physical activities. Physical condition. Patients. Hemiparesis.

 

Recepción: 05/07/2015 - Aceptación: 10/10/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El proceso de envejecimiento constituye un fenómeno universal que afecta a todos los seres vivos. El envejecer no significa necesariamente que la persona se deslice inevitablemente hacia la invalidez, soledad y a un deterioro físico y mental.

    El envejecimiento poblacional reclama no solo una mirada diferente, sino una atención de todos y cada uno de los factores que inciden en este indicador. ¿Cómo afrontarla?, ¿Qué políticas implementar?, ¿Cómo hacer más llevadera la vida de personas de la tercera edad? Que de una forma u otra presentan algún tipo de afección que lo limita en su vida diaria Sin embargo mucho se puede hacer en el marco contextual donde cada persona se desenvuelve.

    La actividad física es una de las herramientas más adecuada para las personas que padecen de hemiparesia ya que tiene una gran importancia en el desarrollo del ser humano, actúa positivamente en todos sus sistemas y órganos del cuerpo, juega un papel importante, porque generalmente son personas que tienen un alto grado de dependencia, que no realizan la marcha adecuadamente, que presentan problemas psicológicos a consecuencia de su discapacidad, pero cuando comienzan a hacer ejercicios físicos de manera sistemática, comienzan a obtener los resultados en corto tiempo y eso es de gran ayuda para su recuperación, porque se estimulan a continuar trabajando para incorporarse a las actividades de la vida diaria.

    La hemiparesia se caracteriza por la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo. Cuando se afecta el rostro y la cabeza la debilidad motora puede o no ser fácilmente evidente.

    Actualmente hay evidencias de que la debilidad muscular influye directamente en la incapacidad del hemiparético, para realizar actividades de la vida diaria. La capacidad fuerza seria entonces fundamental para el sujeto con hemiparesia, pues la atención generada posibilitaría iniciar el movimiento de uno o varios segmentos, controlarlo y mantener una postura determinada.

    La necesidad imperiosa de atender este tipo de pacientes hace que nuestro municipio Palma Soriano no queda exento de todo lo que se hace para la atención de los adultos mayores en aras de fortalecer y mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional, por lo que constituye un reto para la rehabilitación en el Hogar de Ancianos realizar esta labor. Donde los rehabilitadores sociales y ocupacionales, tiene en la terapéutica integral una herramienta muy eficaz para el estudio y la intervención en geriátrica,

    Después de revisar y valorar algunos programas elaborados para la atención a este tipo de paciente, obtuvimos como resultados que se realizan los procedimientos terapéuticos de forma aisladas y otros en forma de sistema sustentadas básicamente en ejercicios y no incluyen técnicas terapéuticas combinadas con Masoterapia especializada por lo que la situación problemica que nos ocupa es la insuficiente atención terapéutica a pacientes adultos mayores que padecen de hemiparesia y la necesidad de implementar un nuevo programa terapéutico integral que posibiliten realizar eficientemente esta atención en los pacientes hemiparético del hogar de ancianos. De esta contradicción se deriva el siguiente. Problema científico. ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la condición física y actividades básicas de la vida diaria en pacientes con secuela de hemiparesia? Y como objetivo general Diseñar un programa físico terapéutico integral para el mejoramiento de la condición física y actividades básicas de la vida diaria en pacientes con secuela de hemiparesia.

Población y muestra

    En muestra investigación se empleó una muestra intencional determinada por la condición de hemiparético, el interés y principio de voluntariedad de los pacientes, compuesta por 10 individuos (7 masculinos y 3 femeninos).

Criterios de inclusión

  • Adultos mayores hemiparético.

  • Adultos mayores comprendidos en las edades de 60-70 años.

  • Intereses y necesidades del adulto mayor de mejorar su estado de salud.

  • Adultos mayores enmarcados en el nivel II propuesto por la Sociedad Americana de Geriatría.

¿Qué ocurre con las Capacidades físicas y funcionales en el adulto mayor hemiparético?

    Si valoramos las manifestaciones clínicas y funcionales de La enfermedad podemos identificar que existe una merma de estas capacidades como respuesta, al proceso mórbido, esto infiere que las acciones deben estar dirigidas a las principales capacidades físicas, las cuales son parte esencial del cumplimiento del plan de ejercicios físicos terapéuticos, considerando las característica del paciente a partir del diagnostico de necesidades. Cuando Tratamos el comportamiento de las capacidades físicas estudiadas, en la muestra objeto de análisis, se constató lo siguiente.

  • Resistencia: Es un componente básico para la actividad física y es el componente más importante en la preparación fisiológica e indispensable en los seres humanos especialmente en el adulto mayor para poder enfrentar las agresiones planteadas por el medio. Cuando la resistencia falla como resultado de un esfuerzo muscular moderado y sostenido, disminuye las otras cualidades que hacen posible la realización de otras capacidades.

  • Fuerza: El paciente hemiparetico no posee la capacidad de vencer plenamente las resistencias externas o contrarrestarlas a costa de esfuerzos musculares, los cuales poseen una atrofia que oscila entre un 50 - 70 % en tal sentido diremos que la fuerza está muy limitada.

  • Flexibilidad: Es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal. Esta capacidad está muy deprimida en el adulto mayor y en especial en el paciente hemiparetico.

  • Equilibrio: El paciente hemiparético pierde notablemente la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo, así como la adopción de posturas correctas, por la mala regulación del tono muscular. Como resultado de numerosos movimientos ordenados por la acción del cerebro.

  • Reeducación postural. Las limitaciones en las capacidades condicionales y coordinativas deprimen la relación segmentaria del cuerpo y también la marcha en el paciente alumno hemiparetico.

  • Estrés. Es una reacción fisiológica del organismo donde están implicados varios mecanismos fundamentalmente el nervioso y el humoral, en defensa para afrontar las diversas agresiones planteadas por el medio. En el adulto mayor con cualquier discapacidad, esta afección se hace más acentuada.

    Considerando estos indicadores se decide elaborar este programa derivado del diagnostico de necesidades de estos sujetos.

Programa Físico Terapéutico Integral para el mejoramiento de la condición física y actividades básicas de la vida diaria en pacientes con secuela de hemiparesia

Objetivo general del programa

  • Propiciar el mejoramiento de la condición física en los pacientes hemiparético para contribuir a su mejor desempeño funcional, social y personal.

Orientaciones metodológicas generales

  • Tener en cuenta los requerimientos para tratar pacientes hemiparéticos.

  • Conocer las características de los pacientes de forma general y sus particularidades.

  • Los ejercicios se realizan de lunes a viernes por espacio de 30 a 45 minutos.

  • Magnitud de la enfermedad. Historia de la actividad física del paciente y su estructura osteomioarticular, medicamentos que utiliza, edad y sexo.

  • Métodos de entrenamiento en la rehabilitación neurológica adaptados al programa son los siguientes. Método continúo, método intermitente y método intervalos.

Observaciones médico pedagógicas

    Para la realización de los ejercicios para mejorar la condición física el paciente debe dominar los ejercicios y el terapeuta, controlar los signos (fluidez de los ejercicios) y los síntomas discapacitantes tales como dolor ante los movimientos. Se debe trabajar con el 50- 60 % del pulso de entrenamiento. La sesión de tratamiento se detiene cuando exista indisposición conocida por parte del paciente alumno y a consideración del profesor.

Primera etapa. Diagnóstico

Objetivo específico: conocer las limitaciones físicas y funcionales de los pacientes alumnos que padecen de hemiparesia.

Aplicación de Test de claudicación: en la resistencia aerobia, caminar en un área marcada hasta llegar el momento subjetivo que no puede continuar. Test de claudicación en la fuerza. Realizar ejercicios de fuerza sin implementos hasta que decida el paciente no continuar. Control de los signos vitales para calcular el pulso de entrenamiento y la conducta hemodinámica. Valorar el equilibrio dinámico y test de goniometría

Segunda etapa. Ejercicios para la preparación y entrada al trabajo terapéutico

Objetivos específicos: aumentar la flexibilidad de los miembros afectados y el control del umbral del dolor.

Ejercicios para la preparación y entrada al trabajo: ejercicios respiratorios, ejercicios pasivos y activos resistivos, ejercicios de movilidad articular, ejercicios de flexibilidad, eejercicios de reeducación `postural y corrección de la marcha, manipulaciones del masaje parcial y puntos y zonas biológicamente activas que participan en la dinámica de la enfermedad.

Tercera etapa. Ejercicios para mejorar la condición física general

Objetivo específico: mejorar las capacidades físicas resistencia, fuerza y flexibilidad y equilibrio.

Ejercicios para mejorar la condición física general: ejercicios de reeducación `postural y de la marcha, ejercicios de resistencia aerobia, ejercicios de fuerza intensidad moderada, ejercicios para mejorar la capacidad coordinativa y equilibrio

Ejercicios para mejorar el estado psíquico: de relajación autógena y Juegos.

Evaluación: se realiza de un modo sistémico, atendiendo a los progresos en la ejecución de los movimientos, y habilidades que va adquiriendo el paciente alumno, no puede pasar de un ejercicio a otro más complejo si no domina el contenido del anterior además del cumplimiento del principio del incremento progresivo de las cargas. Luego concluido el periodo evaluativo general se evalúa el paciente atendiendo a los indicadores planteados en las variables dependientes diagnosticadas, para su implementación se aplica el siguiente procedimiento:

Primer procedimiento: Aplicar la Escala de Barthel para valorar los 10 ABVD (actividades básicas de la vida diaria) para valorar el nivel de independencia de cada paciente.

  • Independiente: 100 puntos.

  • Dependiente leve: >60 puntos.

  • Dependiente moderado: 40-55 puntos.

  • Dependiente grave: 20-35 puntos.

  • Dependiente total: <20 puntos.

    La recogida de información se realiza a través de la observación directa y/o entrevista al paciente, o a su cuidador habitual.

Segundo procedimiento: diagnóstico de los signos y síntomas a través de pruebas funcionales para controlar el trabajo del adulto mayor hemiparetico y el nivel de aptitud para enfrentar las cargas a partir de los indicadores de las variables del diagnostico inicial, variables que serán investigadas y evaluadas en el transcurso de la investigación. El proceso de rehabilitación comienza con el paciente sentado en estado de reposo relativo, tomamos la frecuencia cardiaca y la presión arterial luego lo hacemos caminar en un área marcada y con el máximo de seguridad hasta llegar al tiempo de claudicación, luego valoramos lo que puede ser la frecuencia cardiaca máxima. Continuamos valorando el pulso de entrenamiento que se obtiene a partir de la fórmula de Karvonem este es un importante indicador porque es el pulso en el cual el paciente debe llegar en varios momentos y mantener durante algunos minutos en la ejecución del ejercicio.

    P.E= (Fc máx. – Fc. Rep.)* 0, 5 a 0, 6 + Fc. Rep.

  • Fc máx Frecuencia cardiaca máxima

  • Fc rep – Frecuencia cardiaca reposo

  • Por ciento (%) de trabajo 50 - 60

Tercer procedimiento: valoración de la fuerza

  • Prueba de esfuerzo para las extremidades superiores consistente en flexionar y extender el brazo sobre el antebrazo con una botella rellena con un peso de 0.5 Kg.

  • Prueba de esfuerzo para las extremidades inferiores consistente en flexionar y extender las piernas desde la posición de parado y apoyado de la pared (semi cuclillas adillas)

Cuarto procedimiento: valoración de la amplitud articular: prueba de goniometría para medir la movilidad articular de las extremidades afectadas.

Quinto procedimiento Prueba de equilibrio dinámico: Caminar por una línea recta sin salirse de la misma. Cada vez que se salga tendrá una calificación. El entrenamiento de este ejercicio se realiza de la siguiente manera. Se precisa del paciente camine por diferentes pistas las cuales son diseñadas en forma de

c----- s---- z----- p -------

Sexto procedimiento: Aplicación del programa o proceso de intervención terapéutica

    Este programa presenta una estructura que responde a las funciones didácticas de los programas de enseñanza y la clase de Cultura Física Terapéutica.

Análisis y discusión de resultados

    El análisis comienza con la valoración de las 10 ABVD (actividades básicas de la vida diaria). En este análisis debemos señalar que los10 pacientes califican en el rango de independientes. Esto implica que existe una homogeneidad en la aplicación de los ejercicios del programa.

    Para el análisis y valoración de los resultados nos planteamos un segundo diagnostico o post test para valorar la efectividad del sistema de influencia planteado.

Valoración de la fuerza

    Esta prueba consistente en la repetición del ejercicio nos dio la posibilidad de valorar el comportamiento de la fuerza en los miembros superiores e inferiores para medir la debilidad motora de brazos y piernas del lado afecto. El incremento de la capacidad física fuerza es muy importante porque posibilita el mejoramiento y la realización eficiente de otras capacidades esta prueba se comportó de la siguiente manera

  • Promedio de la fuerza en miembros superiores Inicial: 4 repeticiones

  • Promedio de la fuerza en miembros superiores Final: 12 repeticiones

  • Diferencia de promedio de la fuerza en miembros superiores: 8 repeticiones

  • Promedio de la fuerza en miembros inferiores Inicial: 5 repeticiones

  • Promedio de la fuerza en miembros inferiores Final: 15 repeticiones

  • Diferencia de promedio de la fuerza en miembros inferiores: 10 repeticiones

    Como se pudo constatar este importante indicador sufrió transformación positiva después de aplicado el sistema de influencia o programa de intervención terapéutica.

Resistencia

    Al inicio el promedio fue de 10 minutos en el recorrido después de la puesta en práctica el programa se pudo constatar que la última evaluación fue de 15 minutos lo que indica una mejora notable de la capacidad física resistencia.

Prueba de equilibrio dinámico

    Consiste en caminar 10 metros en línea recta con los brazos en diferentes posiciones, luego se establece la categoría de Bien (B) al paciente que pierda el equilibrio y salga 1 vez, Regular (R) al que salga 2 veces y mal (M) que salga 3 veces de la línea.

    Al inicio de la prueba 2 pacientes obtiene la categoría de Bien 1 de Regular y 7 de Mal lo que indica que el equilibrio en la muestra estudiada es malo. Después de aplicado el sistema de influencia planteado, el test de equilibrio arrojó los siguientes resultados. El 100% de los pacientes obtuvieron la calificación de Bien esto fue posible por el incremento de la fuerza y la resistencia en los miembros inferiores. Y el sistemático entrenamiento realizado de la marcha.

Valoración de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

    Al inicio los 10 pacientes ostentan la calificación de 100 puntos que los categoriza como independientes, según el criterio de la Sociedad Americana de Geriatría. Al final los 10 pacientes poseen la misma categoría pero desde el orden objetivo y subjetivo se evidencian mejoras en cuanto a su desempeño a partir de la rapidez con que realizan estas actividades, lo que hace suponer que el mejoramiento de las capacidades fiscas condicionales fuerza y resistencia mejora estas actividades.

Bibliografía

  • Alfonso Guerra, J. P. (2010) Hipertensión Arterial en la atención primaria de salud. Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana.

  • Alfonso Guerra, J. P. (2008) Obesidad Epidemia del siglo XXI. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Barkis, B. L. (2007). Hipertensión arterial. En: Beer MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL. El Manual Merk de Diagnóstico y Tratamiento. 11ª edición española. Madrid: Elsevier España.

  • Barlow, S.E., Dietz, W.H. Obesity evaluation and treatment: Expert Committee recommendations. The Maternal and Child Health.

  • Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (2010). Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. Ciudad de la Habana: Edit. Ciencias Médicas.

  • Dueñas Herrera, A. (1992). Hipertensión Arterial. Su control en el nivel primario de salud. Rev Cub Med Gen Int. 8(3): P. 195-201, Feb-Sept.

  • Fernández Nieves, Y. (2007). Prevención de las Necesidades Educativas Especiales. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.

  • Guyton, A.C. (1997). Tratado de Fisiología Médica. 9ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.

  • Guyton, A.C. (1990). Tratado de Fisiología Médica. Tomo I. Séptima Edición. La Habana: Editora Revolucionaria.

  • Hypert, J. (2003). Guías para el manejo de la hipertensión arterial. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana.

  • Jiménez, M.C. (2006). Actividad física: Beneficios y desafíos. 11º Congreso Mundial Deportes para Todos. La Habana, Cuba, del 31 de octubre al 3 de noviembre. p. 15.

  • Lindheimer, M.D. (1993). Trastornos hypertension in pregnancy. Hypertension. Jul; 22(1): l27 - 37.

  • Morris, C. (2004). Bajo presión. Revista Muscle and Fitness, número 23. Pág. 136.

  • Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) (1993). La hipertensión arterial como problema de salud comunitario: Oficina Sanitaria Panamericana. v.3. p. 1-3.

  • Roccella, E.J. Kaplan, N.M. (2003). Interpretation and evaluation of clinical guidelines. In: Izzo JL Jr, Black HR, eds. Hypertension Primer. Dallas, TX: American Heart Association, 126: 126-7.

  • Verdecchia, P. (2000) Prognostic value of ambulatory blood pressure: current evidence and clinical implications. Hypertension. 35: 844-51. PR.

  • Whelton, P.K., He, J., Appel, L.J. et al. (2002). Primary prevention of hypertension: Clinical and public health advisory from The National High Blood Pressure Education Program. JAMA; 288:1882 - 8. PR.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires, Octubre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados