efdeportes.com

Nueva modalidad terapéutica para pacientes con periartritis escápulo humeral (PEH) en el CIS ‘La Pradera’. Marzo-septiembre de 2013

 

*Especialista de primer grado en Medicina Física y Rehabilitación

**Especialista de segundo grado en Microbiología

Máster en Educación Médica Superior

***Especialista de primer grado en Cirugía Pediátrica

Máster en Educación Médica Superior

****Licenciado en Cultura Física

*****Especialista de primer grado en Medicina Física y Rehabilitación

Dr. Silvio Elian Selva Silva*

Dra. Mercedes Silva Reyes**

Dr. Ángel Luis Selva Suárez***

MSc. Lic. Ahmed Álvarez****

Dra. Daimys Rabeiro González*****

thalenaag71@elacm.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La Periartritis Escapulo Humeral (PEH) es la tercera causa de dolor músculo esquelético, solo superado por sacrolumbalgias y cervicalgia, su frecuencia aumenta con la edad, y con algunas profesiones y actividades deportivas. El daño en las estructuras periarticulares se manifiesta con dolor, luego la limitación articular e impotencia funcional y como consecuencia de un mal manejo integral, las capsulitis adhesivas, la fisioterapia sigue siendo el pilar fundamental, existen otros métodos terapéuticos que cuando se utilizan tomando las medidas necesarias sin provocar daños, se logran objetivos muy a corto plazo, la infiltración con corticoesteroides y anestésico local, como complemento, el vendaje neuromuscular; con magníficos resultados en varios campos de empleo. El objetivo del trabajo es determinar la eficacia de la combinación terapéutica de infiltración y la utilización de Kinesiotaping KT o vendaje neuromuscular en pacientes con PEH. Se recogió una muestra de 60 pacientes, que se dividieron en 2 grupos de 30 cada uno, un grupo tratado con terapia convencional de rehabilitación y otro con infiltración y KT en el período comprendido entre marzo y septiembre de 2013. Se pudo apreciar que 28 de 30 pacientes tratados con KT más infiltración tuvieron una recuperación total antes de los 15 días y los tratados con terapia convencional solo 2.52 pacientes del total pudieron reinsertarse a la sociedad de forma satisfactoria, los 8 restantes no observaron cambios clínicos por tener un tiempo de evolución largo y estar complicado con una capsulitis adhesiva, se llegó a la conclusión que en las PEH, el diagnostico precoz y con el inicio de un programa de recuperación se obtienen resultados satisfactorios y que el empleo del KT más infiltración con glucocorticoides y anestésico local aceleran el proceso de reinserción social sin dolor y limitación funcional.

          Palabras clave: Periartritis Escápulo Humeral (PEH). Fisioterapia. Kinesiotaping. Infiltración.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El conocimiento de los procesos patológicos del hombro con carácter exclusivamente local se inicio en 1872 por Duplay, quien realizó la necropsia de un enfermo que había presentado dolor y rigidez años antes de fallecer, encontrando una bursitis subacromial. Este proceso fue denominado Periartritis Escápulo Humeral (1,2). La periartritis escapulo humeral (PEH) constituye un proceso patológico que afecta a una gran mayoría de pacientes que acuden a consulta, se estima que el 40% de las personas lo presentan en algún momento de su vida, la frecuencia aumenta con la edad y con algunas profesiones o actividades deportivas (3). El dolor de hombro es la tercera causa de dolor músculo esquelético, solo superado por el dolor de espalda y cuello. Un paciente que presenta una PEH pasa por varias etapas cuando se practica un mal tratamiento, en la fase aguda producto al dolor, el paciente deja de movilizar el hombro, esto trae consigo hipotrofias musculares, perdida de la fuerza muscular y fatigas musculares. El dolor y sus secuelas le dan paso a la limitación para completar los arcos del movimiento, creando un conjunto de alteraciones intra articulares caracterizado por lesiones de tejido conectivo que originan fibrosis de tejidos que incluso no estaban comprometidos desde un inicio, si el proceso sigue sin detenerse da lugar a una capsulitis retráctil o adhesiva conocido en el argot popular como hombro congelado (4,5,6). Se hace necesario no solo llegar a un diagnostico precoz, si no realizar un tratamiento eficaz lo mas pronto posible para evitar a toda costa las secuelas y por ende la limitación funcional e incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria. La fisioterapia convencional sigue siendo una necesidad, pero la práctica ha demostrado que al ser mas invasivo en ocasiones al inicio de esta dolencia utilizando otras modalidades terapéuticas, pudiéramos resolver la situación de salud sin crear daños colaterales, estamos hablando de las infiltraciones con glucocorticoides y sin dejar de saber sus complicaciones, efectos adversos y contraindicaciones, cuando se utiliza de forma racional podemos lograr efectos considerablemente beneficiosos (7). Otro complemento de gran importancia en esta última década de carácter preventivo y terapéutico para procesos patológicos del SOMA y en específico del hombro lo constituye el bandaje neuromuscular, creado por Kenzo Kase en 1973 y su diseño tuvo como objetivo fundamental imitar las propiedades elásticas de la piel humana. Es bueno destacar que el mismo proporciona a la articulación estabilidad, mejoría de la circulación venosa y linfática bajo la piel, logrando reparar tejidos lesionados, mejora la actividad muscular y la propiocepción, así como la relajación del músculo, dependiendo de la colocación de la misma, algunos autores sostiene que la aplicación sobre la piel activa los mecano receptores, lo que disminuye la percepción del dolor según la teoría del gate-control que establece que un incremento del estimulo de la fibra nerviosas de gran diámetro pueden servir para mitigar los estímulos recibidos de las fibras nerviosas de pequeño diámetro encargada de conducir la nocicepción. Además debido a su elasticidad y adhesividad permitiría aumentar el espacio intersticial y esto disminuir la activación de los nociceptores subcutáneos favoreciendo la disminución del dolor, tonificación y soporte de la musculatura y corrección de las disfunciones articulares. Estas vendas son adhesivas, con un pegamento acrílico que se activa con el calor, además por ser de algodón permite una rápida evaporación y que seque rápido, lo que confiere a este material una resistencia al agua y a la humedad, que otras vendas no las poseen. Estas propiedades hacen que el tiempo de aplicación de esta técnica oscile entre 3 y 4 días. Respecto a la longitud del Kinesiotaping, puede llegar a estirar hasta un 130-140% de su longitud inicial, siendo esta una característica muy importante a la hora de su aplicación. Por todo lo anteriormente planteado y teniendo en cuenta que estas lesiones son una de las principales patologías en nuestro centro y por constituir además una de las primeras causas de limitación para a independización en las actividades de la vida diaria que dejan a corto o a largo plazo y que tantas secuelas deja para su vida laboral y social, es que nos vimos estimulados a realizar este trabajo que permitirá además de devolver al paciente su bienestar biopsicosocial, incorporar dentro de nuestro arsenal terapéutico una modalidad más(8,9).

Objetivos

General

  • Determinar la eficacia de la terapia con infiltración y Kinesiotaping o vendaje neuromuscular en pacientes con PEH para disminuir el dolor y limitación funcional.

Específicos

  1. Determinar el tiempo de remisión clínica parcial y total en ambos grupos estudiados.

  2. Comparar las muestras estudiadas en relación con las evaluaciones realizadas (EVA y UCLA)

  3. Determinar causas que interfieren en la evolución clínica que pudieran incidir como obstáculo para la recuperación del paciente.

Material y método

    Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 60 pacientes atendidos en el CIS “La Pradera”, teniendo en cuenta el sexo y la edad por encima de 20 años, todos estos con criterios clínicos de PEH, confirmada posteriormente con estudios imaginológico (U/S de partes blandas de hombro) e informada por radiólogo.

    La muestra para el estudio se dividió en dos grupos, dependiendo del grado del dolor y momento evolutivo.

  • Primer grupo: 30 pacientes con tratamiento con Infiltración y Kinesiotaping.

  • Segundo grupo: 30 pacientes con tratamiento de rehabilitación convencional.

    Se realizó inicialmente una minuciosa exploración física a través de pruebas especificas para determinar que tipo de lesión caracterizaba la PEH, además de escalas evaluativas del dolor como fueron EVA y UCLA.

Material utilizado:

  • Acetonido de Triamcinolona 40mg/ml. bulbos de 5 ml (1 ml).

  • Clorhidrato de Bupivacaína 0.5% 5mg/ml. bulbo de 5 ml (1ml).

  • Jeringuillas de 5 ml

  • Agujas de 0.8 x 40 mm IM.

  • Kinesiotaping marca SCHUPP GmbH & Co KG.

Criterios de inclusión

  1. Consentimiento de pacientes seleccionados con diagnóstico de PEH.

  2. Pacientes mayores de 20 años.

  3. Pacientes sin patologías de base que hubiesen podido contraindicar el tratamiento de rehabilitación convencional e infiltración.

  4. Pacientes que no presentaban alergias a corticoides y anestésicos locales.

  5. Cualquier estadio de la PEH.

Criterios de exclusión

  1. Pacientes menores de 20 años.

  2. Alergia a glucocorticoides y anestésicos locales.

Evaluación

Clínica

  1. Examen Físico.

  2. Escala Visual Analógica (EVA) para objetivizar la evolución del dolor de estos pacientes y se realizó antes de iniciar el tratamiento y después de este.

  3. Escala de evaluación del hombro UCLA.

Por complementarios

  1. Realización de U/S de partes blanda de hombro al inicio y después del tratamiento.

Análisis y discusión de los resultados

    Predominó el sexo masculino en todas las edades, haciéndose más evidentes en las edades comprendidas entre 40 y 60 años (Cuadro 1).

Cuadro 1. Relación edad y género

    En el Cuadro 2 se analiza cada caso teniendo en cuenta primeramente el tiempo de remisión parcial donde se puede apreciar que los mejores resultados clínicos en pacientes tratados con infiltración más Kinesiotaping se obtuvieron en un estadio precoz es decir, de 1 a 5 días (24 pacientes) y en los 6 restantes pacientes se observaron resultados beneficiosos entre 6 y 15 días, no siendo así para los tratados con rehabilitación convencional. En este caso (rehabilitación convencional), la recuperación se dividió en dos grupos fundamentales y casi con la misma cifra (de 6 a15 días para 14 pacientes y de 16 a 1 mes para 12 pacientes).

Cuadro 2. Remisión clínica parcial

    Los pacientes recuperados parcialmente con rehabilitación convencional, (entre 6 días y 1 mes), casi presentan la misma cifra de los pacientes recuperados parcialmente en los primeros 5 días con tratamiento con Kinesiotaping e infiltración.

    Esto demuestra, la importancia del diagnóstico precoz y por ende el tratamiento temprano.

    Se puede observar, en la recuperación parcial entre 1 y 5 días de 28 pacientes, que 24 de ellos, tienen un tiempo de evolución de su enfermedad, menor de 1 mes.

    En un total de 20 pacientes que presentaron una remisión clínica parcial entre 6 y 15 días más del 50 % tenían un tiempo de evolución entre 1 y 4 meses, 4 pacientes comenzaron a sentir los primeros indicios de recuperación entre 15 días y 1 mes, es importante señalar que estos pacientes no se pudieron infiltrar por que el resultado del U/S no lo permitía y fueron incluidos entonces en la muestra de tratamiento de rehabilitación convencional.

    En el cuadro 3 se analiza al igual que el cuadro anterior, cada caso, teniendo en cuenta primeramente el tiempo de remisión clínica total. Los mejores resultados clínicos se obtuvieron en pacientes tratados con infiltración más Kinesiotaping en un período menor de 15 días (28 pacientes de un total de 30), los otros 2 de este total, remitieron clínicamente en este primer periodo con tratamiento de rehabilitación convencional. Otro dato a tener en cuenta lo tenemos al apreciar que 8 pacientes de un total de 30 tratados con rehabilitación convencional, no lograron recuperación total, coincidiendo en estos casos con el tiempo de evolución entre 1-5 años, además presentaban H/T y a pesar que tuvieron tratamiento de rehabilitación anterior más tratamiento medicamentoso, su evolución final por el mal manejo inicial del tratamiento, llegó a convertirse en una complicación, dando lugar a una capsulitis adhesiva u hombro congelado, con imágenes en el U/S características de su proceso crónico e irreversible y que desde un inicio siempre se tuvo la duda de una recuperación favorable.

Cuadro 3. Remisión clínica total

    De igual manera que cuando hablábamos de la recuperación clínica parcial el tiempo de evolución es un factor que juega un papel importantísimo, mientras mayor es el tiempo de evolución de la enfermedad, menor será la posibilidad de mejoría clínica y aprovechamos para hacer más enfáticos en el beneficio del diagnóstico y tratamiento precoz.

Cuadro 4. Escalas evaluativas antes y después para pacientes con tratamiento KT

    En el cuadro 4 y 5 se realiza una comparación de la Escala Visual Analógica entre los pacientes tratados con rehabilitación convencional y aquellos a los que se les realizó tratamiento con KT más infiltración. Podemos apreciar en primer lugar la reducción del dolor en los pacientes tratados con KT más infiltración en el primer mes, que de una escala por encima de 6 al inicio del tratamiento para un total de 14 pacientes solo 1 presentaba un valor referido de 6 de dolor y en la última evaluación solo 2 pacientes tenían un valor de 1 y 2 respectivamente, cuando analizamos la situación de los pacientes con rehabilitación convencional nos damos cuenta que verdaderamente la rehabilitación convencional tiene una importancia extraordinaria en el alivio del dolor, sin embargo, los resultados se pueden observar a largo plazo.

Cuadro 5. Escalas evaluativas antes y después para pacientes con tratamiento Reh. Convencional

    De gran importancia tenemos que en la última evaluación que se realizó a los 60 días, 8 pacientes no modificaron en lo absoluto su dolor, coincidiendo con los pacientes de un tiempo de evolución mayor de 1 año.

Cuadro 6. Escalas evaluativas antes y después para pacientes con tratamiento KT

    En la escala UCLA se tienen en cuenta 5 parámetros fundamentales: el dolor, la función, los movimientos articulares, la fuerza muscular y la satisfacción del paciente. En los cuadros 6 y 7 se pueden comparar los resultados después de la realización del tratamiento a los dos grupos evaluados y en el caso de los pacientes que fueron tratados con KT más infiltración, se puede observar que de 30 pacientes, 9 de ellos estaban clasificados como regular y 21 en la categoría de malo, cuando se les realizó la primera evaluación solo 2 pacientes presentaban una evaluación de regular, luego se observó que estos 2 pacientes evolucionaron de manera favorable llegando a ubicarse en la categoría de bien. El comportamiento de los pacientes que realizaron el tratamiento rehabilitador convencional no se comportó igual. Más del 50% de los pacientes al mes de evaluados estaban aún en la escala de regular y malo con 8 y 8 pacientes respectivamente, lo más importante es destacar que 8 pacientes nunca alcanzaron una categoría superior a la de un inicio, también es importante decir que estos fueron en los que siempre se pensó en un mal pronostico.

Cuadro 7. Escalas evaluativas antes y después para pacientes con tratamiento Rehabilitación Convencional

Conclusiones

  1. Los resultados obtenidos en este trabajo después de la aplicación de KT combinado con infiltración con corticoides y anestésico local en pacientes con PEH han sido favorables, logrando disminución del dolor, mayor amplitud del arco articular del hombro doloroso, mayor independización en las actividades de la vida diaria, reincorporación laboral sin limitaciones funcionales en aquellos pacientes que están vinculados laboralmente y todo esto en un tiempo muy corto en relación con la terapia convencional.

  2. Los resultados obtenidos en las 2 evaluaciones realizadas (EVA y UCLA) demuestran claramente que la recuperación en los 2 grupos estudiados son buenas, siempre y cuando el paciente tenga desde la primera evaluación un buen pronóstico, sin embargo en los pacientes tratados de manera más agresiva los síntomas remitieron más tempranamente.

Recomendaciones

  1. Continuar realizando estudios de mejor calidad metodológica y una muestra mayor.

  2. Existen otras lesiones en hombros que dejan secuelas y que pueden ser beneficiadas con este tipo de terapia.

  3. No solo el hombro es el órgano diana en el tratamiento con esta modalidad, la visión futura estaría encaminada al tratamiento de otras articulaciones.

  4. Que se garantice la estabilidad del vendaje neuromuscular en nuestro centro para su aplicación sistemática.

Referencias bibliográficas

  1. Patología dolorosa del hombro en Atención Primaria. P.J. Rodríguez Fernández, L. Castro Chofles, P. Serrano Lázaro, J.A. Serrano Trenas, U. López Garrido, E.I. García Criado y P. Carpintero Benítez, http://tienda.elsevier.es/fisioterapia.html

  2. Pauta de Rehabilitación en Patología de Hombro, Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Colección Rehabilita Rm Ediciones, S.L. Consorci Hospital General Universitari de València. Agencia Valenciana de Salut.

  3. Walsh SF. Treatment of Brachial plexus injury using kinesiotaping and exercise. Physiother Theory Pract 2010; 26; 490-96.

  4. Simsek TT, Turkucuoglu B, Cokal N, Ustunbas G, Simsek IE The effects of kinesiotaping on sitting posture, functional independence and gross motor function in children with cerebral palsy. Disabil Rehabil 2011; 33; 1353-60.

  5. Hsu YH, Chen WY, Lin CH, Wang WTJ, Shih YF. The effects of Taping on scapular kinematics and muscle performance in baseball players with shoulder impingement syndrome. Journal of Electromyography and Kinesiology 2009; 19; 1092-99.

  6. infiltracion%20de%20hombro/Infiltraciones%20en%20el%20hombro.htm

  7. Espejo L, Apolo MD. Revisión bibliográfica de la efectividad del Kinesiotaping. Rehabilitación 2011; 1-11.

  8. Thelen M, Dauber JA, Stoneman PD. The Clinical Efficacy of Kinesiotape for Shoulder Pain: A Randomized, Double-Blinded, Clinical Trial. JOSPT 2008; 38; 389-95.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados