efdeportes.com

Índice de resistencia a la fatiga en atletas de lucha en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) México D.F.

 

*Licenciado en Entrenamiento Deportivo por el Centro de Estudios Universitarios en Monterrey N.L. 

Doctorando en el Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” en La Habana, Cuba 

Entrenador de CIMA de Medallistas en JJCC 2010 y JJPP 2011, Participación en JJOO 2012

**Licenciado en Entrenamiento Deportivo. Candidato a Maestro en Ciencias del Deporte 

Preparador Físico de Selecciones Nacionales de Judo y Atletismo

Sergio Pérez Martínez*

Emmanuel Badillo Villalobos**

asesortraining@hotmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          La Lucha es un deporte de combate con tendencias de esfuerzo intermitente y predominancia anaeróbica, el tiempo de acción motriz se basa en jalar y empujar de forma explosiva y algunas variaciones de tensión isométricas, donde las direcciones técnico-tácticas además de la mayoría de manifestaciones de la fuerza son determinantes en el rendimiento de un luchador, así como el trabajo cardiovascular que se genera para realizar acciones explosivas e isométricas constantes, en un corto tiempo como es un asalto o el total de tiempo de un combate, de tal forma es importante la tolerancia a la fatiga que esté presente además de buscar mecanismos que optimicen los tiempos de recuperación y mejoren el rendimiento deportivo de los practicantes, el principal objetivo en este estudio es establecer un índice de resistencia a la fatiga en luchadores (IRFL) con una muestra de 12 atletas de lucha (masculinos N=12 (talla=1.7 ± 0.40, peso= 56.8 ± 6.2, edad= 15.8 ± 1.94)), el cual pretende demostrar con cierta precisión la orientación de las cargas de trabajo y efectuar aportaciones al entrenamiento.

          Palabras clave: Lucha, índice de resistencia a la fatiga, rendimiento deportivo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Lucha es uno de los deportes más antiguos en el programa olímpico, se participó en ella en las primeras olimpiadas de la era moderna y hasta nuestros días no ha sido interrumpida la participación en los juegos, por ser un deporte de combate, acíclico, individual, por divisiones de peso y en donde intervienen los sistemas energéticos aerobio y anaerobio este deporte ha sido estudiado en sus innumerables vertientes, es fundamental perfeccionar la preparación biológica de los atletas en una etapa de competición nacional e internacional y el realizar un acercamiento a la especificación de los contenidos, de allí la importancia de evaluar el comportamiento de la aparición y tolerancia a la fatiga, estableciendo un índice que direccione de forma concreta y científica las cargas de entrenamiento.

    Por otra parte es de gran importancia hacer mención ya dentro de las generalidades de la lucha olímpica y grecorromana que la base de entrenamiento aeróbica sirve para establecer un incremento simultaneo de la capacidad de trabajo anaeróbica lo cual contribuye a un beneficio táctico especialmente en el tercer round de combate en la lucha. (Bahman, 2011)

Material y metodología

    Este estudio se llevó a cabo en el CNAR (Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento, México) con 12 atletas de Lucha Asociada 6 de estilo grecorromana y 6 de estilo libre, para todos los datos se sacaron las siguientes medidas de dispersión: la media y desviación estándar, se efectuó una toma de sangre del dedo medio, para observar el La y Ph basal, este estado representa la totalidad de los procesos biofísicos y bioquímicos internos, que mantiene la homeostasis en límites normales.

    Posteriormente se realizó un calentamiento general para estos 12 atletas de 10 minutos, acto seguido se realiza un calentamiento especial de 8 minutos, para medir la frecuencia cardiaca se utilizaron un pulsómetro o monitor cardiaco de marca comercial y la toma de sangre se hacen previa punción con lanceta.

    Se realizó la toma con capilares del dedo medio, mano derecha, tomándose a los 3 minutos de finalizada la prueba de IRFL, las cuales fueron analizadas en un Radiometer ABL5, para un deporte como la Lucha es importante tener en cuenta la directriz del continuum energético principal, el de la glucólisis anaeróbica con su resultado de ácido láctico y Ph, aunque está presente el sistema ATP-FC por ser el primero en aportar energía y explosividad, también se tiene que analizar el aporte de ATP mediante el sistema aeróbico debido a la duración de la actividad.

    El IRFL se realizó de la siguiente forma: se efectuaron 20 segundos de Proyecciones con el domi 10 segundos de descanso, 20 segundos de pasadas en puente y giro a la derecha con 10 segundos de descanso y 20 segundos de volteo de brazo con 20 segundos de descanso para realizar otras 2 series con el mismo tiempo de trabajo, contabilizándose las proyecciones, pasadas en puente y los volteos realizados, al finalizar se suman el total de las proyecciones-puentes-volteos de las dos últimas series y se dividen entre dos, después se divide el resultado entre el número de repeticiones de la primera serie.

    El peso del domi será de 20 kg, para peso ligero, 25 kg, para peso mediano y 30 kg, para peso pesado.

    Aplicando la formula según Platonov y Bulatova (1998).

    En donde 24 es el resultado de la segunda serie y 20 el resultado de la tercer serie, y 27 el resultado de la primer serie.

IRFL (ejemplo)

Resultados

    El promedio de edad fue de 15.9 años con una SD (desviación estándar) de 1.88, así como el Lactato basal el cual la media fue de 2.08 con una SD 0.967 y una media de Ph 7.36 con una SD 0.036,Los resultados encontrados fueron los siguientes, Frecuencia cardiaca máxima promedio 87.6% DE 3.4, (Calculada con la fórmula de Fox-Haskell) Ph al finalizar la prueba 7.09 DE 0.03 La promedio al finalizar la prueba 18.6 DE 0.99, y un IRFL promedio de 0.92 DE 0.07, además de estos resultados el estudio bioquímico mide tanto el componente cardio-respiratorio, el muscular y el metabólico global con la colaboración de los sistemas implicados en el esfuerzo.

Grafica 1. Resultado de Lactato y PH Inicial

 

Grafica 2. Porcentaje de la FC Max mediante la fórmula de Fox-Haskell

 

Grafica 3. Lactato y PH final

    La respuesta post-esfuerzo representa el costo metabólico generado de la aplicación del estímulo propuesto para esta prueba de alta intensidad, lo que nos define la compensación o descompensación del atleta. (Gráfica 3)

Gráfica 4. Indice de Resistencia a la fatiga en luchadores (modificado)

    Considerando que en el deporte de Lucha el total de combates que se llegan a realizar hasta llegar a la final son entre 3-4, la recuperación de la acidosis metabólica puede ser manejada adecuadamente; es importante que se de referencia que este deporte tiene una relación de 85% anaeróbico y 15% aeróbico, referido en la escala de continuum energético (Puig, 1988), esta situación se da por las nuevas reglas, y donde desde el punto de vista fisiológico deberá tener preponderancia en la preparación del individuo el primer sistema energético (Bahman, 2011), esto se da, por la resistencia a la fatiga, fundamentalmente en el cuarto combate, que es donde se define el resultado final de la competición (medalla).

Discusión

    El deporte de la Lucha Asociada está caracterizado por una gran intensidad en intermitentes tiempos de combate, un alto nivel de intensidad es un indicador de una alta concentración de lactato en sangre, que se incrementa significativamente cuando el tiempo de combate aumenta.

    El ejercicio de alta intensidad produce elevadas cantidades de lactato, situación que provoca acidez y por consiguiente menor contracción de las fibras musculares activas, el La y Ph basal, en el estudio se mantuvieron dentro de lo normal para atletas de este nivel, recordemos que la fatiga muscular está asociada a un rápido incremento en la producción de ácidos metabólicos. La tolerancia al ejercicio de alta intensidad puede estar limitada por la capacidad del organismo para amortiguar el descenso del pH intracelular (músculo) y extracelular (sangre), esto es, el sistema buffer.

    En definitiva, los esfuerzos máximos producen un desequilibrio ácido-base en el organismo, ante lo cual éste posee intrínsecamente una capacidad para luchar contra la acidosis. Por tanto, podemos suponer que una mejor capacidad buffer del organismo, puede proteger más contra la acidosis y, de este modo, mejorar el rendimiento o, al menos, retrasar el comienzo de la fatiga muscular. Esto de acuerdo a estudios realizados por Águila en 1999.

    Desde otra perspectiva y con base en este mismo estudio se comenta, que si no en la generalidad se deberá priorizar a los atletas con perspectivas a un resultado, esto con el objetivo de individualizar la carga de entrenamiento, ya que se observaron diferentes resultados que demuestran la adaptación individual a las mismas cargas de entrenamiento, con esto podemos caracterizar a los atletas y analizar los medios y métodos de entrenamiento, siendo que de esta forma podríamos controlar más adecuadamente los objetivos del entrenamiento, para ello más estudios se deben realizar al respecto.

    El incremento de la frecuencia cardiaca a niveles sub-máximos al momento de realizar el IRFL indica que la exigencia de la prueba ha sido acorde a la etapa y exigencia de una competencia, la media de la frecuencia cardiaca máxima en la prueba fue de 87% (submáxima) por nuestra experiencia la prueba es significativa para medir la resistencia a la fatiga, ya que a partir del 75% de la intensidad de trabajo los incrementos en la FC son menores, esta zona de disminución coincide con el umbral anaeróbico (Conconi, 2008)

Conclusiones

    En correspondencia con las tareas a realizar en el IRFL se observa una elevada frecuencia cardiaca, así como elevado La y baja del Ph derivado del proceso de mejorar el nivel de acidez en sangre, la respuesta a este estimulo por parte de los atletas del CNAR ha sido optima desde el punto de vista fisiológico y de recuperación.

    El índice de resistencia a la fatiga más cercano a 1 es el nivel que mostrara la forma deportiva, el promedio de este, en los atletas del CNAR es de 0.92 nos da una idea clara de que el proceso de preparación y nivel actual físico de los atletas ha sido el recomendable, es también importante considerar que la certificación del nivel de preparación por medio de la FC Max se puede afirmar que el grupo tiene una base aeróbica eficiente y con perspectivas reales para la aplicación de estímulos de intensidad, existiendo un equilibrio asertivo dentro de los sistemas respiratorio, cardiovascular, muscular y metabólico el cual se puede observar en la grafica 4.

    Los parámetros encontrados demuestran un grupo con una óptima recuperación, con costos metabólicos adecuados que nos indican una adecuada estructura de entrenamiento.

Bibliografía

  • Águila Soto, Cornelio (1999) Variaciones del pH en los esfuerzos de alta intensidad y su incidencia sobre el rendimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 17. http://www.efdeportes.com/efd17a/ph.htm

  • Castro, L. (2003) Mediciones de concentración del lactato en sangre en rendimiento y factores determinantes. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9 - N° 66. http://www.efdeportes.com/efd66/lactato.htm

  • Hübner-Wozniak, E. Kosmol, A. Kusio, A.G. Pilsudski, J. (2006). The Evaluation of Upper Limb Muscles Anaerobic Performance of Elite Wrestlers. Medsportpress. Volume 12, Nr 2, 218-221.

  • Garrido Chamorro, González Lorenzo, García Vercher (2005) Suplementos alimenticios en deportistas elite. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10 - N° 91 – Diciembre. http://www.efdeportes.com/efd91/supl.htm

  • González Catalá, Silvio (2002) Test pedagógicos en la lucha deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 62. http://www.efdeportes/efd62/lucha.htm

  • Moreno-Suárez, E. (2001) Control biomédico de la resistencia anaeróbica en la lucha grecorromana. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aries, Año 7 - N° 42. http://www.efdeportes.com/efd42/lucha.htm

  • Pilianidis, T., Barbas, I., Mantzouranis, N., Kasabalis, A., Mantis, K. & Mirzaei, B. (2011). Evaluación fisiológica a través del lactato en sangre y frecuencia cardiaca de luchadores elite. En Curby, D. (Editor), International Journal of Wrestling Science, 1(2) pp. 68-72.

  • Puig, De P. Marina (1988). Proposición de una Metodología Para la Planificación del Entrenamiento Deportivo. Trabajo de ascenso. Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes.

  • Savranbasi, R. (2006). Blood lactate measurements during model training of elite Turkish wrestler. Recuperado de: http://www.filaofficial.com/images/FILA/documents/stages/2006/Savranbasi_lactate.pps

  • Shiyan, V. (2011). A method for estimating special endurance in wrestlers. En Curby, D. (Editor), International Journal of Wrestling Science, 1 (1), pp. 24-32.

  • Platonov, V. Bulatova, M. (1998) La preparación física. Ed. Paidotribo, Barcelona.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados