efdeportes.com

Caracterización de la intervención de los entrenadores de la liga

vallecaucana de gimnasia para el entrenamiento del equilibrio

Characterization of the intervention of the league coaches vallecaucana gymnastics balance for training

 

*Licenciado en educación física y deporte. Investigador. Liga Vallecaucana de Gimnasia

**Fisioterapeuta y Magíster (cursante) en Cultura Física Terapéutica

(Colombia)

Ricardo Andrés Meneses Ospina*

ricky880311@hotmail.com

Lina Maritza Leyva Cuero**

linak29@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la intervención de los entrenadores de la Liga Vallecaucana de Gimnasia en el entrenamiento de la cualidad del equilibrio. Es una revisión base para generar nuevas investigaciones que aborden el tema de cualidades coordinativas y específicamente el equilibrio en la gimnasia. Se empleó una encuesta con diferentes ítems; conceptuales, experiencia deportiva, laboral, con el propósito de recoger el significado que le otorgan los entrenadores al trabajo de la cualidad del equilibrio, con la cual se evaluó la intervención éstas personas. En dicha evaluación se encontró que, pese a que la población de estudio tiene un nivel académico superior, con gran experiencia como gimnastas deportistas y a su vez como entrenadores y manifestando un énfasis en el trabajo de cualidades coordinativas en general, parte de la población mostró una falta de claridad sobre la conceptualización de la condición de cualidad física del equilibrio, además de no tener diseñada una metodología específica para el entrenamiento del mismo y no manejar ningún nivel de la estructura de la planeación del entrenamiento. Se concluye que los entrenadores no tienen un programa estructurado con el cual se asuma de manera sistemática el entrenamiento de la capacidad coordinativa del equilibrio y no diferencian en qué momento entrenan esta cualidad específicamente, reflejando una escasez de conocimientos pedagógicos e insuficiente planeación del entrenamiento.

          Palabras clave: Equilibrio. Cualidades coordinativas. Desarrollo. Movimiento.

 

Abstract

          This assignment has the goal of characterizing the intervention of the Vallecaucana Gymnastic league coaches in the quality of balance training. It’s a basic review to generate news researches that address the issues of quality coordination specifically for balance in gymnastics. We used a survey with different kind of items; conceptual and practical sports experience, for the purpose of collecting the significance given by coaches to balance quality training, with which these people evaluated intervention. In the evaluation it was found that, although the study population has a higher academic level with a lot of experience as gymnasts and at the same time as gymnastics coaches and on the manifesting of an emphasis on the work of quality coordination in general, part of the population showed a lack of clarity about the conceptualization of the status of the physical qualities of balance, besides not having a specific methodology designed for the training itself and not handling any level of training planning structure. In conclusion coaches don’t have a structured program with which they can take on in a systematic way the training of the balance coordination capacity and don’t differentiate at which moment this quality is specifically trained, reflecting a lack of pedagogical knowledge and insufficient training planning.

          Keywords: Balance. Coordinative qualities. Development. Movement.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Es preciso iniciar con una aproximación hacia el movimiento, ya que, es la base de la expresión motriz y orientará en el conocimiento de la conciencia e inconsciencia motora partiendo del supuesto que “para la existencia del equilibrio debe haber movimiento” y que el ajuste postural también se realiza en el plano consciente e inconsciente.

    El movimiento es la principal capacidad y característica de los seres vivos. Éste se manifiesta a través de la conducta motriz, Parlebas (1976), la define como: “organización significativa del comportamiento motor. La conducta motriz es el comportamiento motor en tanto que es portador de significación, y gracias al mismo puede interactuar con las demás personas, objetos y cosas” (Ruiz Pérez, 1994)

    Se sabe que la actividad muscular se realiza gracias a la transformación de impulsos nerviosos en energía mecánica que se exterioriza en una fuerza o bien en movimientos, los cuales corresponden tanto a la vida vegetativa como a la vida de relación de un organismo. Todo este posible repertorio de movimientos se clasifica en tres categorías: reflejos, automáticos y voluntarios.

    Se habla de estructura del movimiento para referirse a aquellas manifestaciones de la motricidad que aparecen y se desarrollan de manera innata que constituyen la base de formas superiores de movimiento. Sobre estas estructuras se irá edificando toda la motricidad del individuo bien sea de forma intencionada o no.

    Sensaciones y percepciones, constituyen los elementos a través de los cuales el individuo interactúa con el exterior y va adquiriendo, entre otros aprendizajes, nuevas capacidades de movimiento. Cuando esa interacción es intencionada, es decir, se produce a través del movimiento voluntario, se originan procesos cognitivos que contribuyen al aprendizaje significativo de la motricidad.

    Los procesos de adquisición y control del movimiento deben hacerse desde una concepción más cognitiva y global, ya que, la motricidad en edades tempranas no puede aislarse de los diferentes ámbitos del comportamiento de las personas.

    La adquisición de las llamadas habilidades motrices básicas o movimientos fundamentales, son verdaderos núcleos cinéticos, como bien expresa Seybold (1977). Esta capacidad para moverse cada vez más de forma autónoma está relacionada con diversos factores (Ruiz Pérez, 1994): maduración neurológica, crecimiento corporal y la disponibilidad de tiempo.

Desarrollo, maduración o aprendizaje

    El periodo infantil, por sus características concretas, se presenta como un momento crucial en el desarrollo motor. Los programas de actividades motrices ya concierne a este periodo, y la polémica surge. Los autores no comparten las mismas premisas ante la idea de cómo promocionar el desarrollo motor infantil en los primeros años y ni siquiera si esta promoción es necesaria. Una cuestión es cierta, el medio, como fuente estimulante está en constante dialogo con el niño y favorece su desarrollo.

    Mientras para Pliker (1969), el desarrollo motor progresa autónomamente sin necesidad de actuación adulta, pero si manteniendo una situación y un entorno estimulante, Meinel (1984), afirma que para promover el desarrollo motor es necesario provocar en el niño todo tipo de movimientos (giros, transportes, cambios de posición, presentándole objetos para que los agarre y perfeccione estas acciones, etc.).

    Dado que el aprendizaje implica al menos alguna practica como condición necesaria de su ocurrencia, Muñoz (1997), plantea una diferencia clara con la maduración y se apoya en otro rasgo de diferencia cuando manifiesta que, mientras la maduración puede realizarse sin aprendizaje, un tipo dado de aprendizaje, no puede llevarse a cabo antes de que la maduración haya alcanzado una etapa apropiada, o sea, un niño no puede aprender a caminar antes de que las piernas sean lo suficientemente fuertes.

    La maduración no depende directamente de la edad cronológica del sujeto, por el contrario, determina la edad fisiológica. Para Piaget, citado por Rigal et al (1979), organismo y medio forman una unidad y no se puede aislar maduración y aprendizaje. La maduración es la tendencia fundamental del organismo a organizar la experiencia y a convertirla en asimilable, el aprendizaje es el medio de introducir nuevas experiencias en esta organización. De esta manera maduración y aprendizaje influyen el uno sobre el otro para obtener el desarrollo.

Equilibrio

    Se define como el “conjunto de reacciones del sujeto a la gravedad, es decir; su adaptación a las necesidades de la bipedestación y a los desplazamientos en posición erecta” o la “capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y recuperar la correcta postura tras la intervención de un factor desequilibrante”. (Vayer, 1972)

    Es uno de los componentes perceptivos específicos de la motricidad y se ubica dentro de la dimensión introyectiva, por una capacidad con mayor dominio instintivo, puesto que viene prefijado genéticamente y se va desarrollando a medida que el individuo evoluciona. Comprende las funciones fundamentales de vigilancia, de alerta y de atención, ante la fuerza gravitacional que actúa permanentemente sobre el individuo. (Castañer y Camerino, 1993)

    El equilibrio tónico-postural está coordinado por el SNC, en la parte anterior del cerebelo (paleo-cerebelo), el tronco cerebral y los ganglios de la base, que es la que mantiene el control y el ajuste del aparato músculo-ligamentoso encargado de contrabalancear los efectos de la gravedad.

    Es muy útil el educar los reflejos de equilibración, pues son la condición de toda acción diferenciada y éstas serán, tanto más coordenadas y precisas cuanto más cómoda y económica sea la equilibración del niño en bipedestación. Esos reflejos de equilibración son el resultado de las sensaciones propioceptivas provenientes en especial de tres fuentes informativas, a saber, sensaciones plantares, cenestésicas y laberínticas, relacionadas con la posición de la cabeza. La educación de las sensaciones propioceptivas y la coordinación de los reflejos de equilibración resultantes, son otro aspecto de la educación del esquema corporal. En el niño, esta educación es necesariamente global (Vayer, 1972)

Evolución del equilibrio en la niñez

    El niño manifiesta una equilibración adecuada tanto estática como dinámica cuando es capaz de integrar la información que proviene del oído interno, de su sistema visual y de su sistema propioceptivo a nivel de la planta de los pies.

    Hacia el segundo año manifiesta progresivamente la posibilidad de mantenerse sobre un apoyo durante muy breve tiempo, lo que le permite poder golpear con el pie un balón y realizar desplazamientos múltiples.

    Hacia el tercer año puede mantener el equilibrio en posición estática sobre un pie de 3 a 4 segundos y marchar sobre líneas marcadas en el suelo en equilibrio dinámico. La forma empleada en este desplazamiento es la de adelantar siempre el mismo pie.

    Hacia el cuarto años es capaz de marchar sobre líneas curvas marcadas en el suelo, pero a los 5 años no es capaz todavía de mantener el equilibrio estático con los ojos cerrados. En el cuarto año alterna los pasos al desplazarse sobre una barra de equilibrio de 3 metros de largo por 6 cm de ancho y 10 cm de alto.

    A partir del quinto años va mostrando los ajustes necesarios tanto equilibratorios como visomotores que le permiten la realización de tareas estáticas y dinámicas de tipo equilibratorio, lo que se traduce en la posibilidad de realizar el espectro de habilidades motrices infantiles, tales como la marcha, la carrera, salto, lanzamiento, recepción, golpeo y pateo de balón. No obstante hasta el séptimo año no consigue mantener el equilibrio con los ojos cerrados.

Antecedentes investigativos

    Las investigaciones sobre el equilibrio han revelado que las medidas obtenidas tienden a ser bastante específicas. Cuando se comparan las medidas del equilibrio en los niños, en definitiva se advierten habitualmente por lo menos dos categorías definidas: una es la del equilibrio estático, que supone una postura sobre un solo pie, y la otra es el equilibrio dinámico, que involucra trasladarse a lo largo de una tabla de equilibrio. Es probable que, cuando se realicen estudios más sutiles, sea posible definir otros factores, entre ellos las cualidades necesarias para practicar el surfing y para deslizarse sobre una patineta (skateboard). (Cratty, 1990)

    Estudios que ha efectuado Cratty, mediante series de test de equilibrio estático han revelado tendencias por edad similares. En esos test se adoptó, como procedimiento para tornarlos cada vez más difíciles, el de exigir al niño que cruzara los brazos sobre el pecho y cerrara los ojos para obtener mejor puntaje, y que a continuación ejecutara la misma acción sobre el pie no preferido.

    En general, se comprobó que, a los cinco años, el niño medio, varón o mujer, es incapaz de mantener una postura sobre un solo pie con los ojos cerrados, pero si es capaz de mantener el control en esa posición, durante 4 a 6 segundos con los ojos abiertos y los brazos cruzados sobre el pecho. Alrededor de los siete años, los niños pueden habitualmente mantenerse inmóviles sobre el piso con los ojos cerrados, utilizando los brazos para mantener el equilibrio. (Cratty, 1990)

Planeación del entrenamiento

    La planificación consiste en la preparación y desarrollo de una estructura de trabajo con un fin determinado. Se fundamenta en el principio de organización cíclica, un proceso por medio del cual el entrenamiento es dividido en períodos y etapas con objetivos precisos y metas de desempeño.

    Los criterios en los que se basa la división de la planificación del entrenamiento, están relacionados con tres niveles estructurales: Macrociclo, Mesociclo y Microciclo. En 1962 Lev Pavlovich Matveyev le dio el nombre a estas estructuras, la terminación “ciclo” que viene del latín “kiklos” que significa círculo. Cada uno de estos niveles tiene una duración, objetivos y trabajos distintos que permite que se vayan dando las adaptaciones oportunas, para conseguir el mejor estado de forma pretendido.

    El planteamiento del problema, surge de la necesidad de investigar la cualidad física coordinativa del equilibrio, ya que, casi siempre los estudios giran en torno de las condicionales y se les resta importancia a las coordinativas o al menos no se les da la que merecen. Se escoge la gimnasia por ser un deporte que manifiesta esta cualidad de una manera excepcional, para realizar esta investigación.

    En la iniciación deportiva que la Liga Vallecaucana de Gimnasia ha denominado como Desarrollo Gimnástico, realizan todo lo que se relaciona con la familiarización con el deporte, el desarrollo motor del niño y algo muy importante, el enamoramiento hacia la gimnasia. No obstante el abordaje del equilibrio lo relacionan en gran medida con el elemento que mayor expresa esta cualidad, y es la viga de equilibrio, dejando de hacer énfasis en las demás modalidades de esta disciplina, que también poseen una alta demanda de manejo del equilibrio.

    Por esto se plantea la siguiente hipótesis investigativa: Los entrenadores de iniciación de la Liga Vallecaucana de gimnasia, no tienen un programa estructurado que aborde de manera sistemática el entrenamiento de la capacidad coordinativa del equilibrio y/o no tienen diferenciado en qué momento entrenan esta cualidad coordinativa en específico.

    Este trabajo se justifica porque, en la gimnasia se pueden encontrar situaciones en las que se debe recuperar una posición de equilibrio estático después de un movimiento dinámico, por ejemplo todas las salidas desde los aparatos o el ejercicio final de una serie de cuerpo libre, ejercicios sobre superficies angostas, que implican equilibraciones estáticas, ejercicios sobre superficies inestables. (Osorio, 2002; Valdés, 2004)

    Además las Cualidades Motrices Coordinativas son aquellos componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento. La habilidad motriz corresponde a modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes cuantitativos y cualitativos, por eso la habilidad motriz es un instrumento de desarrollo de las cualidades motrices, y cuantas más habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades. (Muñoz Rivera, 2009)

    La coordinación y el equilibrio son capacidades que necesariamente deben trabajarse en los primeros años de la Educación Primaria, ya que, la mejora funcional del dominio corporal, supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o expresivo. (Muñoz Rivera, 2009)

    Es así como de hace necesario investigar acerca del equilibrio, ya que, esta cualidad coordinativa es muy influyente para la actividad gimnástica de los deportistas y también es primordial para que el niño o la niña desarrolle su dimensión psicomotora.

Método

    El diseño de estudio que se planteó para el desarrollo del mismo, fue una investigación no experimental, de carácter cuantitativo y tipo descriptivo. (Polit, 1997)

    El primer paso fue hacer el acercamiento con la Liga Vallecaucana de Gimnasia, para este efecto se hizo el contacto personalmente con el Gerente de la Liga, el señor Francisco Guerrero, a quien se le explicaron los objetivos y necesidades de la investigación, él afirmo que la liga vallecaucana de gimnasia carecía de investigaciones de este tipo, demostró su interés y confirmo la necesidad de la realización de la investigación, para el mejoramiento de aspectos tales como la metodología y la planeación del entrenamiento.

    Seguido de este acercamiento se construye una entrevista para ser efectuada al cuerpo de entrenadores, la cual fue un gran inicio debido a que evidenciaron, no solo las necesidades manifestadas por el gerente, sino también y sobre todo, la necesidad de la investigación: el que si los entrenadores tenían claro o no, el tipo de cualidad física que es el equilibrio y si ejecutan o no un plan de entrenamiento en el que se aborde apropiadamente esta cualidad; pero la entrevista no funciono, ya que, los entrenadores en su actitud al momento de la misma y en la forma de emitir sus respuestas, evidencian una aproximación hacia un dialogo informal, divagando muy extendidamente y sin total claridad en sus contestaciones, llegando incluso a salirse de lo sugerido por mas que se les pidió concreción.

    A raíz de este inconveniente, pero con base en la misma entrevista realizada, se opta por construir una encuesta con la cual si se pudiera hacer el procesamiento de datos adecuadamente y que aportara una significancia estadística. Trabajo que se realiza con la colaboración y participación de estudiantes del programa de estadística de la Universidad del Valle. Teniendo el procesamiento de los datos se realizó el análisis descriptivo de los mismos, logrando obtener valiosa información que permitió responder a los objetivos.

    La población sujeto fueron 18 personas, las cuales conforman el cuerpo de entrenadores de la Liga Vallecaucana de Gimnasia. Para la muestra se tuvo en cuenta toda la población, puesto que, son solo 18 entrenadores, quienes conforman el cuerpo técnico de Liga. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pertenecer a algún club adscrito a la Liga de Gimnasia, manejar al menos una categoría, en alguna de las ramas, femenina o masculina. Como criterios de exclusión fueron: el no cumplimiento de los criterios de inclusión. Todas las personas aceptaron colaborar con el estudio por voluntad propia.

    La herramienta recolectora de datos, fue una entrevista, elaborada por el investigador. Se realizó una primera entrevista piloto el día 18 de Enero de 2011, a los entrenadores de la Liga Vallecaucana. La siguiente entrevista se realizó entre Febrero y Marzo de 2011. Todas fueron registradas en audio, a través de una grabadora digital SONY ICD-B500. Luego se elaboró un formato de encuesta que tendría en su contenido 23 preguntas, algunas de única opción, selección múltiple y preguntas abiertas.

    Toda la información recogida en las encuestas se digito en una plantilla del software Microsoft Office Excel 2007 y para el procesamiento estadístico se utilizó el software SPSS.

Resultados

    La información obtenida a partir del análisis estadístico de las encuestas realizadas, arrojó la siguiente información.

Grafico 1. Educabilidad o naturalidad el equilibrio

Fuente: Elaboración propia (2011)

    El 75% de los entrenadores piensan que las cualidades físicas de los niños se pueden educar y que a la vez son innatas, el 18.8% de los entrenadores piensan que estas cualidades solo se educan y el 6.3% de los entrenadores piensan que estas cualidades solo son innatas en los niños.

Grafico 2. Tipo de cualidad física del equilibrio

Fuente: Elaboración propia (2011)

    El 53.85% de los entrenadores consideran que el equilibrio es una cualidad física coordinativa y el 46.15% de los entrenadores piensan que el equilibrio es una cualidad física condicional.

Tabla 1. Importancia sobre educación del equilibrio

Fuente: Elaboración propia (2011)

    Todos aceptan la importancia de educar el equilibrio en el proceso de entrenamiento de la gimnasia, por el gran despliegue que tiene en todas sus modalidades.

Tabla 2. Diseño de metodología específica

Fuente: Elaboración propia (2011)

    El 55,5% de los encuestados respondieron que si tienen diseñada una metodología específica para el entrenamiento del equilibrio y el 44,4% de los entrenadores no tienen diseñada una metodología.

Grafico 3. Planeación para el entrenamiento

Fuente: Elaboración propia (2011)

    De los entrenadores el 72.7% planea microciclos para el entrenamiento de sus alumnos, el 18.2% planea sesiones y el 9.1% planea macrociclos.

Discusión

    Es de resaltar la poca unificación de criterios entre los entrenadores de la liga vallecaucana de gimnasia, ya que, en conceptos como por ejemplo, la condición de cualidad condicional o coordinativa del equilibrio, se mostró desconocimiento y confusión en dicho concepto. Es decir que los entrenadores fueron poco concretos y cambiantes de unas preguntas a otras, las cuales tenían una relación con la anterior, por lo que los valores estadísticos fueron determinantes para la valoración de la investigación.

    Como menciona Vayer en “Dialogo Corporal” (1997) la educación de los reflejos equilibratorios favorece la adaptación a la acciones diferenciadas y diversas que exige la bipedestación, lo que confluye con la mayoría de los entrenadores quienes afirman, que las cualidades coordinativas están relacionadas con la acción interventora del entrenador, que puede ayudar a desplegar y potenciar dichas cualidades.

    Para Piaget aprendizaje y maduración no se pueden aislar, ya que, la maduración es la tendencia fundamental del organismo a organizar la experiencia y a convertirla en asimilable, y el aprendizaje es el medio de introducir nuevas experiencias en esta organización.

    Gran porcentaje de los entrenadores, planifican su trabajo a través de microciclos y presentan una organización de los contenidos de tal manera que les permite llevar a cabo una mejor dirección de sus cronogramas. Es apenas normal que se presente un 9.1% de los que planeen macrociclos pues este tipo de proyecciones a largo plazo, solo se realizan para etapas más avanzadas del entrenamiento deportivo.

    Casi la mayor parte de los encuestados afirma que el equilibrio es una cualidad coordinativa, pero es poca la diferencia entre los que opinan que es una cualidad condicional. Lo que advierte que no hay claridad sobre la conceptualización de la condición de cualidad física del equilibrio.

    Es visible la incongruencia que reflejan los entrenadores de la Liga vallecaucana de gimnasia, puesto que, no hay muestran conexión entre la importancia del equilibrio y lo que significa este mismo como una cualidad física, es decir, si todos los entrenadores dicen que el equilibrio es importante en el proceso de entrenamiento de la gimnasia, ¿por qué no distinguen concretamente que el equilibrio es una cualidad física coordinativa y no una condicional?, además se observa que casi la mitad de los entrenadores, tienen una metodología específica para el trabajo del equilibrio y la otra no, lo que evidencia la falta de organización referente a la mencionada metodología, lo cual desvirtúa la gran importancia que ellos le dan al equilibrio en el proceso de entrenamiento de la gimnasia.

    Bien advertía Matveyev (1962), que cada una de las estructuras de la planificación deportiva tiene una duración, objetivos y trabajos distintos que permite que se vayan dando las adaptaciones oportunas, para conseguir el mejor estado de forma pretendido. Esto significa que el gran porcentaje de los entrenadores, al realizar una planeación de microciclos presentan una organización de los contenidos de tal manera que les admite llevar a cabo una mejor dirección de sus cronogramas, en comparación con quienes solo planean la sesión para un día. Es apenas normal que se presente un porcentaje minoritario de los que planeen macrociclos, pues este tipo de proyecciones a largo plazo, solo se realizan para etapas más avanzadas del entrenamiento deportivo.

    Entendiendo que la gimnasia es fundamental en la formación de destrezas básicas para los demás deportes y para la vida en general, se hace indispensable la formulación de un estudio base para la elaboración de un futuro programa de entrenamiento del equilibrio y que además tenga un componente educativo que responda adecuadamente a las necesidades de la edad infantil y su desarrollo.

Conclusiones

    De acuerdo con la hipótesis planteada y con todo el estudio realizado; al caracterizar la intervención de los entrenadores de la Liga Vallecaucana de Gimnasia para el entrenamiento del equilibrio, se concluye:

    Que se acepta dicha hipótesis, debido a que se ha evidencio que los entrenadores de la Liga, no tienen un programa estructurado con el cual se asuma de manera sistemática el entrenamiento de la capacidad coordinativa del equilibrio y no diferencian en qué momento entrenan esta cualidad en específico.

    También que se hace evidente y preocupa, la insuficiente conceptualización de la condición de la cualidad física del equilibrio, pues aunque, todos los entrenadores aceptan la importancia de educar esta cualidad en el proceso de entrenamiento de la gimnasia, el 53% afirma que el equilibrio es una cualidad coordinativa mientras el 46% restante asegura que es una cualidad condicional, aumentando la duda sobre el tema.

    La actual planeación del entrenamiento es discutible, porque a pesar que tal proyección, por parte de los entrenadores es realizada a través de microciclos (72%) y macrociclos (9%), hay un alarmante 19% que ejecutan esta planeación solo por sesión o clase.

Referencias

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados